Mineduc dispone mecanismo para docentes a 10 o menos años de jubilar que opten por no ingresar a la Carrera Docente

17 de marzo de 2017

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), ha dispuesto en www.politicanacionaldocente.cl el mecanismo oficial mediante el cual los docentes del sector municipal que se encuentren a 10 o menos años de la edad legal de jubilación, pueden manifestar su voluntad de no ingresar a la Carrera Profesional, opcionalidad establecida en la Ley N° 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

Esta plataforma estará disponible hasta el 15 de junio del presente año (23:59 horas).

Es importante señalar, que independiente de la opción que definan, los docentes podrán optar a la Ley de Incentivo al Retiro, de encontrarse vigente a la fecha de jubilación.

Los profesores que opten por no ingresar a la nueva carrera, mantendrán su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público. Más información en el artículo quinto transitorio de la Ley 20.903

Este proceso se habilitará nuevamente en los próximos años para aquellos docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada que comiencen a ingresar al sistema regido por la Ley 20.903 entre los años 2019 y 2025.

Ingrese aquí para opción de no ingresar al Sistema de Desarrollo Profesional

Simulador de remuneraciones para docentes que ingresarán este 2017 a la Carrera Docente

En julio de este año, ingresarán a la nueva carrera profesional que crea el Sistema de Desarrollo Docente los cerca de 100 mil docentes de establecimientos municipales. En los próximos días el CPEIP dispondrá un simulador en el que ellos y ellas podrán proyectar cómo cambiarán sus remuneraciones al ingresar al Sistema de Desarrollo Docente.

Entre el año 2019 y el 2025 se disponibilizará nuevamente esta aplicación para aquellos docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada, que comiencen a ingresar al sistema regido por la Ley 20.903.

 

El CPEIP se compromete con la promoción de la equidad de género

Uno de los principales objetivos del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, es apoyar a las y los profesores en su desarrollo, con el fin último de garantizar una educación integral y de calidad a todas las niñas, niños, jóvenes y adultos de Chile.

En este contexto el CPEIP no solo se compromete a promover la equidad de género de manera transversal en su quehacer, sino que también está levantando iniciativas específicas para responder a este gran desafío que tenemos como sociedad.

Programas de Desarrollo Profesional Docente

  • El año 2016 comenzó a impartirse el curso e-learning “Hombre= Mujer, ¿y en el aula?” cuyo objetivo es identificar elementos conceptuales básicos del enfoque de género y su relación con el ámbito escolar.
  • También el año pasado comenzó a impartirse el curso e-learning “Hablemos de sexualidad: promoviendo la diversidad e inclusión en el aula”, cuyo objetivo es incorporar actualizaciones sobre enfoques de la educación en sexualidad, afectividad y género, para propiciar prácticas de inclusión en el aula.
  • Este 2017 se lanza el curso b-learning “Género, afectividad y sexualidad en el sistema escolar”. Dirigido a docentes de 1° a 6° básico, este curso busca profundizar en las principales conceptualizaciones en torno al  género, afectividad y sexualidad, con el fin de  promover en la gestión de la clase la implementación curricular y transversal de la diversidad como parte de la riqueza de los grupos humanos.

Esta oferta formativa gratuita está dirigida a docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada, y sus convocatorias son publicadas en www.cpeip.cl

Desarrollo Profesional entre pares

Este año la Red Maestros de Maestros incluirá dentro de los proyectos que lideran sus integrantes, una propuesta vinculada a la inclusión de la perspectiva de género en aula.

Formación Inicial Docente

El año 2016 se constituyeron y comenzaron a funcionar las mesas temáticas de Género y Formación Inicial de Docente, en las cuales participan las instituciones de Educación Superior que forman profesores y profesoras. En estas mesas se busca identificar y orientar buenas prácticas que recojan la perspectiva de género en la formación de los futuros y futuras profesoras. El trabajo que surja de estas instancias será socializado a nivel nacional con los distintos actores de la formación inicial de docentes.

Asimismo, se incorporará la perspectiva de género en la elaboración de los estándares disciplinarios y pedagógicos que sentarán las bases para la acreditación de las carreras de pedagogía y orientarán a todo el sistema.

Evaluación del desempeño Docente

Con el objetivo de analizar y detectar aquellas prácticas docentes que discriminan a niñas o niños en base a estereotipos de género y generar orientaciones para evitar estos enfoques en el aula, se ha diseñado y licitado el estudio “Elaboración de tipologías sobre sesgos y estereotipos de género en la práctica docente, y desarrollo de material que oriente la práctica docente“.

 

Una profesora rural que se la juega por la cultura chilota

  • Con la guía de Noelia García, seis alumnos de la comuna de Curahue descubren el mundo y el significado de la palabra patrimonio. Su meta es que valoren la Isla Grande y que desde esa belleza proyecten todos sus sueños.   

Durante 13 años, Noelia García se desempeñó como secretaria en una escuela de Castro. Su vocación y compromiso con la educación se afianzó durante esos años en que trabajó como asistente; hasta que un día, ya casada y con una hija, tuvo la oportunidad de optar a una beca y estudiar pedagogía en horario vespertino. “Obviamente con mucho sacrificio en todos los ámbitos, pero con la convicción de que esa era la profesión que quería ejercer en la vida”, señala la docente.

Luego de estudiar, Noelia esperó dos años por un cupo, hasta que llegó un ofrecimiento de ejercer como profesora en una escuela rural, en un aula multigrado, es decir, con niños de distintas edades, que dado su bajo número, son formados en un solo curso. “El año 2015 entregué, con mucho orgullo, mis primeros 14 estudiantes licenciados de enseñanza básica”.

En esos años Noelia también participó de la Evaluación Docente y, en 2015, rindió una evaluación de conocimientos que le permitió acreditar su experticia y aumentar su remuneración (AVDI). “Cuando conocí los resultados estaba muy feliz y orgullosa de esos logros, que sin duda venían a coronar años de esfuerzos”, señala Noelia, quien hoy se ubica en el máximo tramo de desarrollo profesional -para un profesor con 5 años de ejercicio como ella- en la nueva carrera profesional docente que ha sido puesta en marcha en el contexto de la Reforma Educacional.

Un nuevo enfoque pedagógico

El año 2016 Noelia fue asignada como encargada de la Escuela Rural de Curahue, emplazada en la comuna del mismo nombre, que se encuentra a cerca de 50 minutos en automóvil desde Castro. En esta nueva labor, ella no solo estaría a cargo del establecimiento, sino que también sería la única docente para sus seis alumnos.

Su emoción ante el nuevo desafío se vio incrementada cuando se encontró con sus nuevos estudiantes: “son niños y niñas con ganas y disposición de aprender y unas mamás colaboradoras, dispuestas a confiar y ser un aporte a la educación de sus hijos. Digo mamás porque son ellas las que están más cercanas al establecimiento, las que van a reuniones y cooperan en las actividades. En general son familias amables, cercanas, que en su mayoría trabajan la agricultura y otras actividades propias del mundo rural”.

En la escuela que ahora la recibía, las horas adicionales de la jornada escolar completa estaban destinadas a más matemática y lenguaje. Noelia, sin embargo, decidió cambiar el enfoque y transformó esas horas en talleres de folclor, teatro y patrimonio cultural. “Orienté este tiempo a cumplir y lograr el objetivo de que los niños y la comunidad valoren, respeten y rescaten el patrimonio cultural tan rico en nuestra Isla y que lamentablemente en muchos lugares se está perdiendo. Talleres donde los estudiantes puedan desarrollar y fortalecer habilidades, su autonomía, la capacidad de confiar en sí mismos, en fin, lograr aprendizajes de calidad, significativos, utilizando principalmente el contexto rural en el que estamos insertos”. Para cumplir este objetivo, Noelia se vale de sus propios conocimientos, pero también del de los habitantes de la comunidad, quienes son invitados a la escuela a enseñar y proyectar su cultura.

¿Cómo es la vida en la escuela de Curahue? “Es especial –dice Noelia- disfrutamos de una hermosa naturaleza, un Chiloé donde el invierno parece alargarse más de lo que muchas veces quisiéramos. Pero eso hace que sea diferente. Por ejemplo, en nuestra sala de clases utilizamos estufa a leña, los niños usan zapatos de lana, e incluso cuando hay mucho viento, hay que darles confianza y seguridad para que no surja el miedo. En fin, somos una pequeña familia”.

Trabajar en aula multigrado, una tarea “demandantemente hermosa”

“Trabajar en el aula multigrado es una tarea demandante, en la que hay que estar siempre atenta a varios frentes: el aula, lo administrativo, generar vínculos con instituciones, con alguna organización y con diversos actores que de una u otra manera sean un aporte para la formación integral de los pequeños. Es una tarea demandantemente hermosa”.

Al finalizar, Noelia nos señala que su desafío es seguir creciendo, seguir aprendiendo “y entregando lo mejor para lograr una sociedad más justa. Nuestra labor docente implica una enorme responsabilidad social, y como decía una amiga y colega, ojalá nunca dejemos de ver con ojos de madre a nuestros pequeños”.

Apoyar la docencia rural, uno de los objetivos del Sistema de Desarrollo Docente

Cinco ejes tiene la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Docente: Fortalecimiento de la formación de los futuros profesores, apoyo en los primeros años de ejercicio, mejora de las condiciones laborales, consolidación de una carrera profesional que fomenta el desarrollo e incrementa las remuneraciones docentes y apoyo para el desarrollo continuo de los profesores, a través de programas de formación gratuitos y de calidad.

Todas estas transformaciones buscan impactar en todas las escuelas de Chile, pero con un foco especial en aquellas emplazadas en contextos vulnerables y rurales. Es así que, por ejemplo, los docentes de escuelas rurales tendrán acceso prioritario a la formación para el desarrollo docente que garantizará el Estado.

Segunda aplicación de la Evaluación Diagnóstica de la Formación Inicial Docente: Preguntas frecuentes

23.02.17. En esta sección usted encontrará información sobre la aplicación de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente 2016. Esta Evaluación fue aplicada el pasado 07 de enero de 2017.

Sin embargo, el Ministerio de Educación ha dispuesto una segunda fecha de aplicación para aquellos estudiantes que no asistieron y cuya inasistencia haya sido debidamente justificada por la universidad respectiva y en la fecha correspondiente. Esta segunda aplicación tendrá lugar el día viernes 10 de marzo de 2017, entre las 8:30 y las 17:30 horas.

  1. ¿Dónde puede un estudiante revisar la dirección de la sede que le ha sido asignada para rendir la evaluación?

Hasta el 22 de febrero los estudiantes podían ingresar a http://validatusdatosend.microdatos.cl/ para validar sus datos, incluyendo su sede de rendición, la cual ha sido pre-asignada de acuerdo a la información provista por su universidad. Al validar sus datos, el estudiante podía cambiar la ciudad de la sede asignada por otra dentro de las disponibles. Posterior a esa fecha, el estudiante no puede modificar la sede, por lo cual deberá rendir la aplicación en la sede asignada. El estudiante puede revisar su sede en el sitio http://consultadesede.microdatos.cl, ingresando el nombre de su universidad y su número de RUN.

  1. ¿A qué hora debe presentarse en la sede de rendición?

Se recomienda al estudiante llegar a su sede de rendición a más tardar a las 8:15 horas. El estudiante debe estar presente a las 8:30 horas fuera de la sala que tiene asignada.

  1. ¿Qué debe llevar el día de la aplicación?

El estudiante solo debe llevar un documento de identificación, ya sea carnet de identidad, licencia de conducir o pasaporte. Cualquier otro documento no será aceptado y por ende, el estudiante no podrá ingresar a rendir la evaluación.

El día de aplicación se entregará lo necesario para responder las pruebas (lápiz, goma, etc.). Además, el estudiante deberá dejar objetos personales, incluyendo celular u otro aparato electrónico, en la parte delantera de la sala.

  1. ¿Cuántos instrumentos debe responder?

Debe responder 4 instrumentos, en el siguiente orden:

  • Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales
  • Cuestionario Complementario
  • Prueba de Reflexión Pedagógica
  • Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos

La excepción a esto son estudiantes de carreras de Religión, Filosofía, Educación Técnico Profesional, Danza, entre otras, que no cuentan con estándares orientadores para su disciplina, y que por tanto, no deben responder la Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos. Esos son los únicos estudiantes que deben responder 3 instrumentos.

  1. ¿A qué hora finaliza la evaluación?

La Evaluación Nacional de la Formación Inicial Diagnóstica considera la aplicación de 4 instrumentos, los que serán aplicados según el siguiente programa:

 8:30  Entrada a la sala de aplicación
 9:00 a 10:30  Aplicación Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales
 10:30 a 11:00  Aplicación Cuestionario Complementario
 11:00 a 11:30  Recreo
 11:30 a 13:15  Aplicación Prueba de Reflexión Pedagógica
 13:15 a 14:15  Almuerzo
 14:15 a 17:30  Aplicación Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos

La última evaluación, que corresponde a la Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos, finaliza a las 17.30 horas por lo que el estudiante debe planificarse para permanecer en su sala hasta esa hora.

  1. ¿Qué debe hacer el estudiante que no figura en la base de estudiantes que deben rendir la Evaluación el 10 de marzo?

Debe comunicarse con su universidad para revisar su situación. Cabe recordar que esta evaluación está orientada a los estudiantes de penúltimo año de la Formación Inicial Docente por lo que si esa no es su condición, no debe rendirla. Sólo los estudiantes de programas de prosecución de estudios deben rendir la evaluación mientras cursan su último año de formación.

  1. ¿Qué debe hacer un estudiante si el día de la aplicación no se encuentra en la ciudad o provincia que indicó en el Formulario de Validación?

Debe organizarse para rendir la evaluación en la sede de rendición asignada, en la ciudad o provincia que seleccionó. El proceso de validación finaliza el 22 de febrero y posterior a esa fecha no será posible realizar modificaciones a lo indicado en dicho formulario.

  1. ¿Qué debe hacer un estudiante que no completó el Formulario de Validación?

Si no completó el formulario de validación indicando la ciudad o provincia en que deseaba rendir la evaluación, deberá acudir a la sede de rendición asignada, la que quedará ubicada en la misma ciudad o provincia de la universidad en que estudia (según lo informado por su universidad).

Para conocer el nombre de la institución, su ubicación y la sala en que debe rendir la evaluación, debe visitar el sitio consultadesede.microdatos.cl e ingresar su universidad y RUN.

  1. ¿Es obligatoria la asistencia del estudiante inscrito a la evaluación?

La Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente se encuentra definida en el artículo 27 bis de la ley N°20.129, modificada por el artículo 2° de la ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. De acuerdo a la ley, esta evaluación constituye un requisito para la titulación de los estudiantes de pedagogía y requisito de acreditación para los programas de pedagogía. Por tanto, la participación del estudiante inscrito es obligatoria para obtener el título profesional.

  1. ¿Qué pruebas debe rendir un estudiante de Educación Especial / Diferencial?

Debes rendir 4 pruebas:

  • Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales de Educación Básica, dado que se trata de un instrumento sobre conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo del proceso de enseñanza independiente de la disciplina que enseñe.
  • Cuestionario Complementario.
  • Prueba de Reflexión Pedagógica para Educación Básica, dado que se aplicará de forma piloto para la carrera de Educación Especial / Diferencial.
  • Prueba de Conocimientos Generales para Educación Especial / Diferencial.
  1. ¿Qué debe hacer el estudiante si la universidad le indicó que debe rendir la evaluación en su casa de estudios pero al consultar en la web microdatos.cl, le aparece asignada otra sede?

El estudiante debe presentarse en la dirección y sala señalada en el sitio consultadesede.microdatos.cl.

  1. ¿Qué ocurre si un estudiante no puede asistir a la evaluación el viernes 10 de marzo del 2017?

Los estudiantes que por motivos religiosos o de fuerza mayor no puedan asistir el viernes 10 de marzo a rendir la evaluación, deberán justificar la inasistencia ante su universidad.

Los motivos religiosos que justifican la rendición en una fecha alternativa refieren a estudiantes que participen en comunidades religiosas que guardan el día viernes como reposo.

Entre los motivos de fuerza mayor se encuentran:

  • Estudiantes que se encuentren en su período de prenatal o posnatal legal.
  • Estudiantes que se encuentren gravemente enfermos.
  • Enfermedad grave o muerte de un miembro de un familiar directo del estudiante.
  • Estudiantes que se encuentren fuera del país para la fecha de aplicación de la evaluación y que cuentan con pasajes emitidos con anterioridad al 13 de febrero de 2016.
  • Estudiantes que sufran otro impedimento grave por caso fortuito o de fuerza mayor que les haga imposible asistir, de acuerdo a lo establecido en el artículo 45 del Código Civil.
  1. ¿A quién debe avisar el estudiante que no puede asistir a rendir la evaluación, por alguno de los motivos de fuerza mayor o religiosos permitidos por el Ministerio de Educación?

Si por alguno de los motivos religiosos o de fuerza mayor señalados en el punto anterior el estudiante no podrá asistir a la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente que se aplicará el viernes 10 de marzo de 2017, el estudiante deberá presentar ante su universidad la certificación respectiva que justifique su inasistencia, a más tardar el 21 de marzo del 2017.

Será la universidad la encargada de notificar al Ministerio de Educación sobre los casos, para que se evalúe si corresponde a las causales permitidas para ausentarse.

  1. ¿Se entregará almuerzo, colación o transporte el día de la aplicación?

El proceso no contempla movilización ni almuerzo.

  1. ¿La Evaluación Nacional Diagnóstica es habilitante?

No, los resultados no son habilitantes, sino de carácter referencial y formativo.

  1. ¿Cuál es el objetivo de la Evaluación?

El objetivo de la evaluación es levantar información diagnóstica sobre los procesos formativos de las carreras y programas de pedagogía, que sirva tanto a las universidades formadoras como al Ministerio para la toma de decisiones y la mejora de la formación inicial docente.

  1. ¿Cuáles son los contenidos a evaluar en la Evaluación Nacional Diagnóstica para la Formación Inicial Docente?

Los contenidos a evaluar están basados en los actuales estándares orientadores de pedagogía, puedes consultarlos en: https://www.cpeip.cl/formacion-inicial-docente/

Implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente: Los hitos que marcarán este 2017

Este año el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, dará importantes pasos en la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. A continuación, mencionamos algunos de estos hitos:

Mayores exigencias para una Formación Inicial Docente de calidad

  • Se darán a conocer los resultados de la primera Evaluación Diagnóstica de la Formación Inicial, en cuya primera rendición participaron cerca de 12 mil estudiantes de pedagogía. Asimismo, este año se aplica la segunda evaluación nacional.
  • De acuerdo a la ley, desde este año las universidades deberán aplicar una evaluación diagnóstica para estudiantes de primer año, con el objetivo de conocer si existen necesidades de nivelación y tomar acciones al respecto.

Mejores condiciones para el ejercicio docente

  • Más tiempo para la preparación de clases: Desde el inicio de este año escolar los sostenedores deben implementar el primer incremento del tiempo no lectivo para todos los docentes que ejercen en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada Más información
  • Incremento de remuneraciones docentes: a partir de julio las remuneraciones de los docentes del sector municipal aumentarán en promedio en 30%. Incluso, algunos docentes podrán duplicar sus rentas según el tramo en que se ubiquen dentro de la Carrera Docente Más información
  • Progresión en la Carrera Docente: Antes del mes de julio, el CPEIP dará a conocer los resultados de los docentes que participaron el año 2016 en el sistema de reconocimiento para la progresión en tramos.
  • Proceso de reconocimiento para la progresión en tramos de desarrollo: Durante el segundo semestre se realizará el segundo proceso de reconocimiento para el sector municipal. Este consta de dos instrumentos, el Portafolio (que se realiza junto con la Evaluación Docente) y la evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos, que este año, por primera vez, contemplará instrumentos especiales para los docentes de la educación media técnico profesional.
  • Ingreso a la carrera docente de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada: En el segundo semestre de 2017 comienza la postulación de los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada para participar en los procesos de reconocimiento que comenzarán el próximo año.

Formación en servicio para el desarrollo

  • En el sitio cpeip.cl estaremos informando la oferta 2017 de acciones formativas para docentes y directivos en servicio. Conjuntamente, el CPEIP avanzará en el diseño de nuevos programas que consideren las necesidades detectadas a través de los diagnósticos realizados por los Comités Locales y de la información que entrega la evaluación docente y el sistema de reconocimiento para la progresión en tramos.
  • Constituiremos nuevos Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, avanzando en la meta presidencial de instalar uno en cada departamento provincial de nuestro país.

Profesora Carla Álvarez: “Trato que mis estudiantes conozcan sus capacidades, lo que pueden llegar a lograr”

Carla es una de los cerca de 100 mil docentes que este año ingresan al nuevo Sistema de Desarrollo Profesional Docente, uno de los pilares fundamentales de la Reforma Educacional, que reivindica la labor de los profesores en nuestra sociedad. Comenzó a implementarse el 2016 y significará más tiempo para la preparación de clases y mejores remuneraciones.

“Cuando llegué a esta escuela, me llamaba la atención un niño que siempre decía que no podía, que era más lento, que le costaba y que no era capaz. Empezamos a trabajar y ahora él me dice ´soy mateo’, porque ha avanzado un montón”, cuenta Carla Álvarez, profesora de educación especial que trabaja en el programa de integración (PIE) de la Escuela Blanca Bustos Castillo, un establecimiento ubicado en la zona rural de Pelluhue (Región del Maule), que cuenta con más de 80% de alumnos prioritarios.

“Yo trabajo mucho la motivación y trato de hacer que mis estudiantes –y también sus padres- conozcan sus capacidades, lo que pueden lograr”, señala esta profesora que en julio de este año ingresará a la nueva Carrera Docente en el tramo superior. Dice sentirse orgullosa de estar en dicho nivel, pero señala que espera seguir siempre mejorando a través del perfeccionamiento.

“Mi sueldo se incrementará bastante y eso me tiene muy contenta. El aumento del tiempo no lectivo también me parece importante, porque nos falta tiempo para mejorar las clases y espero que esto siga avanzando”.

“Siempre quise brindar ayuda a las personas, ser un aporte a la sociedad” dice la Profesora Carla Álvarez.

Una realidad similar vive David Martínez, profesor de educación general básica con mención en matemáticas del colegio Valle de Narau de Quintero (V Región), establecimiento que trabaja con niños de diversos contextos, muchos de ellos de situación vulnerable. “Pese a las dificultades, hay un alto compromiso de los niños, sus padres y apoderados; ese es el sello de nuestro colegio”, relata orgulloso el profesor David Martínez.

“Trabajo en la educación pública por vocación. Tengo estudiantes que han llegado a ser profesionales, odontólogas, profesores, etc. y esa es mi motivación”, señala este profesor que en sus 15 años de experiencia ha pasado por distintos establecimientos.

“Estar en el tramo Experto es producto del trabajo de todos los días y de estar siempre perfeccionándome un poquito más,  de reflexionar sobre las metodologías de enseñanza que les hacen sentido a mis alumnos. La matemática – dice el profesor Martínez- no es una disciplina difícil, solo lo es cuando se enseña mal, o cuando el niño no comprende”.

Asimismo, siente que es un referente para sus colegas “por eso siempre trato de apoyarlos, motivarlos para seguir adelante, porque los desafíos son grandes y tenemos que tratar de que los niños logren sus metas. Yo estoy convencido de que ellos pueden alcanzar todos sus sueños”.

“La matemática – dice el profesor Martínez- no es una disciplina difícil, solo lo es cuando se enseña mal, o cuando el niño no comprende”

Así funciona el Sistema de Desarrollo Profesional Docente

La pedagogía es la única profesión capaz de construir futuro. Por eso, la Reforma Educacional en marcha crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que comenzó a implementarse en 2016.

Más tiempo para preparar clases

Este aumento beneficiará desde este año a todos los docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada. Actualmente, las y los docentes deben estar frente al aula un 75% de sus horas de contrato, pero desde este 2017 se disminuye el tiempo frente al aula a un 70% y desde 2019 a un 65% de las horas de contrato, quedando más tiempo para la preparación de clases y otras actividades pedagógicas. Leer más

Una mejor escala de remuneraciones

Desde julio del próximo año aumentarán en un 30% promedio las remuneraciones de los profesores y profesoras de escuelas y liceos municipales. Ellos serán los primeros en ingresar a la nueva Carrera Docente. Los docentes del sector particular subvencionado y de los liceos de administración delegada también serán parte de esta nueva carrera e ingresarán gradualmente desde 2019 y hasta 2026.

Como ejemplo, si hoy un profesor ingresa a trabajar con una remuneración de $573 mil aproximadamente por un contrato de 37 horas, con esta ley ingresará con una remuneración de $800 mil (reajustables anualmente). Leer más

Mejor preparación

En un futuro próximo, todas las y los profesores que egresen de las universidades chilenas habrán sido formados con estándares de calidad, habrán cumplido requisitos de ingreso para  estudiar pedagogía (desde 2017), habrán estudiado en universidades y carreras acreditadas, y por último, pero no menos importante, podrán ser acompañados por un profesor de experiencia y desempeño destacado en su primer año de ejercicio.

Formación Continua

Esta Política Nacional Docente garantiza que el Estado brindará formación continua gratuita y pertinente para apoyar el desarrollo profesional y personal de los docentes.

En definitiva, esta política no solo cambiará las condiciones en que actualmente los profesores ejercen esta profesión, sino que también seguirá transformando la docencia y la educación de Chile en los años venideros.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente significa una de las inversiones más altas de la Reforma Educacional. Su objetivo es reconocer la importancia de la profesión docente y garantizar el derecho a una educación de calidad para todas y todos. 

Leer más artículos en el diario La Reforma

Validación de datos para segunda aplicación de la Evaluación Diagnóstica de la Formación Inicial Docente 2016

Todos los y las estudiantes de pedagogía que en los plazos correspondientes justificaron motivos religiosos o de fuerza mayor para no asistir a la primera aplicación de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente 2016, podrán participar de la segunda rendición que realizará el viernes 10 de marzo.

Entre el 13 y el 22 de febrero estos estudiantes podrán validar sus datos y elegir la región de rendición en el siguiente link.

La rendición de esta evaluación es obligatoria para todos los estudiantes que durante el año 2016 cursaron su penúltimo año de estudio de pedagogía o último año en un programa de prosecución de estudios. Rendir la Evaluación Diagnóstica es requisito de titulación, no obstante, sus resultados no son habilitantes.

El objetivo de este instrumento es fomentar la mejora continua en las universidades que forman profesores. La información de resultados será entregada a la Comisión Nacional de Acreditación y será considerada para el diseño de acciones de formación en servicio por parte del Ministerio de Educación.

Más de 12 mil estudiantes participaron de la primera aplicación de esta evaluación, que se realizó el sábado 7 de enero.

Este viernes vence el plazo para postular al incentivo al retiro docente 2016

Durante ocho años, esta iniciativa beneficiará a cerca de 20 mil profesores que se desempeñan en establecimientos municipales o de administración delegada.

Para el período 2016 existen 1.500 cupos disponibles y el plazo para postular ante el empleador vence este viernes 27 de enero. En este periodo deben postular aquellos docentes, tanto hombres como mujeres, que al 31 de diciembre del año pasado hayan cumplido 65 años de edad, de lo contrario, perderán irrevocablemente la posibilidad de acceder a este incentivo. También pueden postular en este periodo aquellas mujeres que al 31 de diciembre hayan cumplido entre 60 y 64 años de edad.

El incentivo consiste en un bono de hasta $21 millones 500 mil pesos para un docente contratado por 37 horas y con 11 o más años de servicio. Para los demás casos el monto se calcula proporcionalmente.

La Ley que extiende el incentivo al retiro docente por ocho años surge como parte de los acuerdos adoptados en la tramitación de la ley que crea un nuevo Sistema de Desarrollo Profesional Docente, uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha.

Toda la información sobre este proceso se encuentra en el Instructivo para la postulación a cupos

Formulario de postulación

Tabla de cálculo

Se incrementa número de postulantes y seleccionados en pedagogías en primer año de implementación del Sistema de Desarrollo Docente

  • 76 mil postulaciones a pedagogías se registraron en el primer proceso de admisión en que rigen los nuevos requisitos de ingreso a estas carreras, 28 % más que el año anterior. 

En abril de 2016 entró en vigencia el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha. Esta política genera transformaciones que van desde el ingreso y formación de los futuros profesores hasta la creación de una carrera profesional que incentiva el desarrollo y mejora sustantivamente las condiciones para el ejercicio de la docencia, aumentando el tiempo para la preparación de clases y la escala de remuneraciones.

Uno de los cambios de esta ley es que desde este proceso de Admisión 2017, los postulantes a pedagogía debían cumplir requisitos: encontrarse dentro del 50% superior de resultados PSU (500 puntos aprox.) o estar en el 30% superior del ranking de notas de su respectivo establecimiento o haber aprobado un programa de acceso reconocido por el Mineduc. Estos requisitos se irán elevando gradualmente.

No obstante estas exigencias, este año se registraron cerca de 76 mil postulaciones a carreras de pedagogía en universidades del Sistema Único de Admisión, un 28% más que en el proceso anterior (59.251).

En tanto, considerando postulaciones únicas, 25.647 jóvenes postularon a pedagogía y 9.458 lo hicieron como primera preferencia (15% más que el año anterior).

Del total de postulantes a Pedagogía, fueron seleccionados por las universidades del Sistema Único de Admisión 12.118 estudiantes, un 16% más que el año anterior. Más de 3.800 cuentan con 600 puntos PSU o más (32%). Asimismo, del total de seleccionados, cerca del 35% son potenciales beneficiarios de gratuidad, otro hito de la Reforma Educacional.

El profesor Jaime Veas, director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), manifestó la alegría del Ministerio de Educación por estas primeras cifras, pues “muestran que hoy tenemos más jóvenes interesados en abrir caminos a través de la educación, y estamos convencidos de que en parte importante esto se debe a que la Reforma Educacional está generando cambios para reconocer y valorar esta profesión tan importante para Chile. Seguiremos trabajando en esto, porque necesitamos más jóvenes con talento y disposiciones pedagógicas en nuestras aulas”.

Más información en www.politicanacionaldocente.cl

Estudiante de pedagogía: Revisa tu sede para rendir la Evaluación Nacional Diagnóstica

  • Este sábado 7 de enero se aplicará la primera Evaluación Diagnóstica de la Formación Inicial Docente, iniciativa que busca fomentar la mejora en la formación de los futuros profesores.

04.01,17. Es la carrera más importante para el futuro de Chile. Por eso una de las iniciativas de la Ley que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente es la aplicación de una Evaluación Nacional Diagnóstica cuyos resultados permitan impulsar la mejora continua de las universidades en la formación de los futuros profesores.

Este sábado 7 de enero a las 8:30 AM se realizará la primera aplicación de esta evaluación y los estudiantes ya pueden consultar su sede de rendición en www.cpeip.cl

Rendir esta evaluación es obligatorio para todos los y las estudiantes que cursan penúltimo año de pedagogía, así como también para quienes se encuentran en último año de un programa pedagógico de prosecución de estudios, siendo requisito de titulación en ambos casos. Los resultados serán confidenciales y no habilitantes, es decir, no tendrán consecuencias para los estudiantes; pues el objetivo de este instrumento es conocer más sobre los procesos formativos que están desarrollando las instituciones y fomentar su mejora.

La Evaluación Diagnóstica está compuesta por una batería de instrumentos de selección múltiple y de preguntas de respuesta abierta, que se construyen a partir de los actuales Estándares Orientadores para carreras de pedagogía. En el futuro próximo, este instrumento se construirá a partir de los Estándares Pedagógicos y Disciplinarios de la Formación Inicial Docente, actualmente en elaboración.

Con el objetivo de fomentar una formación de calidad para los futuros profesores, el Sistema de Desarrollo Docente también establece desde este proceso de admisión, requisitos mínimos de ingreso a todos los programas de pedagogía y determina que el año 2019 todas las carreras deberán estar acreditadas bajo criterios de calidad. Asimismo, contempla la aplicación obligatoria de una evaluación diagnóstica al inicio de los estudios, con el objetivo de que las universidades conozcan las necesidades de nivelación de sus estudiantes y generen acciones a partir de esta información.

Conoce tu sede AQUÍ

 

 

Participa como voluntario en el CENSO 2017 ¡Todos contamos!

Si quieres aportar para mejorar la calidad de vida de todos y todas quienes habitan el territorio de Chile, esta es una gran oportunidad para hacerlo. La información que entrega un CENSO nos permite conocer más de nosotros mismos, y enfocar las políticas públicas en base a información certera de cuántos y cómo somos, dónde y cómo vivimos.

Todos y todas quienes cuenten con segundo año medio aprobado a abril de 2017 y cédula de identidad vigente, pueden ser censistas voluntarios. Se entregarán capacitaciones para los inscritos.

El CENSO se realizará el 19 de abril de 2017, día que será declarado feriado nacional.

Chile necesita 500 mil censistas. Participa de este acto cívico y republicano, y sé parte de la construcción del país que queremos.

Inscríbete aquí

Conoce el cuestionario que se aplicará en el CENSO 2017

Director del CPEIP visita Tierra del Fuego para difundir Sistema de Desarrollo Docente

Con el objetivo de explicar los beneficios e implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente llegó hasta Porvenir, Tierra del Fuego, el profesor Jaime Veas, director del centro de desarrollo docente del Mineduc, el CPEIP. Más de 50 docentes del Liceo Hernando de Magallanes y la Escuela Bernardo O’Higgins de esta comuna participaron del encuentro.

Dentro de su agenda en la Región, el director del CPEIP  también inauguró junto a la seremi de Educación, Margarita Makuc una clase pública de matemáticas en la Plaza Muñoz Gamero, y se reunió con 16 docentes de Puerto Natales.

El profesor Veas explicó que esta ley “abre mayores y mejores oportunidades de desarrollo y reconocimiento profesional para todas las educadoras y profesores del país, pues aumenta el tiempo para la preparación de clases, mejora la escala de remuneraciones, crea un sistema de inducción para docentes principiantes y garantiza que el Estado dispondrá formación continua gratuita y pertinente para el desarrollo docente”.

Los beneficios llegarán gradualmente a todas las educadoras y profesores que realizan clases en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

“Esta visita es importante porque el Sistema de Desarrollo Profesional Docente es una ley fundamental de la Reforma y ustedes son  protagonistas de ella”, manifestó la secretaria regional ministerial Margarita Makuc, a los docentes que participaron de estos encuentros.

El profesor Veas invitó a los profesores y familias a mantenerse al día de estos cambios a través del sitio www.politicanacionaldocente.cl

Liceo Hernando de Magallanes, Porvenir, Tierra del Fuego.

Campaña de atracción de estudiantes a pedagogía.