Docentes: Últimos días para postular a formación gratuita para el desarrollo

El Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, extiende hasta el 11 de mayo las postulaciones a 10 cursos e-Learning completamente gratuitos, los que buscan apoyar el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el desarrollo personal, así como la apropiación o actualización curricular. Asimismo, se extiende convocatoria a dos postítulos de mención en la Región de la Araucanía. Estos programas están dirigidos a docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Cursos e-learning

Las postulaciones se realizan directamente en http://catalogo.cpeip.cl

Postítulos de mención para profesores de educación general básica

Se extiende la convocatoria a dos postítulos que se ejecutarán en la Región de la Araucanía. Las postulaciones deben realizarse directamente en la U. Católica de Temuco (datos de contacto en https://catalogo.cpeip.cl )

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados.

Estos programas son parte de la primera ejecución de este año. En las próximas convocatorias 2017, el CPEIP continuará ampliando las asignaturas y la cobertura territorial.

Les invitamos a informarse de las siguientes ejecuciones en www.cpeip.cl

Desarrollo del CPEIP en el periodo 2000 – 2010

Presentación de Carlos Eugenio Beca, director del CPEIP entre los años 2000-2010

Seminario 50 años CPEIP. Universidad de Chile, 26 de abril de 2017

Sin duda no es frecuente celebrar 50 años de instituciones públicas, pero no es una mera coincidencia que existan varias instituciones que por estos años celebran su medio siglo, pues estamos hablando de una época fundacional, no solo en tanto se desarrollaba una histórica reforma educacional, sino un conjunto de transformaciones sociales significativas que implicaban al Estado asumir nuevas funciones en el ámbito social y económico. Es así como por esos años se crean instituciones tan importantes hasta nuestros días como  JUNAEB (1964),  INACAP (1966) y JUNJI (1970), por nombrar solo algunas en el ámbito educacional. En paralelo, se viven momentos de movimientos sociales que luchan por reformas profundas, entre los que cabe destacar los movimientos estudiantiles (tomas e inicio de reformas en universidades: Universidad Católica de Chile, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Chile, entre otras).

En el caso del CPEIP,  estamos hablando de una institución pública que desde sus orígenes, al ser creada por el Presidente Eduardo Frei Montalva y su ministro de educación, Juan Gómez Millas, estuvo ligada a los profesores y a reformas educacionales, generando grandes y fundadas expectativas en el magisterio y el mundo educacional y que ocupó un rol central en la reforma educacional de la época, según lo descrito por su primer director, el profesor Mario Leyton, Premio Nacional de Educación. Sin duda, la creación del CPEIP marca un hito decisivo en la historia educacional chilena, donde el Estado y el magisterio se encuentran en un compromiso compartido por transformar la educación nacional.

La vida de esta institución, como la de las personas, ha pasado por varias etapas, por momentos gloriosos y también dolorosos. Tras su brillante periodo inicial, liderado por el profesor Leyton, atravesó muy tempranamente por los oscuros años de la dictadura militar, donde las atribuciones del CPEIP, como todas las del   Ministerio de Educación, se vieron minimizadas, producto de  normativas legales y de restricciones presupuestarias. Todo ello bajo la visión impuesta de un Estado subsidiario.

Posteriormente, el CPEIP vive un periodo en que su rol se fue recuperando paulatinamente, asumiendo nuevas funciones en el marco de las políticas de calidad y equidad que caracterizaron los primeros años de los gobiernos democráticos constituidos a partir de 1990, y luego, en el contexto de la reforma educacional impulsada por el gobierno del presidente Frei Ruiz-Tagle desde 1996.  Reforma educacional que tuvo como uno de sus ejes el fortalecimiento de la profesión docente. Comienza un período donde el Estado, a través de las políticas impulsadas por los gobiernos de la Concertación, intenta recuperar un rol rector, pero sin introducir un cambio del marco legal (LOCE), con excepción de un elemento clave como el Estatuto Docente. El Estatuto reconoce el carácter profesional de la docencia, garantiza remuneraciones mínimas, estabilidad laboral y un conjunto de incentivos por experiencia, perfeccionamiento, función y lugar de desempeño. Específicamente, reestablece la asignación de perfeccionamiento, otorgando al CPEIP la función de llevar un registro público de programas y cursos de perfeccionamiento.

No obstante, en la década de los noventa hubo cierta ambigüedad en el rol asignado al CPEIP, pues si bien se le asignaron nuevas funciones de  perfeccionamiento docente -incluyendo la gestión de la asignación de perfeccionamiento- y asumió determinados proyectos innovadores (por ejemplo, en educación tecnológica), la verdad es que programas emblemáticos de desarrollo profesional docente constitutivos de la Reforma no fueron asignados al CPEIP, siendo  gestionados directamente desde el gabinete ministerial.  Tal es el caso del Programa de Perfeccionamiento Fundamental (PPF) y del ambicioso programa de Becas al Exterior, los cuales solo a partir del año 2000 pasaron a ser coordinados por la dirección del CPEIP. Algo similar ocurrió con el Programa de Formación Inicial Docente (FFID), que fue  radicado en la División de Educación Superior, bajo la lógica de que se trata de universidades, pero sin que se generase un vínculo con el CPEIP, con lo cual formación inicial y el desarrollo profesional caminaban  por caminos separados.

En la década de los 90s, se mantuvo para el CPEIP una lógica del autofinanciamiento, cubriendo el  presupuesto público los gastos de personal y de funcionamiento institucional, pero no así la ejecución de acciones programáticas. Es así como entre 1992 y 1994 el CPEIP aprovecha recursos de un bono asignado por el Estatuto a los docentes para costear su  perfeccionamiento, y de este modo el Centro masifica un programa de perfeccionamiento a distancia y presencial, los que más tarde continúa, a mucho menor escala, mediante el pago personal de los profesores.

Periodo 2000-2010

A partir de 2000, la autoridad ministerial de la época adopta una opción distinta, buscando recuperar el papel  histórico del CPEIP y, más aún, fortalecer el rol del Estado en el desarrollo profesional docente. Se plantea el desafío de articular desde el CPEIP el conjunto de políticas y programas de desarrollo profesional docente y es por ello que el periodo que tuve el honor de encabezar, se caracteriza por una revitalización de las funciones del Centro y por la emergencia de nuevas líneas de acción que se enmarcan en la tradición del CPEIP.

A partir del 2000, el CPEIP asume la dirección de la implementación de los programas ministeriales en curso del Programa de Perfeccionamiento Fundamental y Becas al Exterior, aunque este último entrando a su etapa final que luego se prolonga con menores coberturas hasta 2005.

Asimismo, el CPEIP comienza a diseñar nuevas acciones en línea con su tradicional visión de desarrollo profesional, valorización y confianza en los docentes. Y avanza en esta dirección basada en una voluntad política ministerial que se refleja en una ruptura con la lógica del autofinanciamiento y en nuevos presupuestos anuales que multiplican varias veces los presupuestos vigentes hasta antes del 2000.

Durante la década, se desarrollaron acciones en cuatro líneas que dan origen a cuatro áreas en que se estructuró la institución: formación continua; acreditación y evaluación docente; formación inicial docente; e investigación y estudios.

1.- En materia de formación continua pueden distinguirse cuatro  ámbitos principales de acción: actualización disciplinaria y didáctica; especialización; aprendizaje entre pares, y  liderazgo directivo;

En primer lugar, en continuidad al esfuerzo del Programa de Perfeccionamiento Fundamental, asociado a la reforma curricular iniciada a fines de la década anterior, se desarrollaron los programas de apropiación curricular, en los que el Programa de Educación Continua para el Magisterio de la U. de Chile  -entre otras universidades del Consejo de Rectores- tuvo activa participación que es justo resaltar y agradecer. En los cursos ejecutados por las universidades, bajo los lineamientos señalados por el Centro, se incorporó un elemento innovador importante como la visita de los docentes universitarios a las escuelas y salas de clase donde se desempeñaban los docentes alumnos, para observar y acompañar sus prácticas, lo que fue muy bien acogido por estos y por los docentes universitarios por la aproximación a la realidad del aula que esto les posibilitaba, permitiéndoles retroalimentar su docencia.

En segundo lugar, a partir de 2004 surge la línea de especialización de los docentes de educación básica, principalmente de segundo ciclo para desempeñarse en las asignaturas de lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales. Para ello se diseñó el programa de postítulos, con becas para los docentes, a cargo de universidades acreditadas, lo que constituyó un gran salto en el nivel de formación hasta ahora brindados por los programas de perfeccionamiento con financiamiento público, alcanzando coberturas significativas del orden de los 2.000 docentes anuales, entre 2005 y 2009. El PEC fue también un partícipe activo de esta iniciativa.

En tercer lugar, una de las líneas más innovadoras, a la vez que herederas de antiguas tradiciones del CPEIP, fue el desarrollo de nuevos programas de aprendizaje profesional entre pares, en respuesta a demandas muy sentidas de los docentes de querer aprender “con otros” y “de otros”. Cabe destacar entre ellos, por un lado, el Programa de Pasantías Nacionales (que formó parte del acuerdo del Ministerio con el Colegio de Profesores del año 2000), consistente en un intercambio de prácticas pedagógicas y de gestión institucional a través de   visitas recíprocas de equipos docentes a la luz de experiencias pedagógicas significativas, en una escala de unas 100 duplas de establecimientos anuales, a nivel nacional, a lo largo de ocho años.  Por otro lado, los talleres comunales de perfeccionamiento docente donde grupos de profesoras y profesores de educación básica aprendieron desde la reflexión sobre sus prácticas, bajo la conducción de un profesor-guía, de la propia comuna, formado por el Centro. Y, finalmente, el surgimiento de la Red de Maestros de Maestros, asociada a la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP), que desde 2003 ha venido permitiendo que docentes de reconocidas competencias puedan apoyar a sus pares en sus respectivos territorios. Vinculado a esta Red, es que el CPEIP da sus primeros pasos en la línea, que hoy adquiere especial relevancia, de formación de mentores para guiar procesos de inducción y acompañamiento a  profesores principiantes.

Todos estos programas de aprendizaje profesional entre pares fueron y son posibles de desarrollar gracias a que nuestro sistema educativo cuenta con docentes distribuidos a lo largo del territorio que sobresalen por sus capacidades y disposición para liderar procesos de aprendizaje profesional entre pares.

En cuarto lugar, en el marco de la creciente importancia que en el debate y la literatura educacional adquiere el rol de los directores escolares (ley de concursabilidad de directores, 2005) el CPEIP, a partir del 2006, en articulación con la División de Educación General (DEG) del MINEDUC, que lleva adelante las políticas en materia de gestión escolar,  inaugura una  línea de formación continua para el  liderazgo directivo, en una  perspectiva que enfatiza el liderazgo pedagógico y el trabajo en equipos directivos,  junto a los docentes. En este sentido desarrolla una labor con equipos directivos, más que solo con directores, y también acciones formativas específicas  dirigidas a Jefes de UTP.

Complementariamente a todas estas acciones de coberturas amplias, un trabajo más silencioso  y acotado a un grupo de escuelas en distintos territorios se desarrollaba desde los noventa y se  afianzó  desde los 2000,  bajo la inspiración del gran y querido maestro Gabriel Castillo, Premio Nacional de Educación, cuya tenaz lucha porque los equipos docentes se comprometieran y fueran capaces de lograr los aprendizajes fundamentales de todos sus estudiantes, constituía además una luz orientadora y esperanzadora para todos los profesionales del Centro. Pienso que la historia del CPEIP está profundamente marcada por la acción del profesor Castillo desde la creación del Centro hasta su retiro, a comienzos de la presente década.

2.- En 2003, el CPEIP se convierte por ley en el organismo ministerial responsable de la coordinación del nuevo sistema de evaluación del desempeño profesional docente, tras el acuerdo tripartito con el Colegio de Profesores y la Asociación Chilena de Municipalidades, luego de largos años de discusión. Inclusive un año antes, a raíz de la legislación resultante de las negociaciones periódicas Mineduc – Colegio de Profesores, fue creada la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) que permitía reconocer a docentes de aula altamente competentes, incentivarles a permanecer en la docencia en el aula y brindarles, además, la oportunidad de integrar la Red Maestros de Maestros, procesos asignados por legislación al Centro. Nace así una nueva dimensión del trabajo del CPEIP: la acreditación y evaluación docente con funciones de mayor permanencia al estar fijadas por leyes especiales y no solo por recursos de la ley de presupuestos de cada año. Tarea de enorme envergadura, complejidad técnica  y responsabilidad política, toda vez que se  evaluaban anualmente entre 10.000 a 15.000 docentes del sector municipal muchos de los cuales participaban además en los años siguientes en planes de superación profesional constitutivos del sistema. En el contexto de estos procesos evaluativos, correspondió al CPEIP coordinar los esfuerzos ministeriales por elaborar y consensuar el Marco para la Buena Enseñanza, documento orientador de la formación y labor docente.

3.- Un tercer ámbito de acción del Centro en el periodo es también nuevo en la historia institucional y dice relación con la formación inicial docente. Como se ha señalado, en la década anterior se puso en marcha el significativo Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (1997-2001), dirigido por Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación,  y radicado en la División de Educación Superior.  Es a través de este programa que el ministerio da señales a las universidades formadoras de docentes de su preocupación por mejorar la calidad de la misma y de ponerla en consonancia con los desafíos de la reforma del sistema escolar, particularmente de los cambios curriculares.

Una vez finalizado el ciclo de este programa, un segundo momento de la política pública respecto de la formación inicial (2004-2006) se caracteriza, en primer lugar, por un diálogo activo con las universidades, con participación protagónica del CPEIP, cuyos hitos claves fueron los Encuentros Nacionales de Formación Inicial Docente y el documento de diagnóstico y propuestas generado por la Comisión de Universidades, MINEDUC y Colegio de Profesores (2004); en segundo lugar, por la convocatoria a concursos específicos del Mecesup; y luego, por la acreditación de carreras de pedagogía, incluyendo la obligación  de  someterse a acreditación aunque sin consecuencias serias si no lograban acreditarse (Ley de Educación Superior, 2006).

Más tarde, a partir de 2008, la autoridad ministerial decide impulsar el  Programa Inicia, asignando al CPEIP su dirección. El programa incluía tres líneas: la evaluación diagnóstica (Prueba Inicia), la elaboración de estándares para la formación inicial docente en todos los niveles y una política de apoyo a las instituciones para impulsar los cambios necesarios, línea que comenzó en la siguiente administración y fue canalizada a través de convenios de desempeño del Mecesup, es decir, nuevamente se radicó en la División de Educación Superior.

4.- El cuarto ámbito de acción dice relación con la línea de investigación, en verdad muy reducida en cuanto a recursos presupuestarios, pero que se logró canalizar a través de estudios asociados a distintos proyectos de desarrollo profesional continuo a la vez que a la continuidad del rol convocador del CPEIP de los Encuentros nacionales de investigadores, más tarde convertidos en internacionales (ENIN), de tal modo que en 2009 se realizó en la sede de Lo Barnechea el XX Encuentro Nacional y VI Internacional, después de lo cual los ENIN se han realizado en sedes de distintas universidades.

En el periodo 2010-2013, varias de las líneas acción descritas continuaron desarrollándose, mientras otras se interrumpieron o disminuyeron su campo de acción. Por un lado, se mantuvieron aquellas líneas mandatadas por ley (evaluación docente, AEP, Red de Maestros de Maestros, Registro Público) aunque a través de la ley de Calidad y Equidad (2011), se modificaron aspectos importantes relativos a las consecuencias de la evaluación docente que fueron endurecidas. Por otro lado, se resolvió continuar impulsando acciones en formación inicial (estándares, prueba Inicia y convenios de desempeño con universidades) y a su vez robustecer la formación de directores. En contraste, varios programas de formación continua fueron eliminados o fuertemente reducidos como, por ejemplo, postítulos de especialización, apropiación curricular, programas de aprendizaje entre pares y  formación de mentores, todo ello en línea con una política de disminución del rol del Estado.

Recapitulando, podemos afirmar que cuando el CPEIP celebraba sus 40 años de existencia, en 2007 – y reflexionaba sobre su historia en seminarios como este en el Museo de Educación Gabriela Mistral – atravesaba por un periodo de recuperación de su presencia y capacidad de convocatoria al mundo del magisterio y la academia. Esa nueva etapa se vivió, indudablemente, en un contexto muy diferente al momento de su fundación pero, no obstante, dentro de un mismo espíritu y propósito de contribuir a la transformación educacional y la dignificación de la profesión docente. Lo que a lo largo de sus cinco décadas se vivencia y proyecta es una cultura y ética institucional, basada en la confianza y respeto al profesorado, que siempre ha inspirado a sus profesionales y funcionarios y que así ha sido  percibida por los miles de profesores de Chile y de América Latina, que han visitado su sede a lo largo de la historia. Ciertamente, esta visión propia del CPEIP no ha estado exenta de tensiones y contradicciones en tanto se trata de una dependencia ministerial llamada a contribuir en cada momento a políticas de los gobiernos y de las respectivas autoridades ministeriales. En consecuencia, a menudo se confrontaban visones diferentes entre directivos y profesionales del CPEIP e instancias ministeriales que, por ejemplo, en la década del 2000, se expresaban en la tensión entre la búsqueda de mejora de resultados en pruebas nacionales e internacionales versus la opción por el desarrollo y la autonomía profesional.

Desafíos….mirando al futuro

Sin duda el CPEIP atraviesa hoy por una nueva etapa, en el marco de la nueva carrera docente, el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, como lo mostrará seguramente su actual Director, profesor Jaime Veas, a continuación.

Pero, más allá del presente, me interesa reflexionar brevemente sobre los desafíos que el Centro deberá enfrentar a futuro, después de los 50 años. Enfrentará la necesidad de renovarse mirando hacia un futuro de muchas incertidumbres sobre lo que será nuestra sociedad, nuestro sistema educativo y las escuelas de mañana. En un mundo de transformaciones veloces sobre todo en el campo del conocimiento y las ciencias ¿cómo serán las escuelas y qué características deberán tener los docentes de escuelas más inclusivas que aspiren a enseñar las denominadas competencias Siglo 21? La Agenda de Educación 2030 consensuada a nivel mundial y promovida por Unesco define el Objetivo de Desarrollo Sustentable de: “garantizar una educación inclusiva para todos y promover oportunidades de aprendizaje durables que sean de calidad y equitativas”.  Y en ese escenario ¿cómo el CPEIP contribuye al desarrollo profesional que los docentes necesitarán y cómo promueve experimentación e investigaciones pedagógicas que iluminen los nuevos caminos que deberán transitar la educación y la docencia? ¿Cómo contribuir para que las profesoras y profesores que hoy están en el sistema sean capaces de liderar los cambios que las escuelas necesitan para lograr aprendizajes de generaciones de niños que cada año presentan nuevas maneras de aprender y de convivir con los demás y con el medio ambiente? En fin, muchas preguntas que el futuro CPEIP deberá abordar, en un diálogo profundo con los docentes y las universidades.

Por otro lado, Chile tiene el particular desafío – distinto a los demás países de América Latina – de recuperar su educación pública y ello no solo requiere de nuevas regulaciones institucionales y recursos, sino de un cuerpo docente y directivo comprometido con la nueva educación pública, que se hace responsable de este desafío y es socialmente reconocido por su contribución. Docentes que se hacen cargo del desafío planteado por Gabriela Mistral cuando les apremia señalando que “si no realizamos la igualdad y la cultura dentro de la escuela ¿dónde podrán exigirse estas cosas?”, pregunta altamente desafiante para los maestros de ayer, hoy y mañana.

O como lo diría, ya en el siglo 21, el maestro Gabriel Castillo: “a quienes trabajamos en educación escolar, se nos ha dado la tarea de construir la  sociedad de justicia desde la escuela, en la escuela. Si allí la construimos, junto con los alumnos, la justicia no se hará solo en ese lugar ni solo en ese momento”.

Muchas gracias.

Carlos Eugenio Beca

Director CPEIP 2000 – 2010

 

 

 

 

 

U. de Chile realizó seminario sobre los aportes y desafíos del CPEIP en su 50° Aniversario

La Casa Central de la Universidad de Chile fue el escenario de encuentro entre autoridades universitarias, docentes y directores históricos del CPEIP, quienes participaron del seminario organizado por dicha Casa de Estudios para reflexionar sobre los aportes y desafíos del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) en su 50° Aniversario.

“50 años atrás un ministro de Educación que había sido rector de esta Casa de Estudios, el querido y recordado profesor Juan Gómez Millas, participaba en la creación del CPEIP. En la misma temporalidad, las universidades y la sociedad en general comenzaba a bullir por grandes transformaciones. Eran tiempos de reformas -agraria, universitaria, social- no solo en Chile, sino en el resto del mundo”, recordó el prorrector de la Universidad de Chile, Rafael Epstein.

“Tal vez es un sino de la historia que conmemoremos este relevante aniversario del Centro también en un contexto de reformas, porque justamente han sido las sucesivas reformas educativas las que han marcado su nacimiento y su evolución”, señaló la directora del Programa de Educación Continua para el Magisterio, Gabriela Martini.

Mario Leyton, primer director del CPEIP entre los años 1967 y 1973, rememoró el origen del CPEIP en época de reforma: “el perfeccionamiento permanente del profesorado en servicio se consideró no solo como fundamental para aplicar la reforma educacional (del ’60), sino para mantener la calidad de la educación que se imparte en nuestras escuelas. Desde esta perspectiva, se le consideró estratégicamente igual o más importante que la formación inicial, considerado junto con esta, un proceso continuo”. Asimismo, recordó los grandes aportes logrados en sus primeros años (leer discurso completo).

En la testera estuvieron también Carlos Eugenio Beca, director del CPEIP entre el año 2000 y 2010 y el actual director de la institución, el profesor Jaime Veas.

Jaime Veas ahondó en los desafíos que enfrenta hoy el Centro a partir de la Reforma Educacional en marcha. “Estamos en pleno proceso de actualización y adecuación frente a una Ley que le da al CPEIP –a 50 años de su creación- un rol estratégico en lo que es la docencia hacia el futuro (Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente). Vienen nuevos tiempos y estamos sentando las bases para la renovación de esta institución”.

La autoridad también destacó que “el CPEIP ha iniciado un proceso de desconcentración a la base territorial, a través de la creación de 42 Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente en los departamentos provinciales de educación (ya se han creado 33), para promover un desarrollo docente situado, pertinente y contextualizado”.

Finalmente, Carlos Eugenio Beca reflexionó respecto de la historia del Centro, y señaló que “lo que se vivencia y proyecta a lo largo de las cinco décadas del CPEIP es una cultura y ética institucional basada en la confianza y respeto al profesorado, que siempre ha inspirado a sus profesionales y funcionarios” (leer discurso completo).

“A quienes trabajamos en educación escolar, se nos ha dado la tarea de construir la  sociedad de justicia desde la escuela, en la escuela. Si allí la construimos, junto con los alumnos, la justicia no se hará solo en ese lugar ni solo en ese momento”, dijo Beca, citando las palabras de Gabriel Castillo, Premio Nacional de Educación e investigador del CPEIP.

 

De izq a derecha: Carlos Eugenio Beca (director CPEIP 2000 – 2010), Mario Leyton (director CPEIP 1967-1973), Jaime Veas (director actual del CPEIP) y Rodrigo Vera (coordinador del CPEIP 1970-1973).

Galería de imágenes

Creación y primeros años del CPEIP

Presentación de Mario Leyton Soto, Premio Nacional de Educación 2009 y primer Director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (1967 y 1973)

Seminario 50 años CPEIP. Universidad de Chile, 26 de abril de 2017

  1. PROYECCIÓN DEL CPEIP EN EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO.

El Centro de Perfeccionamiento surge como una respuesta a la necesidad de contar con una institución académica que se hiciera cargo del perfeccionamiento permanente de los profesores de todos los niveles del Sistema Educacional que, a la fecha, había sido concebido básicamente como una tarea esporádica y más bien rutinaria para regularizar los estudios de los profesores primarios. Surge también como una respuesta a las inquietudes y demandas del Magisterio y a los desafíos que presentaba la Reforma Educacional de los años 60.

Fue así como el perfeccionamiento permanente del profesorado en servicio se consideró no solo como fundamental para aplicar esa reforma educacional, sino para mantener la calidad de la educación que se imparte en nuestras escuelas. Desde esta perspectiva, se le consideró estratégicamente igual o más importante que la formación inicial, considerado junto con esta, un proceso continuo. Al respecto, el Ministro de Educación de la reforma, Don Juan Gómez Millas nos decía: “Si un profesor nuevo llega a trabajar en un ambiente desactualizado y desmotivado profesionalmente, será absorbido por dicho ambiente y se convertirá muy pronto en un joven viejo profesor”.

Considerado el perfeccionamiento del profesorado como estrategia clave del cambio pedagógico, se estimó fundamental que el Estado asumiera dicha responsabilidad y para tales efectos se creó el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, concebido como institución académica de nivel superior dependiendo directamente del despacho del Ministro. Se le ubicó en las entonces solitarias lomas de Lo Barnechea donde se mantiene hasta el día de hoy,  como “un lugar de encuentro y reflexión de los profesores sobre sus prácticas” según palabras de Don Juan Gómez Millas.

Dada la trascendencia estratégica y pedagógica asignada al CPEIP, se le dotó con el mas excelente equipo académico que se haya reunido en Chile en los últimos 50 años,  proveniente de todas las universidades chilenas, quienes liderados por catedráticos como Héctor Croxatto, Mario Góngora, Ricardo Krebs, Roque Scarpa, Darío Moreno, Luis Capurro, César Abahud, Hernán Cortés, Alfonso Letelier, Lidia Miquel y otros más jóvenes como Felipe Alliende, Mario Matus, Ernesto Schiefelbein, Mabel Condemarín, Sergio Sepúlveda, Olga Giagnonni, Gabriel Castillo, Sergio Montero, Francisco Palacios, Sylvia Álvarez, entre otros, junto con profesores primarios y secundarios igualmente valiosos, seleccionados por concurso público a nivel nacional, constituían las unidades académico pedagógicas responsables de llevar adelante los propósitos fundamentales de la Reforma Educacional y velar por la calidad de la educación en general del país. Al incluir profesores  primarios y secundarios en los equipos académicos, se buscaba integrar el aporte de sus experiencias de aula en el trabajo teórico académico como una manera de eliminar la dicotomía existente entre lo teórico y lo práctico, entre lo disciplinar y lo pedagógico, dicotomías que tanto daño le han hecho a la educación. Este equipo de profesionales se organizó en departamentos y sub departamentos académicos conforme a los requerimientos del currículum nacional: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Artes y Tecnología, y Educación Física.

Gracias a este equipo académico de excelencia, el CPEIP se transformó en un referente pedagógico de alto nivel que alcanzó reputación internacional y legítimamente se le consideró como la Universidad Pedagógica del Sistema Educacional.  En sus salas se elaboró la nueva estructura del Sistema Educacional, el Nuevo Currículum, los Planes y Programas de Estudio, los Textos y Materiales de enseñanza, se perfeccionó a 90.000 profesores y a todos los directores y técnicos de las escuelas y colegios del país, se formaron decenas de especialistas en educación e incluso se inició el uso de la TV educativa.

Especial mención se merecen también todos los funcionarios: secretarias, personal técnico, administrativos, personal de servicio, jardineros, etc., que dedicaron a cumplir con verdadero compromiso y dedicación  las tareas que le fueron asignadas, asumiendo la misión del CPEIP como propia y a quienes se les debe reconocer como parte importante de su éxito.

La importancia del CPEIP fue valorada por el Gobierno de la Unidad Popular y el propio Presidente Allende al designar un equipo de coordinadores que colaboraron en la Dirección del CPEIP junto con académicos de gran experiencia y preparación, tales como Rodrigo Vera, Osvaldo Casanga, Arnulfo Rubilar, René Reyes, entre otros, quienes integrados a los distintos departamentos, colaboraron con muy buenas propuestas para darle al perfeccionamiento de los profesores una instancia de mejoramiento descentralizado y pertinente a las realidades locales e institucionales. Importante también fue el énfasis que se puso por ampliar la descentralización del CPEIP a las diferentes regiones del país que se había iniciado con dos sedes: Concepción y Valparaíso.

  1. LOGROS DEL CPEIP EN SUS PRIMEROS AÑOS

Presentando un breve resumen de las actividades de perfeccionamiento y experiencias innovadoras realizadas y promovidas por el CPEIP a nivel nacional e internacional se aprecia mejor la magnitud de la obra realizada en sus primeros 10 años de existencia.

  1. Formación de Profesores Primarios

Para atender la nueva matrícula de 500.000 nuevos alumnos que se incorporaron el Sistema Educacional en 1966, en un período de 3 años, el CPEIP organizó y ejecutó junto a las Escuelas Normales la formación de 15.000 profesores primarios de acuerdo a una metodología práctica teórica, los que fueron llamados “profesores marmicoc”. Una investigación del Dr. Ernesto Schiefelbein demostró que no había diferencias significativas en los aprendizajes de los alumnos de estos profesores con los alumnos de los profesores egresados de las Escuelas Normales.

  1. Nuevo Currículum y Perfeccionamiento para los profesores de la Educación Técnica.

La Educación Técnica había sido tradicionalmente desatendida y ofrecía falencias graves en su estructura, organización curricular, sus programas de estudio y en sus prácticas pedagógicas, carentes de real relevancia y pertinencia para el desarrollo nacional. Sus profesores carecían de todo tipo de perfeccionamiento al igual que su formación inicial. Fue fundamental enfrentar esta crisis y le correspondió al CPEIP organizar equipos académicos especializados para reformar la estructura curricular, el currículum y el perfeccionamiento de los profesores de este sector.

Estos equipos técnicos funcionaron primero en lo que fue la primera sede del CPEIP, en la calle Castro 441, y posteriormente en una sede especial del CPEIP en la Rinconada de Maipú.

Los equipos técnicos nacionales fueron apoyados por un equipo de técnicos extranjeros y nacionales de excelente nivel, en el contexto del proyecto de apoyo a la Educación Técnica dirigidos por el experto francés, Dr. Francoise Medar. Durante el gobierno de la Unidad Popular coordinó dicho programa el profesor y ex Ministro de Educación don Mario Astorga.

  1. Aportes al Desarrollo de la Educación como Disciplina Académica.

Como se indicó previamente, en el ámbito educacional no se contemplaban nuevos enfoques en áreas tan claves como el currículum y la evaluación de los aprendizajes. Por lo general se desconocían y fue precisamente a través del  CPEIP que se introdujo en el país y en América Latina, el Curriculum como Disciplina Académica y la Evaluación de los Aprendizajes desde una perspectiva formativa, integrada al proceso de enseñanza aprendizaje.

La Disciplina del Curriculum Educacional representó un cambio trascendental en la manera de enfocar el proceso de enseñanza aprendizaje, centrada hasta ese momento en la transmisión de contenidos hacia un enfoque racional e integral de planificación en torno al sujeto de la educación que es el educando.  Desde entonces la Disciplina del Curriculum ha estado presente en todas las Reformas al Sistema Educacional hasta el presente y ha pasado a constituir parte sustantiva de las mallas curriculares de formación docente en nuestras universidades y en sus programas de postgrado en educación. Desde el CPEIP se divulgó a todos los países de la Región.

En ese mismo contexto la evaluación se constituyó en parte integral del proceso de enseñanza aprendizaje y cualquier actividad evaluativa debía retroalimentar a cada alumno para mejorar sus aprendizajes. Era eminentemente formativa y no punitiva. Con este mismo espíritu desde el CPEIP se hicieron aportes significativos para crear la Prueba de Aptitud Académica (PAA) sustituta del Bachillerato al que sólo tenían acceso los alumnos egresados de los Liceos (con licencia secundaria) excluyendo de esta manera a los egresados de los colegios técnicos y a los profesores normalistas que quisieran continuar estudios superiores.  Con este mismo espíritu formativo se hicieron aportes para el desarrollo de la Prueba Simce.

  1. Difusión de obras Científico-Pedagógicas.

El CPEIP organizó un equipo de profesionales altamente calificados, como Liliana Baltra, María Angélica Palavicino, Ina Orostegui, Jane Hobson, Bárbara Turner, entre otros, quienes bajo la conducción de la Profesora Lidia Miquel, tuvieron la misión de traducir y divulgar las obras pedagógicas más relevantes a nivel mundial hasta entonces desconocidas en el ámbito nacional y latinoamericano. Cabe mencionar entre ellas, la Taxonomía de los Objetivos Educacionales de Benjamín Bloom, Evaluación Formativa del Curriculum, editada por Arieh Lewy, Planeamiento Educacional, Un Modelo Pedagógico de Ralph Tyler y Mario Leyton, entre otros.

 

  1. Conferencias sobre Educación.

Se trajo al CPEIP distinguidos educadores de nivel mundial que nos dieron a conocer sus investigaciones. Famosas fueron las conferencias del Profesor B. Bloom y Horton Hussien de Suecia sobre la situación de la educación a nivel mundial a la luz de la investigación educativa en los últimos 25 años (1973). Quien lee hoy día la conferencia del Profesor Bloom “La inocencia de la Educación” dictada en 1972 se quedaría sorprendido de los inocentes que continuamos hoy 45 años más tarde.

  1. Experiencias Pedagógicas

Fiel a su nombre el CPEIP propició, apoyó y  desarrolló importantes experiencias pedagógicas como el Programa de Lectura Adelante, el uso de la TV educativa como estrategia de enseñanza aprendizaje; los Programas de Perfeccionamiento en servicio (PPS) en Ciencias, Matemáticas y Ciencias Sociales en base a materiales enviados a los profesores y estudiados en grupo por los profesores en sus escuelas; el Programa de Vida Familiar y Educación Sexual; el Programa de Enseñanza de las matemáticas utilizando el método Cuisinet recientemente conocido en el ámbito nacional, etc.

  1. La Dirección, Supervisión y la Orientación Educacional.

El CPEIP contribuyó a reorientar la supervisión y la orientación educacional aportando enfoques y conceptos nuevos en el sentido de que constituían parte integral del proceso de enseñanza  aprendizaje de los educandos. Se les consideró como “los hilos conductores del Currículum y del aprendizaje” y como tales, junto a la Evaluación debían contribuir a buenos aprendizajes y una formación integral para todos los alumnos. Conceptos muy alejados de aquellos que consideraban a la supervisión como una tarea burocrática y punitiva, y a la orientación como un tratamiento clínico de los alumnos con problemas de conducta o de otra naturaleza.

En tal sentido, el CPEIP contribuyó en el diseño de los Sistemas Nacionales de Supervisión y Orientación puestos en marcha en la Reforma Educacional del 64 – 70. Además desarrolló actividades de perfeccionamiento para los supervisores, orientadores y directores de escuelas y liceos del país.  Especial importancia se dio al perfeccionamiento de los directores conforme a una visión eminentemente pedagógica de su formación como planificadores y orientadores de procesos de formación humana que se desarrollan en las escuelas y colegios a su cargo.

  1. Aportes a la Investigación Educacional: Los Encuentros Nacionales de Investigación.

El CPEIP promovió la investigación educativa a nivel nacional y para tales efectos puso en marcha los Encuentros Nacionales de Investigación vigentes hasta el día de hoy, pero lamentablemente fuera del CPEIP. Creó una unidad especializada que desde sus orígenes estuvo a cargo de la académica María Angélica Palavicino, que llevaba el registro y difusión de las ponencias presentadas por académicos de  las diferentes universidades e instituciones educacionales del país y del extranjero.

A su vez propició y puso en práctica el concepto del perfeccionamiento como una instancia de reflexión sobre sus prácticas de acuerdo a una metodología de investigación – acción.  En este sentido, fueron muy importantes los “Círculos de Estudio” que se desarrollaron entre los profesores en sus propios colegios y tuvieron amplia acogida en el profesorado nacional.

El CPEIP además organizó un registro detallado y riguroso de los cursos de perfeccionamiento realizados por los profesores, que estuvo a cargo del Prof. Salomón Mardini desde su inicio. Registro de especial importancia que permitió conocer la trayectoria profesional de nuestros profesores y el impacto en su carrera profesional y salarial consagrados en el Acuerdo Magisterial de 1969.

  1. Formación de Especialistas en Educación.

Más de un medio millón  de especialistas de casi todos los países de América Latina se formaron en Planificación Educacional, Evaluación, Currículum, Orientación y Supervisión Educacional a través de cursos de un año y medio de duración,  financiados  y auspiciados por la OEA, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Unesco.  Fueron cursos de un alto nivel académico y tal vez los primeros de nivel de postgrado en América Latina. Muchos de sus egresados llegaron a ser Ministros de Educación, Subsecretarios, Decanos y Rectores de Universidades en sus respectivos países.

  1. El CPEIP como referente Internacional.

El CPEIP fue declarado por la Comisión Internacional de Currículum (ICO) con sede en Estocolmo (Suecia) entre los tres mejores centros de esta naturaleza en el mundo. Tuvo impacto e influencia a nivel regional ya que en más de una decena de países surgieron instituciones que tomaron como modelo al CPEIP: INICE en Perú; ISE en Paraguay; SENAPER en Colombia; DINACAPED en Ecuador; Centro del Magisterio en Venezuela; SIMAC en Guatemala.

  • LA DIGNIFICACIÓN DE LA CARRERA DOCENTE Y DEL PROFESOR: EL ACUERDO MAGISTERIAL DE 1969

Finalmente se debe destacar que, además de las medidas previamente señaladas, se consideró como esencial en la dignificación de la carrera docente y del profesor, consolidar y estructurar su función conforme a una Carrera Docente que le garantizara estabilidad profesional, salarios adecuados y progresos en el escalafón profesional y salarial y no sólo fijados por trienios y años de antigüedad, sino también por nuevos conocimientos y experiencias pedagógicas. En este sentido, se les otorgó la Asignación de Perfeccionamiento cumplidos ciertos números de cursos. Todo ello quedó plasmado en el llamado Acuerdo Magisterial del año 1969 que incluyó otras importantes medidas de beneficio social y de jubilación.

Mario Leyton Soto

 1er. Director del CPEIP

              (1965 – 1973)

CPEIP inaugura programa de acompañamiento para directores que comienzan a ejercer el cargo

  • En su primer año, el programa se ejecutará en cinco regiones, donde participarán cerca de 300 directores seleccionados por Alta Dirección Pública.

Como parte de la Reforma Educacional en marcha, este jueves se lanzó el Programa de Inducción para Directores Noveles, el cual busca entregar apoyo, conocimientos y herramientas a los directores elegidos por Alta Dirección Pública que comienzan a ejercer el cargo o asumen en una nueva escuela o liceo municipal.

Los primeros beneficiarios serán cerca de 300 directores que comenzaron a ejercer entre enero de 2015 y diciembre de 2016 en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule y Araucanía.

El programa considera distintas etapas: una jornada de inducción, acompañamiento presencial en el establecimiento, acompañamiento a distancia, pasantías a establecimientos con experiencias de liderazgo relevantes en la región y una jornada de cierre. Un año después de la realización del programa, este será evaluado en conjunto con el director o directora participante.

“Esta es una novedad para nuestro sistema,  pues hasta ahora no existía un programa formativo para aquellos directores que están dando los primeros pasos en el cargo”, señaló Jaime Veas, director del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP. “Este es un esfuerzo experimental, porque lo que hemos pedido a las universidades participantes es que la malla formativa que vamos a implementar en esta primera versión, sea resignificada junto con los directores, para ir perfeccionando el programa en sus futuras versiones”, agregó Veas.

La iniciativa se realizará en colaboración con universidades acreditadas que entregarán apoyo y formación en contexto a través de mentores con experiencia en el ámbito del liderazgo y la gestión escolar. Estas universidades serán la U. Alberto Hurtado (Región de Coquimbo); la  Pontificia U. Católica de Valparaíso; la U. de Talca; U. Católica de Temuco; la U. de Chile y U. Diego Portales (RM).

La Seremi de Educación de la Región Metropolitana, Teresa Vallespín, destacó por su parte que “en el marco del fortalecimiento de la educación pública, la labor directiva es clave, porque ellos y ellas serán fundamentales en articular un trabajo colaborativo y en red entre los establecimientos”.

La ejecución de esta iniciativa se enmarca en un convenio de colaboración suscrito entre el CPEIP, y la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM).

“Hay muchos desafíos que uno tiene que enfrentar, y es importante sentirse acompañada”

Esto siente Nancy Lara, docente que el año pasado asumió la dirección de la Escuela Básica Antilhue de Pudahuel y que participará del programa de Inducción. El gran desafío que se ha propuesto como directora es lograr que su escuela sea “efectiva y que logremos que los niños no solo aprendan, sino que también se instruyan para la vida, para que sean buenas personas y buenos ciudadanos”.

“Que los niños se enamoren de aprender” es lo que espera lograr Jaime Guerrero, quien ya ha ejercido el cargo de director, pero quien el año pasado asumió esta responsabilidad en un nuevo establecimiento, la Escuela El Salitre. Respecto del programa en que participará, opina que “el intercambio de experiencias con otros directores con más tiempo en el cargo, y con otros que tienen un nuevo impulso, también va a ser positivo para mí”.

Galería de imágenes

 

Director del CPEIP, Jaime Veas Sánchez, en lanzamiento del programa de inducción de directores noveles.

 

Seremi de Educación, Teresa Vallespín.

Director del CPEIP se reunió con docentes y directivos en Región de los Ríos

Hasta Valdivia y La Unión llegó este mes el director del CPEIP, Jaime Veas, para conversar con más de 200 docentes y directivos de estas dos localidades sobre la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

El incremento del tiempo no lectivo, la carrera profesional y la garantía de formación en servicio fueron algunos de los temas abordados durante las dos jornadas que se realizaron en la Región de Los Ríos, en las que el profesor Veas fue acompañado por la Seremi, Erna Guerra.

“Estuvimos conversando con los docentes sobre la dimensión pedagógica y el reconocimiento profesional que la Ley de Desarrollo Docente trae”, señaló la autoridad, quien dialogó con las y los docentes sobre los hitos que vienen para este año, como la nueva estructura de remuneraciones que comienza a regir en el mes de julio para los docentes del sector municipal. Estas reuniones se llevaron a cabo en la Seremi de Educación, en Valdivia y la Escuela de Cultura de La Unión.

En la oportunidad, también se reunió con representantes comunales y regionales del Colegio de Profesores, con jefes de Departamentos de Administración Municipal, representantes regionales de la Asociación Chilena de Municipalidades  y representantes de universidades de la región, para conversar sobre la implementación del Sistema de Desarrollo Docente. Con este mismo objetivo, participó de una jornada con supervisores de las Deprov de Valdivia y Ranco, y equipo técnico de la Secreduc de Los Ríos.

90 asistentes de la educación recibieron apoyo formativo en convivencia escolar

Este lunes 10 de abril se realizó la jornada de cierre y ceremonia de certificación del curso “Convivencia escolar”, el que finalizaron con éxito 90 asistentes de la educación de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada de las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana.

Este curso semipresencial se realizó como fruto de la colaboración entre el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, y el Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la U. de Chile.

El objetivo del programa -que duró cerca 6 semanas- fue fortalecer la comprensión de la Convivencia Escolar en los Asistentes de la Educación con el fin de propiciar el desarrollo del perfil laboral y sus competencias en el contexto educativo nacional.

“Como Ministerio de Educación vamos a seguir avanzando en el compromiso con la escuela y con los asistentes de la educación”, señaló Sergio Parra, coordinador del área de Desarrollo Docente y Directivo para la Escuela, del CPEIP, quien añadió que se realizará una nueva edición de este curso y se avanzará en nuevos diseños de acciones formativas para abarcar progresivamente a todos los asistentes de la educación en sus distintos roles y funciones.

“Esta institución, el CPEIP, no solo es la casa de los profesores, sino también de los asistentes de la educación. Nuestro compromiso es seguir profundizando ese vínculo y entregando nuevas oportunidades de desarrollo”, concluyó la autoridad.

  

Abiertas las postulaciones a 17 cursos a distancia y semipresenciales completamente gratuitos

El Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, ha abierto las postulaciones a la primera ejecución de cursos e-Learning y b-Learning de este año, dirigidos a docentes de establecimientos municipales y particulares subvencionados. En ambos casos se trata de programas completamente gratuitos, financiados por el Mineduc. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de abril en catalogo.cpeip.cl , donde los docentes encontrarán información detallada de los programas y los requisitos de postulación.

De los programas que se desarrollan 100% a distancia, hay nueve que cuentan  con apoyo tutorial, más otros cuatro que se desarrollan de modo auto guiado. Asimismo, se suman a esta oferta 4 cursos semipresenciales o b-Learning. Todos estos cursos son diseñados por el CPEIP con el objetivo apoyar el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el desarrollo personal, la reflexión pedagógica, la construcción colectiva del conocimiento, así como la apropiación o actualización curricular.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados.

El CPEIP invita a los sostenedores y equipos directivos de escuelas y liceos a conocer los detalles de esta oferta, con el objetivo de orientar a sus equipos docentes en aquellas opciones de desarrollo profesional pertinentes a las áreas que como comunidad educativa han definido como prioritarias.

Cursos e-Learning
Enseñanza Efectiva en el Aula – 1° Básico a IV Medio
Desarrollo del Pensamiento Histórico – 1° a 6° Básico 
La Experimentación en el aprendizaje de las Ciencias – 7° Básico a IV Medio
Modelar, una habilidad para el aprendizaje efectivo de las matemáticas – 7° Básico a IV Medio
Estrategias Diversificadas para la lectura 1° a 3° Básico
Escritura 1° a 3° Básico
Lectura 1° a 3° Básico
Orientación y el desarrollo integral de los estudiantes de 1° y 3° Básico
Orientación y el desarrollo integral de los estudiantes 4° a 6° Básico
Auto-instruccionales
Orientaciones para promover una escuela inclusiva
Hombre=Mujer ¿Y en el aula?
Hablemos de sexualidad, afectividad y género: promoviendo la diversidad en el aula
Aplicación de la neurociencia en el aula: trayectoria de aprendizaje
Cursos b-Learning
Lectura y Aprendizaje desde el CRA
Geometría para la educación básica
Estrategias didácticas en EMTP
Planificación y evaluación en EMTP

 

Convocatoria a postítulos gratuitos para docentes de educación básica y de educación técnico profesional

En catalogo.cpeip.cl, las y los profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados pueden obtener información de los 42 postítulos de mención, y 17 programas a distancia y semipresenciales a los cuales pueden postular.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados.

Es así que este mes se ha abierto la convocatoria a 35 postítulos para docentes de primer y segundo ciclo de Educación General Básica que busquen especializarse y obtener una mención, y 7 postítulos en pedagogía para profesionales y técnicos de nivel superior que se desempeñan como docentes en la educación diferenciada técnico profesional.

Se trata de programas presenciales completamente gratuitos, que buscan apoyar a las y los docentes en el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas, disciplinarias y didácticas específicas, y fomentar el trabajo colaborativo.

En esta primera convocatoria habrá ejecuciones en ocho regiones del país. Los docentes pueden obtener información detallada de estos programas, de los requisitos y de las sedes donde se imparten en catalogo.cpeip.cl. Quienes decidan postular deben contactarse con la institución que imparte el programa correspondiente, según información que se detalla en el mismo sitio.

El CPEIP invita a los sostenedores y equipos directivos de escuelas y liceos a conocer los detalles de esta oferta, con el objetivo de orientar a sus equipos docentes en aquellas opciones de desarrollo profesional pertinentes a las áreas que como comunidad educativa han definido como prioritarias.

Se informa que en las próximas convocatorias 2017, el CPEIP continuará ampliando las asignaturas y la cobertura territorial.

Postítulos Regiones
Ciencias Naturales VIII, IX, X , XI, RM , XIV
Lenguaje y Comunicación VII , VIII , RM
Matemática VII, VIII, IX, X, RM, XIV
Historia, Geografía y Cs. Sociales X , RM
Especialización para 1er ciclo V, VIII, IX, X, XI
Pedagogía para docentes TP VII, VIII, X, RM, XIV

 

Región del Maule tendrá 70 nuevos docentes mentores para guiar futuros procesos de inducción a profesores principiantes

Setenta profesores y profesoras del Maule, que se encuentran en los tramos superiores de la nueva Carrera Docente, comenzaron su formación como mentores este sábado 1 de abril. Una vez aprobado el programa,  se sumarán a los 69 docentes ya formados como mentores en la región.

Su rol será guiar, apoyar y retroalimentar a los futuros docentes principiantes que inicien su labor en las aulas, como parte del subsistema de inducción creado como derecho por la Ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente, uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha.

El programa formativo se realizará en colaboración con la U. Católica del Maule.

A la fecha, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, ha formado 762 mentores en colaboración con distintas universidades a nivel nacional, y este año proyecta formar cerca de 500 docentes más en las regiones de Biobío, Metropolitana, Valparaíso, del Maule y Los Lagos.

Sistema de Inducción: Apoyo para el ingreso a la sala de clases

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente contempla transformaciones integrales para la profesión, como requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía y aplicación de evaluaciones diagnósticas, una carrera profesional para incentivar el desarrollo, y mejores condiciones para el ejercicio profesional: más tiempo no lectivo para la preparación de clases y una escala de remuneraciones, en promedio, un 30% más alta.

Esta Ley también crea un subsistema de apoyo e inducción para el ingreso al ejercicio profesional, que busca apoyar, orientar y retroalimentar a los profesores que ingresan al aula, facilitando su inserción en la comunidad educativa a través de diversas estrategias entre las que se encuentran las mentorías.

El sistema de inducción tendrá un carácter formativo y no probatorio, es decir, no será un proceso habilitante para el ejercicio docente.  Se realizará durante el primer o segundo año de ejercicio profesional y tendrá una duración de hasta diez meses.

Desde el 2018 y hasta el 2022, el sistema de inducción funcionará con gradualidad y priorización de postulantes. A contar del 2023, la inducción será un derecho para todos los docentes que ingresen a trabajar a establecimientos que reciben financiamiento del Estado.

Docentes maulinos opinan sobre el apoyo formativo que requieren para mejorar su trabajo en el aula

  • Intendencia y Mineduc dieron a conocer los resultados del estudio “Voces Docentes del Maule”, a partir del cual se definirá capacitación gratuita, de excelencia, y pertinencia para los profesores de la región.

Este jueves 23 de marzo se realizó la ceremonia de entrega de resultados de la consulta realizada a educadoras y docentes de la Región del Maule en el contexto de la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente.  Además, en la ocasión se anunciaron las primeras oportunidades de desarrollo profesional gratuitas que se abrirán en base a las opiniones de los docentes respecto de sus necesidades formativas para una mejor pedagogía.

La actividad fue encabezada por el Intendente Pablo Meza, el seremi de Educación Rigoberto Espinoza, el director de Centro de Desarrollo Docente del Mineduc (CPEIP), Jaime Veas, directores provinciales de Educación, jefes DAEM, representantes de Universidades, docentes y directores.

El informe entrega claves de cómo las y los docentes del Maule conciben la formación en servicio pertinente para la región. Para ello, se consideró la opinión de más de 170 docentes de distintos niveles, modalidades y funciones que fueron convocados por SEREMI y CPEIP entre noviembre y diciembre pasado, en talleres realizados en Talca, Curicó, Linares y Cauquenes.

A modo general, dentro de las prioridades de las y los docentes consultados están la necesidad de apoyo en metodologías que les permitan acercar los objetivos del currículo nacional a las características y diversidad del aula. Del mismo modo, señalan la importancia de contar con apoyo para la preparación de la clase y su puesta en práctica de modo interactivo.

El Director de CPEIP, Jaime Veas, explicó que a partir de la creación del Sistema de Desarrollo Docente, uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha, “la formación en servicio es un derecho garantizado y gratuito, y que debe responder a las necesidades de cada territorio”.

Asimismo, el Secretario Regional Ministerial de Educación valoró la Ley 20.903 establece un perfeccionamiento continuo y en carrera, que con anterioridad muchos profesores debían pagar. “Este perfeccionamiento debe depender de la realidad de cada provincia, de cada comuna, para ello se estableció este diagnóstico y nos llenamos de orgullo por este trabajo”, indicó Espinoza.

Las primeras acciones gratuitas para los docentes maulinos

La autoridad regional informó que a partir de este trabajo se destinarán recursos del Gobierno Regional (600 millones de pesos) para desarrollar pasantías fuera de Chile para docentes que imparten inglés, apuntando a una de las necesidades planteadas en el diagnóstico: la de renovación metodológica.

Además de ello, se informó respecto de una primera oferta de cuatro postítulos gratuitos que beneficiarán a 120 docentes del segundo ciclo de enseñanza básica (5° a 8° año) que aspiran a especializarse en las asignaturas de Lenguaje y Matemática.

Los postítulos serán dictados por la Universidad Católica del Maule, en Talca, Curicó y Linares. El programa contempla trabajar desde la experiencia y contexto de los docentes maulinos, a fin de renovar sus recursos pedagógicos y asegurar una transmisión y apropiación del aprendizaje más pertinente y efectiva; en sintonía con lo que el diagnóstico releva.

Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente

El Informe “Voces docentes de la Región de Maule: Levantamiento de necesidades de Desarrollo Profesional Docente” es producto de la participación de representantes del sector público y de la comunidad en un trabajo promovido por el CPEIP a través de sus Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, cuya constitución forma parte del Programa de Gobierno de la Presidente Bachelet.

En la Región del Maule existen cuatro comités locales, uno por cada Deprov, y su objetivo es producir en conjunto con la comunidad (sostenedores, consejero regional, Mineduc en la región), lineamientos para diagnosticar, planificar y coordinar acciones de formación en servicio pertinentes a los docentes de la región y a las características y necesidades territoriales. Así también, se busca que las acciones que surjan a partir de esto privilegien las capacidades locales, por ejemplo, docentes destacados del territorio.

Conferencia online sobre el Sistema de Desarrollo Docente

Este viernes 24 de marzo, a las 15:00 horas, el prof. Jaime Veas, director del CPEIP, participará en la conferencia online “Sistema de Desarrollo Docente: Lo que los directivos deben saber”, organizada por el Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (CEDLE).

La transmisión se podrá ver en línea desde cualquier dispositivo conectado a internet, previa inscripción en este link

En esta conferencia el prof. Veas abordará los primeros hitos en la implementación del Sistema de Desarrollo Docente, entre los que están las regulaciones en el ingreso a las carreras de pedagogía, el incremento del tiempo no lectivo, el próximo ingreso de los profesores del sector municipal a la nueva Carrera Docente y la formación en servicio para el desarrollo.

El día anterior, el CEDLE enviará un recordatorio con las indicaciones para poder participar en línea y enviar preguntas durante la conferencia.

Más info en este Link