Preguntas frecuentes sobre inscripción en Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos

27.09.2017

Aspectos generales

¿Dónde inscribirse?
En el sitio web www.evaluacionconocimientos.cl  hasta el 13 de octubre.

¿Quiénes pueden rendir el instrumento de evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos?
Podrán inscribirse las y los docentes que no hayan renunciado a la Carrera Docente y que cumplan con los siguientes requisitos:

  • Encontrarse inscrito en el proceso de Evaluación de Desempeño Docente 2017 del sector municipal.
  • Docentes de escuelas de educación especial del sector municipal en alguna de las siguientes especialidades:
    – Discapacidad Intelectual
  • – Discapacidad Visual
    – Discapacidad Auditiva
    – Discapacidad por graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación (Trastornos del Espectro Autista)
    – Discapacidad Motora (Alteraciones o retos múltiples)
  • Las y los docentes inscritos que hayan rendido la Evaluación de Desempeño Docente 2016 y que no hayan podido rendir el instrumento de conocimientos específicos y pedagógicos ese año.

¿Qué día se aplicará la evaluación?
La Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos será aplicada el día 20 de diciembre, en forma simultánea a lo largo del país. La hora de inicio es a las 11:00 a.m. y la de finalización las 14:30 horas aproximadamente. De todas formas, la hora y lugar de citación a los y las docentes es a las 10:00 horas en el establecimiento asignado. Lo anterior tiene como propósito, entre otros, un reconocimiento de sala de forma previa a la aplicación; y en el caso de presentarse inconvenientes, solucionarlos con anticipación.

La Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos es de carácter nacional y se velará por entregar a todos los postulantes las mismas condiciones de rendición, por tanto, todos los docentes deben rendir la evaluación el mismo día y hora.

¿Dónde se rinde la evaluación?
Durante el proceso de inscripción, el o la docente deberá seleccionar la sede de preferencia para rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos 2017. Una vez cerrado el formulario de inscripción, no podrá modificar esta información. La dirección definitiva de cada una de las sedes será informada a través de correo electrónico a cada docente.

Problemas de Registro: Contraseña

¿Cómo inscribirse si el sistema indica que el usuario no está registrado/a?
Para inscribirse usted necesita estar registrado previamente en el Portal Docente. Si no lo está, debe registrarse como usuario nuevo/a en el Portal Docente (Guía). Posteriormente, podrá inscribirse en la Evaluación de Conocimientos.

¿A quién acudir si no puede obtener contraseña en el Portal Carrera Profesional Docente?
Si tiene problemas para registrarse como usuario nuevo en el portal o para recuperar su clave, contáctenos al 600 600 26 26 (mesa de ayuda del Mineduc).

¿Cómo inscribirse si en la plataforma se indica que el usuario o contraseña es incorrecto?
Para ingresar a la plataforma Evaluación de Conocimientos, usted debe hacerlo con la misma contraseña que utiliza en el Portal Docente. Si no cuenta con esta, primero debe registrarse como usuario nuevo en este portal (ver tutorial).

Problemas de Inscripción: Rut no habilitado

¿Por qué al intentar inscribirse el sistema indica que el RUN no se encuentra habilitado?
Solo pueden inscribirse los docentes del sector municipal que no hayan renunciado a la Carrera Docente y que cumplen uno de los siguientes requisitos:

a) Encontrarse inscrito/a en el proceso de Evaluación de Desempeño Docente 2017 del sector municipal

b) Desempeñarse como educador/a diferencial en una escuela especial municipal en alguna de las siguientes especialidades: discapacidad intelectual; discapacidad visual; discapacidad auditiva; discapacidad por graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación (trastornos del espectro autista) o discapacidad motora (alteraciones o retos múltiples).

c) Las y los docentes que rindieron la Evaluación de Desempeño Docente 2016 y que no rindieron la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos en dicho año.

Solo en caso de que usted cumpla con uno de los requisitos y su RUN aparezca como no habilitado, debe escribir a contacto@evaluacionconocimientos.cl (enviar información de contacto y RUN).

Me desempeño como educador/a diferencial en una escuela especial municipal. Al intentar inscribirme, aparece un aviso de que mi Rut no se encuentra habilitado
Si se desempeña como educador/a diferencial en una escuela especial municipal y su Rut aparece como no habilitado, debe enviar un correo que explique esta situación, con su correo y Rut, a contacto@evaluacionconocimientos.cl

Soy directivo en escuela especial municipal ¿puedo inscribirme en la Evaluación de Conocimientos?
Solo pueden inscribirse los docentes del sector municipal que no hayan renunciado a la Carrera Docente y que cumplen uno de los siguientes requisitos:

a) Encontrarse inscrito/a en el proceso de Evaluación de Desempeño Docente 2017 del sector municipal

b) Desempeñarse como educador/a diferencial en una escuela especial municipal en alguna de las siguientes especialidades: discapacidad intelectual; discapacidad visual; discapacidad auditiva; discapacidad por graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación (trastornos del espectro autista) o discapacidad motora (alteraciones o retos múltiples).

c) Las y los docentes que rindieron la Evaluación de Desempeño Docente 2016 y que no rindieron la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos en dicho año.

Solo en caso de que usted cumpla con uno de los requisitos y su RUN aparezca como no habilitado, debe escribir a contacto@evaluacionconocimientos.cl (enviar información de contacto y RUN).

¿Cuándo podré rendir esta evaluación si trabajo en un establecimiento particular subvencionado?
Los docentes de establecimientos particulares subvencionados podrán participar del proceso de reconocimiento cuando su establecimiento se adscriba al Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Los sostenedores deben solicitar la adscripción de su(s) establecimiento(s), para lo cual cada año, desde 2017, se dispondrán cupos para a los menos un séptimo de los docentes de establecimientos particular subvencionados y de administración delegada.

Docentes que no se encuentran inscritos en Evaluación Docente 2016 o 2017

¿Los docentes que participaron de la Evaluación Docente en años distintos a 2016 y 2017, pueden rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos este año?
No, salvo el caso de las educadoras diferenciales que se desempeñan en escuelas especiales, solo los docentes inscritos en la Evaluación Docente del año 2017 o 2016 (en caso de que no rindieran dicho año su Evaluación de Conocimientos) pueden participar de este proceso. En los demás casos, deberán esperar a estar inscritas/os en la Evaluación Docente del año para rendir la Evaluación de Conocimientos.

Quiénes deben rendir la Evaluación/ Obligatoriedad

¿Es obligación rendir la Evaluación de Conocimientos?
Rendir esta evaluación es obligatorio para quienes, encontrándose inscritos en la Evaluación Docente del año, se ubican en los tramos Inicial y Temprano de la Carrera Docente. La Ley N.° 20.903 establece que quienes incumplan esta obligación, perderán el derecho a percibir la asignación por Tramo de Desarrollo Profesional hasta que participen del proceso de reconocimiento.

Estoy en el tramo Inicial o Temprano, ¿debo rendir este año la Evaluación de Conocimientos Específicos?
Solo tienen obligación de rendir la evaluación los docentes que se encuentran en los tramos Inicial o Temprano y este año están inscritos en la Evaluación Docente, pues la Ley N.° 20.903 establece que quienes incumplan esta obligación, perderán el derecho a percibir la asignación por Tramo de Desarrollo Profesional hasta que participen del proceso de reconocimiento. En caso de no encontrarse inscrito en la Evaluación Docente de este año, no debe inscribirse ni rendirla hasta que le corresponda.

Si estoy en tramo Inicial o Temprano y no estoy inscrito/a en la Evaluación Docente de este año ¿perderé la Asignación de tramo?
Los docentes que se ubiquen en tramo Inicial o Temprano, pero no estén inscritos en la Evaluación Docente de este año, no están llamados a participar del proceso hasta que les corresponda, por tanto, no pierden su Asignación de tramo por no evaluarse este año.

No obstante, los docentes ubicados en dichos tramos que no completaron su proceso de reconocimiento en 2016 -y por tanto dejaron de percibir esta asignación- pueden completar su reconocimiento este año.

Si estoy en tramo Avanzado o Experto I ¿Debo rendir la evaluación?
Para los docentes que están en tramo Avanzado o Expertos, rendir la Evaluación de Conocimientos es voluntario, no obstante, puede participar de ella si se encuentra inscrito en la Evaluación Docente del respectivo año y desea progresar en la Carrera Docente y cuenta con los años requeridos para el siguiente tramo. Recordar que la Carrera Docente es progresiva y que no se retrocede a partir de los resultados en el proceso de reconocimiento.

Si estoy en tramo Experto II ¿debo rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos?
Un docente Experto II no requiere rendir la Evaluación de Conocimientos ni en este proceso ni en los futuros, pues ya se encuentra en el tramo superior de la Carrera Docente.

Progresión en la Carrera Docente

Me corresponde Evaluarme, pero no realizaré Portafolio ¿Debo rendir la Evaluación de Conocimientos?
Si un/a docente cuenta con dos resultados competentes consecutivos en su instrumento Portafolio o un resultado destacado, y se le ha informado que, por este motivo, estando inscrito en la Evaluación Docente, puede no rendir el instrumento Portafolio este año, esto no le impide participar en la Evaluación de Conocimientos en la misma asignatura/especialidad/nivel en que está inscrito en la Evaluación Docente. Más aún, si desea progresar en la Carrera Docente y cuenta con los años de experiencia requeridos, debe rendir a lo menos uno de los instrumentos (Portafolio o Evaluación de Conocimientos).

El año pasado rendí la Evaluación de Conocimientos, pero no el Portafolio ¿Debo rendir nuevamente la Evaluación de Conocimientos?
No, solo debe completar el instrumento Portafolio.

Si estoy en tramo temprano, ¿a los cuántos años debo evaluarme?
A los 4 años si su resultado en la Evaluación Docente se lo permite (los docentes con resultado insatisfactorio deben evaluarse al año siguiente y aquellos con resultado básico, a los dos años).

No tengo los años para pasar al siguiente tramo ¿Debo rendir la evaluación de conocimientos de todos modos?
Solo los docentes que se encuentran en tramo Inicial y Temprano están obligados a rendir la Evaluación de Conocimientos en el año que le corresponda la Evaluación Docente, independiente de sus años de experiencia. Si un docente en tramo Avanzado, Experto I o Experto II no cumple con los años para pasar al siguiente tramo, no debiese rendir la Evaluación de Conocimientos hasta su siguiente proceso de reconocimiento, cuando cuente con los años de experiencia requeridos.

Nivel/disciplina de evaluación

¿Qué hacer si el instrumento de evaluación que arroja el formulario de inscripción no corresponde con el nivel/disciplina en el que usted ejerce?
En caso de que el sistema le arroje un instrumento distinto al nivel/disciplina que ejerce, debe escribir a contacto@evaluacionconocimientos.cl (enviar información de contacto y RUN).

Cambió recientemente el nivel/disciplina, ¿cómo puede modificar el instrumento que le corresponde rendir?
El instrumento Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos corresponde a la disciplina/nivel de su Portafolio. En caso de que su sostenedor haya rectificado de nivel/disciplina en Docente Más, debe escribir a contacto@evaluacionconocimientos.cl (enviar información de contacto y RUN).

¿Cómo puede cambiar el área de evaluación después de haberse inscrito?
El instrumento de evaluación se rinde en la misma asignatura/especialidad/nivel en que se desarrolló el portafolio de la Evaluación Docente. En caso de que su sostenedor haya rectificado de nivel/disciplina en Docente Más, debe escribir a contacto@evaluacionconocimientos.cl (enviar información de contacto y RUN).

Uso de resultado Avdi o AEP

Rendí la evaluación de conocimientos previo al año 2016, es decir, en el marco de la acreditación Avdi o AEP, y obtuve resultado A o B ¿Puedo no rendir la evaluación y reutilizar dicho resultado?
El/la profesional de la educación deberá rendir igualmente la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos y, en caso de tratarse de su primer proceso de reconocimiento en el marco de la nueva Carrera Docente, se utilizará el resultado de su última Avdi o AEP vigente con resultado Ao B, como reemplazo de su resultado en la Evaluación (de ser este resultado inferior).
Nota: Solo un resultado A o B en la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (que se rinde desde 2016 en adelante) permite no rendir este instrumento en un posterior proceso de reconocimiento y reutilizar dicho resultado. No obstante, para progresar en la Carrera, el/la docente deberá rendir a lo menos uno de los instrumentos, Portafolio o Evaluación de Conocimientos.

Temarios y conocimientos a evaluar

¿Puedo conocer el temario de la Evaluación de Conocimientos?
Los temarios se encuentran en http://www.evaluacionconocimientos.cl/f_temarios
Los conocimientos que se evalúan son aquellos que los docentes deben dominar para la implementación del currículum nacional en el nivel y especialidad que imparten; así como los saberes y conocimientos pedagógicos que tienen como referencia los dominios, criterios y descriptores establecidos en el Marco para la Buena Enseñanza (MBE).

Inscripción en Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos 2017

Hasta el 29 de septiembre estará abierta la inscripción para la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos 2017 en el link www.evaluacionconocimientos.cl/ . Pueden rendir esta evaluación quienes se encuentren inscritos/as en el proceso de Evaluación de Desempeño Docente 2017 del sector municipal y no hayan renunciado a la carrera docente. Asimismo, pueden inscribirse las educadoras diferenciales que se desempeñan en escuelas especiales municipales.

Excepcionalmente, este año también podrán inscribirse y rendir este instrumento las y los docentes que no completaron su proceso de reconocimiento el año 2016.

Rendir esta evaluación es obligatorio para quienes se ubican en los tramos Inicial y Temprano de la Carrera Docente y  se encuentran inscritos en el proceso de Evaluación Docente del año. La Ley 20.903 establece que quienes incumplan esta obligación, perderán el derecho a percibir la Asignación por Tramo de Desarrollo Profesional hasta que participen del proceso de reconocimiento.

La evaluación se aplicará el 20 de diciembre a las 11:00 horas en todas las regiones del país.

Evaluación para educadores diferenciales que se desempeñan en escuelas especiales municipales

En este mismo link las educadoras y educadores diferenciales que se desempeñen en escuelas de educación especial municipales pueden inscribirse voluntariamente para rendir uno de los cinco instrumentos adecuados a las necesidades educativas especiales de carácter permanente que atienden.

De acuerdo con lo establecido en la Ley, hasta el año 2019 estas profesionales podrán progresar en la Carrera  únicamente en base a este instrumento y sus años de experiencia.

Próximamente en este sitio se dispondrán los temarios de la evaluación, de acuerdo con la asignatura y nivel en que imparte cada profesor o profesora.

Inscripción en Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos

CPEIP abre postulaciones a 18 cursos a distancia gratuitos para educadoras y docentes

  • La convocatoria se encuentra disponible hasta el 11 de agosto en catalogo.cpeip.cl/ e incluye 2 cursos dirigidos especialmente a educadoras y educadores de párvulos.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados.

En este contexto, hasta el viernes 11 de agosto los y las educadoras y docentes que se desempeñan en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada pueden postular en https://catalogo.cpeip.cl a uno de los 18 cursos a distancia y completamente gratuitos que ha dispuesto el CPEIP.

“Tendencias del mundo de hoy”, “Enfoque inclusivo en educación”, “Crear y apreciar las artes visuales” y “Principios de genética, biotecnología y salud”, son algunos de los cursos disponibles en esta segunda ejecución de programas e-learning de este año, que incluye 2 que van dirigidos especialmente a educadoras y educadores de párvulos

Los 18 cursos de la convocatoria se desarrollan 100% a distancia; diez de ellos cuentan con apoyo tutorial y ocho se desarrollan de modo auto guiado.  Todos han sido diseñados por el CPEIP con el objetivo de apoyar el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el desarrollo personal, la reflexión pedagógica, la construcción colectiva del conocimiento, así como la apropiación o actualización curricular.

El CPEIP invita a los sostenedores y equipos directivos de escuelas y liceos a conocer los detalles de esta oferta, con el objetivo de orientar a sus equipos docentes en aquellas opciones de desarrollo profesional pertinentes a las áreas que como comunidad educativa han definido como prioritarias.

En catalogo.cpeip.cl los docentes encontrarán información detallada de los programas y los requisitos de postulación.

Cursos e-Learning

Cursos e-Learning auto-guiados

Nomina a tu profesor para que pueda representar a Chile en “el Nobel de la enseñanza”

Hasta este 14 de agosto estará abierta la posibilidad de nominar al Global Teacher Prize Chile a un profesor que esté impactando la vida de sus estudiantes. Este reconocimiento es la versión nacional del Global Teacher Prize Internacional, reconocimiento conocido como “el Nobel de la enseñanza”, que busca relevar la profesión docente y celebrar a profesores del mundo, conscientes de que el estatus de los profesores en la cultura actual es clave para el futuro global.
.
La iniciativa, impulsada en Chile por Elige Educar, está invitando a la ciudadanía a entrar www.gtpchile.cl/nomina/ y nominar en pocos segundos a aquellos maestros que están marcando la diferencia en la sala de clases y en la vida de sus estudiantes, con profesionalismo innovación, vocación.
.
El año 2016, en su primera versión en nuestro país, esta iniciativa logró movilizar más de 7 mil nominaciones ciudadanas a profesores de todo Chile, siendo elegidos entre los docentes postulantes cinco finalistas que representaron por primera vez a Chile en el Global Teacher Prize Internacional. Dos de ellos, Eligio Salamanca y Mario Santibañez, fueron distinguidos entre los 50 mejores profesores del planeta.
.
“En esta segunda versión estamos invitando al país a superar las 7 mil nominaciones que logramos el año pasado, entendiendo que el valor de este reconocimiento no es sólo el premio que recibe el docente, sino lo que está comenzando a lograr en el país: miles de personas movilizadas para reconocer a esos docentes que marcaron o están marcando sus vidas”, señaló Hernán Hochschild, director ejecutivo de Elige Educar.
.
¿Cómo nominar? Todos quienes deseen nominar a un profesor o profesora deben ingresar a www.gtpchile.cl/nomina/ y completar algunos del profesor que deseen reconocer. Al mismo tiempo, los profesores que deseen postular directamente podrán hacerlo en a www.gtpchile.cl/postula/.

Voces Docentes, un insumo para la realización de acciones formativas para los profesionales de la educación

El informe Voces Docentes sistematiza las opiniones de tres mil quinientos profesores, profesoras y educadoras de la educación municipal, quienes expresaron sus necesidades formativas a través de un proceso participativo y reflexivo liderado por el CPEIP, a través de los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, y las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación.

Voces Docentes se constituye de este modo en un insumo fundamental para la planificación de acciones formativas pertinentes a nivel de local, regional y nacional.

Su elaboración se enmarca en la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, uno de los pilares de la Reforma Educacional, que busca fortalecer y reconocer la profesión, apoyando su ejercicio. Esta política, plasmada en la Ley 20.903, fomenta y garantiza apoyo para el desarrollo profesional, a través de accciones formativas que puedan ser definidas con la participación de las y los profesores.

Mineduc invita a docentes a participar en capacitación sobre sexualidad, afectividad y género

Desde este lunes 3 y hasta el 28 de julio estarán abiertas las inscripciones para el curso “Hablemos de sexualidad: promoviendo la diversidad e inclusión en el aula”, que impartirá el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, a partir del 4 de agosto.

Esta capacitación, de modalidad autoinstruccional y cuya duración es de 40 horas, fue impartido por primera vez en 2016 y busca incorporar actualizaciones sobre enfoques de la educación en sexualidad, afectividad y género, para propiciar prácticas de inclusión en el aula.

La ministra Adriana Delpiano destacó que esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos que realiza la Reforma Educacional para mejorar la calidad del sistema formativo, de acuerdo con los requerimientos de los y las estudiantes y las comunidades educativas.

“Es necesario que los establecimientos se involucren de manera positiva en estos temas para que nuestros niños y niñas crezcan y se desarrollen con una perspectiva que favorezca una vida afectiva y sexual sana, con respeto entre géneros, valoración del buen trato y convivencia por sobre la violencia escolar. Por supuesto, también es importante que las y los estudiantes accedan a la información necesaria para evitar conductas que pongan en riesgo su salud y también para reducir los embarazos no deseados”, sostuvo la secretaria de Estado.

El curso está dirigido a los y las docentes, directivos y asistentes de la educación, con el objeto de entregarles información y orientación pedagógica para una educación sexual integral destinada al trabajo con estudiantes, pares, madres y padres, apoderadas y apoderados, y figuras parentales significativas.

Contempla un enfoque holístico e integrador, que permita integrar diversas visiones respecto de la formación en sexualidad, afectividad y género para así llegar a la diversidad de estudiantes que existe en nuestras escuelas y liceos.

Inscripciones AQUÍ

CPEIP participa en primer seminario del Consejo de Decanos del CRUCH

  • Los desafíos para la formación inicial de profesores y la elaboración de los estándares pedagógicos y disciplinarios que guiarán la formación en todas las carreras de pedagogía, fueron algunos de los puntos abordados por el equipo del CPEIP.

“Interacción pedagógica, reflexión, evaluación y análisis de la clase son los principales desafíos que tenemos por delante en la formación inicial de educadores y profesores. En eso estamos trabajando y esperamos contar con ustedes”, dijo Jaime Veas, director del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, a los decanos y decanas de educación del Consejo de Rectores, en el primer seminario que organizado por la agrupación.

En la oportunidad, el prof, Veas destacó la relación que está construyendo este Centro con las universidades formadoras de docentes, pues a partir de la Ley 20.903, el CPEIP tiene nuevas atribuciones en cuanto a la formación inicial de educadoras y profesores.

Asimismo, la autoridad explicó que la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, “propone nuevas definiciones y formas de entender la docencia, pero también recoge la historia de cómo se ha ido abordando la pedagogía en Chile”.

Respecto a esto, enfatizó que “el Sistema de Desarrollo Profesional Docente entiende la docencia y su formación continua en espacios de colegialidad y en escuelas que aprenden. Conseguir esto en las más de 14 mil escuelas – aprendizaje situado y entre pares- es un desafío para todos nosotros y para Chile”.

El primer seminario del Consejo Nacional de Decanos del Cruch, CONFAUCE, fue realizado en la Pontificia Universidad Católica de Chile el pasado 2 de junio.

En la ocasión la coordinadora del área de Formación Inicial Docente del CPEIP, Alejandra Silva, presentó el proceso de elaboración de los estándares pedagógicos y disciplinarios de la FID, los que sentarán la base para todas las carreras de educación. Durante el segundo semestre comenzará la etapa participativa y la propuesta será presentada antes de abril de 2018 ante el Consejo Nacional de Educación (CNED).

Comenzaron jornadas de reflexión en torno a buenas prácticas docentes a lo largo del país

  • Los establecimientos educacionales deben informar previamente a apoderados y estudiantes sobre las actividades organizadas.

Desde esta semana y hasta principios de julio, los establecimientos educacionales de todas las regiones del país realizarán jornadas de reflexión en torno al Marco para la Buena Enseñanza con participación de las y los docentes.

El Marco para la Buena Enseñanza (MBE) es un instrumento que entrega lineamientos y criterios compartidos que permiten reconocer las buenas prácticas pedagógicas y adecuarlas a los diversos contextos, especialidades y niveles educativos. De este modo, establece estándares para la profesión docente y orienta las políticas nacionales para su fortalecimiento.

En 2014 comenzó un proceso de actualización de este instrumento, publicado en 2004, en donde participaron más de 100 mil docentes de manera mancomunada y más de 30 mil de modo individual. Con el objetivo de mostrar a las y los profesores los resultados del proceso participativo realizado en 2016, fomentar la reflexión colegiada sobre el documento y llevarlo a prácticas concretas, desde el lunes 29 de mayo se realizarán jornadas de reflexión en todas las regiones de Chile.

Las jornadas se realizarán en los establecimientos educacionales y con el objetivo de que los docentes puedan participar, en algunas regiones las clases se reemplazarán por otras actividades pedagógicas, con asistencia normal de los estudiantes. En otras, en tanto, se ha propuesto la suspensión de clases. En este caso, los establecimientos deberán informar previamente a estudiantes y apoderados.

En esta jornada las comunidades educativas podrán reflexionar y dialogar entre pares sobre los aspectos fundamentales de su quehacer docente y sobre la propuesta de actualización del MBE. Esta será presentada para aprobación del Consejo Nacional de Educación antes de abril de 2018, tal como lo establece la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

En el caso de la Región Metropolitana, la jornada se realizará el próximo 1 de junio. Ese día los estudiantes tendrán cambio de actividades pedagógicas, con el objetivo de incentivar la participación de las y los docentes.

Calendario de jornadas de reflexión por región

Región Fecha de actividad Tipo de jornada
Arica y Parinacota 16/06 Cambio de actividades
Tarapacá 29/05 Cambio de actividades
Antofagasta 02/06 Cambio de actividades
Atacama 31/05 Suspensión de clases en la tarde
Coquimbo 12/06 Suspensión de clases en la tarde
Valparaíso 06/07 Suspensión de clases
O’Higgins 01/06 Suspensión de clases en la tarde
Maule 02/06 Suspensión de clases
Bío Bío 06/07 Suspensión de clases
Araucanía 16/06 Suspensión de clases
Los Ríos 02/06 Suspensión de clases durante la mañana
Los Lagos Por definir Definición pendiente
Aysén 31/05 Suspensión de clases en la tarde en 85% de los establecimientos. 15% restante informará fecha.
Magallanes 02/06 Suspensión de clases en la mañana
Metropolitana 01/06 Cambio de actividades

 

En la página web del CPEIP (www.cpeip.cl) se irán actualizando las fechas que se encuentran por definir.

Director de CPEIP en el Maule: “Más de 105 mil profesores del país ingresarán en julio a la Carrera Docente”

  • Director del CPEIP visitó Liceo “Abate Molina” de Talca y se reunió con docentes de la comuna de Pencahue.

Jaime Veas, director del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra recorriendo diversas zonas de nuestro país con el objetivo de informar a las y los docentes sobre el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha.

 

El 26 de mayo fue el turno de la Región del Maule, donde visitó el Liceo Abate Molina, con el objetivo de observar una clase de un docente destacado, y se reunió con profesores de la comuna de Pencahue. En su recorrido, el prof. Veas fue acompañado por el Seremi de Educación, Rigoberto Espinoza, y el Director Provincial, Carlo Campano.

En este contexto, el director del CPEIP destacó la importancia del trabajo en terreno, “de cara a los profesores, para entregar los detalles de una ley que tiene muchas dimensiones, pero que cada día se conoce más y estamos contentos por ello”, afirmó.

La autoridad se refirió al próximo hito del Sistema de Desarrollo, que es el ingreso a la Carrera Docente de los profesores de establecimientos municipales, en el mes de julio. Este ingreso conllevará un aumento de las remuneraciones docentes en un 30 % promedio (simulador de remuneraciones). 

En la oportunidad las autoridades asistieron al Liceo Abate Molina para presenciar una clase del profesor de inglés Neftalí Salazar Alegría, quien se ubica en el tramo superior de la nueva Carrera Docente. “Creo que esto ha sido un reconocimiento a la trayectoria y a toda la labor que hacemos con tanto esfuerzo en el aula. Llevo 36 años de ejercicio, siempre estoy actualizándome, y me encanta lo que hago. Si me preguntaran, elegiría ser profesor otra vez”, señaló el docente.

A continuación el director del CPEIP se trasladó al Complejo Educacional Pencahue, donde se reunió con cerca de 40 docentes de la comuna a quienes les entregó información sobre este Sistema Desarrollo Profesional que se está implementando en el marco de la Reforma Educacional y que abarca desde el ingreso a los estudios de pedagogía hasta el desarrollo de una carrera profesional.

….

Visitando al profesor Neftalí Salazar, Experto II en la nueva Carrera Docente.
Profesor Neftalí Salazar, Experto II en la nueva Carrera Docente.
Profesor Neftalí Salazar, Experto II en la nueva Carrera Docente.
Profesor Neftalí Salazar, Experto II en la nueva Carrera Docente.
Con el profesor Neftalí Salazar, Experto II en la nueva Carrera Docente.
Con profesores de la comuna de Pencahue.
Con profesores de la comuna de Pencahue.
Con profesores de la comuna de Pencahue.
Con profesores de la comuna de Pencahue.
Con profesores de la comuna de Pencahue.
Con profesores de la comuna de Pencahue.

Más de mil docentes de educación básica y media técnico profesional inician postítulos del CPEIP

Más de mil docentes de ocho regiones de Chile están iniciando en estos días sus estudios de postítulo que les permitirán obtener una mención en lenguaje, ciencias naturales, historia, matemática, especialización para primer ciclo, o en pedagogía, en el caso de los profesores de la educación media técnico profesional.

Ellas y ellos fueron seleccionados en la primera convocatoria que realiza este año el CPEIP. En total, durante 2017, se proyecta iniciar cerca de 70 postítulos para 2.100 docentes de establecimientos municipales, de administración delegada y particulares subvencionados.

Se trata de programas presenciales completamente gratuitos, que buscan apoyar a las y los docentes en el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas, disciplinarias y didácticas específicas, y fomentar el trabajo colaborativo.

“Hoy día el Sistema de Desarrollo Profesional Docente establece la formación docente en servicio como un derecho, pero esta formación tiene una distinción, porque la ley refiere a la importancia de los contextos que hacen la diferencia en cuanto a las necesidades de los docentes y sus estudiantes”, señala Sergio Parra, coordinador del área de Desarrollo Docente y Directivo para la Escuela del Centro.

En esta línea el CPEIP se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados y en las próximas convocatorias de postítulos 2017, continuará ampliando su alcance, se incorporarán más asignaturas y aumentará el número de regiones beneficiadas.

Docentes de la Región del Maule inician postítulo en Lenguaje y Comunicación
Docentes de la región del Maule en postítulo de Lenguaje y Comunicación.
Docentes de la región del Maule en postítulo de Lenguaje y Comunicación.
Profesores de Puerto Montt inician postítulo en Ciencias Naturales
Docentes de Ñuble inician postítulo de especialización en primer ciclo básico.
Profesores de educación media Técnico Profesional de Puerto Montt inician postítulo en pedagogía.
Profesores de educación media Técnico Profesional de Puerto Montt inician postítulo en pedagogía.
Profesores que inician postítulo de especialización en primer ciclo básico en Valparaíso.
Profesores que inician postítulo de especialización en primer ciclo básico en Valparaíso.
Profesores que inician postítulo de especialización en primer ciclo básico en Valparaíso.

Estudiantes de la ciudad de Temuco inician postítulos en Matemática y Ciencias Naturales.

Docentes de la RM opinan sobre sus necesidades formativas: abordar la diversidad e inclusión entre los principales desafíos

A través de sus Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, el CPEIP se encuentra diagnosticando las necesidades formativas de los docentes para entregar formación en servicio pertinente a sus requerimientos, tal como mandata la Ley de Desarrollo Profesional Docente.

En este contexto, el viernes 21 de abril se presentó –en conjunto con la seremi de Educación de la Región Metropolitana- el libro que recopila las opiniones de docentes de esta zona.

“Los profesores se hacen en el ejercicio. Están determinados por su desarrollo profesional y personal”, señaló en la oportunidad Jaime Veas, director del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP. La autoridad destacó que a partir de la Ley, el principio que toma protagonismo es el de desarrollo docente, y que éste “debe expresarse en colegialidad en la escuela”.

El profesor Veas destacó que ese es el objetivo del trabajo de diagnóstico de necesidades formativas que está realizándose en todas las regiones de Chile, el cual permitirá entregar una formación en servicio que sea pertinente y tenga relación con las necesidades de los profesores y de los contextos en que estos se desempeñan.

Por su parte, Reginaldo Soto, Jefe Provincial Poniente destacó que “desde un inicio, la Reforma Educacional ha buscado asegurar el acceso y fortalecimiento de la Educación Pública en Chile y para avanzar en este propósito, uno de los pasos más relevantes es darle mayor soporte al principal motor de la calidad: a nuestros profesores y profesoras.”

Para la elaboración del diagnóstico de la Región Metropolitana se realizaron 108 talleres en los que participaron cerca de 900 docentes, un tercio de ellos de establecimientos que pertenecen a los territorios de anticipación ( comunas de Pudahuel, Lo Prado, entre otras) donde comenzarán a implementarse los nuevos servicios locales de Educación Pública.

Entre los participantes estaban representadas distintas disciplinas y modalidades de enseñanza, incluidos aquellos docentes que se desempeñan en contextos de encierro. La opinión de estos docentes es importante para diseñar, en conjunto con SENAME, formación en servicio atingente a este contexto.

Dentro de las principales necesidades manifestadas por los docentes de la Región Metropolitana están las de contar con apoyo formativo para trabajar la diversidad e inclusión dentro del aula. Asimismo, se requieren apoyos en enfoques y prácticas de aprendizajes contextualizados.

La información provista por Voces Docentes, sumada a la que provee el Sistema de Reconocimiento Profesional,  servirá para levantar oportunidades de formación en servicio gratuita y pertinente, inscrita en el Sistema de Apoyo Formativo y Proceso de Acompañamiento Local del Desarrollo Docente que mandata la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Docente.

Informe completo