Mineduc presenta proyecto misceláneo para apoyar la implementación del Sistema de Desarrollo Docente

7 de marzo de 2018

El 7 de marzo la ministra de Educación, Adriana Delpiano, junto al director del CPEIP, Jaime Veas, presentaron ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados un proyecto de ley misceláneo que busca abordar diversas situaciones detectadas en la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente y que tienden a su mejora. A contar de esta fecha, la iniciativa legal comienza su trámite legislativo.

Entre las medidas que promueve está la de exceptuar de la Evaluación Docente a los profesores que se encuentren reconocidos en el tramo Experto I o II.

Asimismo, se plantea la posibilidad de que los profesionales de la educación que realizaron su Evaluación Docente el año 2015 -y que hayan obtenido desempeño competente y destacado- puedan rendir anticipadamente la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos, por no haber tenido en la oportunidad la opción de rendir el instrumento que daba derecho a la Asignación Variable de Desempeño Individual (AVDI).

También plantea entregar el derecho a renunciar a la Carrera Docente para aquellos profesionales de la educación que a junio de 2017 ya habían cumplido o superado la edad de jubilar; y hacer expresamente aplicables las normas de la ley Nº20.822 respecto de la prórroga al Plan de Retiro Voluntario para Docentes establecida por la ley Nº20.976.

Asimismo, asimila al tramo avanzado a quienes se desempeñen como Jefe del Departamento de Educación en corporaciones municipales y además, permite postular a concursos y nombramientos de jefe Daem, directores o directivos -incluyendo los cargos técnico-pedagógicos- a docentes que hayan desempeñado o se encuentren desempeñando funciones de este tipo y que se encuentren en el tramo de acceso o no hubiesen sido asimilados a un tramo por no haber sido evaluados a raíz de la función desempeñada.

El proyecto también propone garantizar una subvención mínima para las aulas hospitalarias, escuelas cárceles y establecimientos dependientes del Servicio Nacional de Menores, de modo de asegurar su funcionamiento independiente de la matrícula anual que alcancen.

Por último, respecto a otras materias,  promueve nuevas herramientas para apoyar a los establecimientos en categoría de desempeño insuficiente y evitar su cierre; proteger el uso de los resultados del Simce evitando la confección de rankings comparativos y mejorar la normativa relativa al administrador provisional.

Proyecto de ley misceláneo

Boletín de tramitación

Mujeres en pedagogía

En 1854 se creó la Escuela Normal de Preceptoras, con el objetivo de formar profesoras para la enseñanza primaria.

Este fue uno de los primeros hitos en el acceso de las mujeres al mundo profesional. No obstante, su ingreso a la universidad estuvo restringido hasta 1877, cuando fue autorizado mediante el llamado “Decreto Amunátegui”.

Sin lugar a duda, la educación chilena -su historia y presente- está marcada por la presencia y la labor de las mujeres.

En el contexto actual, el 73% de la dotación docente de nuestro sistema escolar son mujeres (171.650 personas) y 27% son hombres. Y en la educación parvularia, el porcentaje de mujeres llega a casi al 100%.

Del total de docentes que ocupan cargos directivos, las educadoras y docentes corresponden al 62 %. Del mismo modo, solo 61% ocupan el cargo de directora, una proporción que dista de su influencia profesional en el sistema.

Asimismo, la presencia de las mujeres como asistentes de la educación es de 74%, respecto del 26% de los hombres.

En cuanto a la matrícula de pregrado en carreras del área educación, tenemos que las mujeres representan el 73%, cifra consistente con la presencia de mujeres docentes en el sistema escolar.

Saludamos y agradecemos a todas las mujeres que están construyendo la profesión más importante para el futuro de Chile, y nos hacemos parte del desafío de aportar mayor equidad de género en todas las áreas y disciplinas de la sociedad, y de hacer desaparecer los techos de cristal que dificultan el ascenso laboral de las mujeres dentro de las distintas organizaciones.

Asimismo, felicitamos a las educadoras, educadores, profesoras y profesores que educan con equidad, formando a las nuevas generaciones inclusivamente, en el respeto y la igualdad.

 

 Fuentes: Memoria Chilena, Centro de Estudios Mineduc, SIES.

Atención docentes de Bío Bío y Los Lagos: Últimas semanas para postular a 3 postítulos gratuitos

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

En este contexto, se encuentran abiertas las postulaciones a dos postítulos en Artes Visuales en las regiones de Bío Bío y Los Lagos, y un postítulo en Música con sede Osorno.

Las tres convocatorias están dirigidas a docentes con dos o más años de experiencia profesional, que ejerzan la docencia en el primer ciclo de Educación Básica en establecimientos municipales o particulares subvencionados.

Se trata de programas presenciales completamente gratuitos que buscan apoyar a las y los docentes en el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas, disciplinarias y didácticas específicas, y fomentar el trabajo colaborativo. Las clases se iniciarán a partir de marzo.

Para postular, las y los docentes interesados deben dirigirse a la Casa de Estudios que imparte cada programa:

  • Postítulo de especialización en Artes Visuales para docentes de primer ciclo – Sede Los Ángeles, Región del Bío Bío

Programa impartido por la Universidad de Concepción, sede Los Ángeles.
Contacto: Claudia Valdés claudiavaldes.udec@gmail.com
Teléfono: 41-2230820
Ver ficha

  • Postítulo de especialización en Artes Visuales para docentes de primer ciclo  – Sede Puerto Montt, Región de Los Lagos

Programa impartido por la Universidad de Los Lagos, sede Puerto Montt.
Contacto: Ana Barría ana.barria@ulagos.cl
Teléfono: 64-2-333063
Ver ficha

  • Postítulo de especialización en Música para docentes de primer ciclo – Sede Osorno, Región de Los Lagos

Programa impartido por la Universidad de Los Lagos, sede Osorno.
Contacto: Ana Barría ana.barria@ulagos.cl
Teléfono: 64-2-333063
Ver ficha

 

CPEIP informa duplas para procesos de inducción y mentoría 2018

26 de febrero de 2018

Como parte del Sistema de Desarrollo Docente, este año comienza a implementarse el Sistema de Inducción y Mentorías, el cual ofrece acompañamiento y guía para educadoras y profesores que se encuentran en su primer año de ejercicio, apoyando su inserción en la comunidad educativa, así como el fortalecimiento de su confianza e identidad profesional.

A continuación, se informa:

  1. Nómina oficial asignación de mentores(as) proceso de inducción y mentoría 2018..
  2. Nómina oficial docentes principiantes a quienes no fue posible asignar mentor, para quienes el Centro implementará programas o actividades especiales para apoyar su adecuada inmersión profesional para que estos docentes puedan ejercer su derecho a inducción.

Acta de asignación

Para consultas escribir a maestrosymentores@mineduc.cl 

Información de transferencias para pago de Avdi y AEP

A continuación se publica una tabla con el detalle de las transferencias realizadas por el Ministerio de Educación a los sostenedores para el pago de la Asignación Variable por Desempeño Individual (AVDI) y la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP), de acuerdo a lo establecido en las resoluciones exentas Nº 7078 y Nº 7079 de 2017, y la resolución exenta Nº 405 de 2018, todas ellas de la Subsecretaría de Educación.

Tabla de transferencias para pagos AVDI y AEP

Resoluciones:

REX 7079 de 2017

REX 7078 de 2017

REX 405 de 2018

Nueva convocatoria: Postítulos gratuitos en Bío Bío y Los Lagos

Se encuentran abiertas las postulaciones a dos postítulos en Artes Visuales en las regiones de Bío Bío y Los Lagos, y un postítulo en Música con sede Osorno.

Las tres convocatorias están dirigidas a docentes con dos o más años de experiencia profesional, que ejerzan la docencia en el primer ciclo de Educación Básica en establecimientos municipales o particulares subvencionados.

Se trata de programas presenciales completamente gratuitos, que buscan apoyar a las y los docentes en el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas, disciplinarias y didácticas específicas, y fomentar el trabajo colaborativo. Las clases se iniciarán a partir de marzo.

Para postular, las y los docentes interesados deben dirigirse a la Casa de Estudios que imparte cada programa:

  • Postítulo de especialización en Artes Visuales para docentes de primer ciclo – Sede Los Ángeles, Región del Bío Bío

Programa impartido por la Universidad de Concepción, sede Los Ángeles.
Contacto: Claudia Valdés claudiavaldes.udec@gmail.com
Teléfono: 41-2230820
Ver ficha

  • Postítulo de especialización en Artes Visuales para docentes de primer ciclo  – Sede Puerto Montt, Región de Los Lagos

Programa impartido por la Universidad de Los Lagos, sede Puerto Montt.
Contacto: Ana Barría ana.barria@ulagos.cl
Teléfono: 64-2-333063
Ver ficha

  • Postítulo de especialización en Música para docentes de primer ciclo – Sede Osorno, Región de Los Lagos

Programa impartido por la Universidad de Los Lagos, sede Osorno.
Contacto: Ana Barría ana.barria@ulagos.cl
Teléfono: 64-2-333063
Ver ficha

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

 

Nómina de estudiantes de pedagogía que rindieron la Evaluación Nacional Diagnóstica 2017

A continuación, se publica la Resolución Exenta N ° 63 de 2018, que aprueba la nómina de estudiantes de carreras y programas de pedagogía que en diciembre de 2017 rindieron la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente prevista en el artículo 27 bis de la ley N ° 20.129.

Los estudiantes que integran la nómina rindieron las tres pruebas obligatorias que componen la Evaluación y, por tanto, cumplen con el requisito de titulación dispuesto en la normativa señalada.

Nómina Asistencia Ev. Nacional Diagnóstica Diciembre 2017

Resolución Exenta N° 63-2018

Informativo: Valores 2018 para BRP y asignaciones de Carrera Docente

A continuación, informamos los valores de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP) y asignaciones de la Carrera Docente -de Tramo y por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios- de acuerdo al reajuste del Sector Público para el año 2018, de 2,5%.

Estos valores reajustados fueron aplicados desde la transferencia realizada por el CPEIP en el mes de diciembre.

Recuerde que en http://portaldocente.mineduc.cl puede visualizar los montos que le corresponde percibir por las asignaciones que incrementa y crea la Ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

Fecha de aplicación

Desde 01-jul-17

Desde 01-dic-17

BRP  Título

66.111

67.764

Mención

22.038

22.589

BRP para docentes que se rigen por ley 20.903

(En Carrera Docente)

Título

232.057

237.858

Mención

77.353

79.287

 

Asignación de Tramo **  Desde 01-jul-17  Desde 01-dic-17
Componente de progresión ACCESO

13.494

13.831

INICIAL

13.494

13.831

TEMPRANO

44.463

45.575

AVANZADO

89.489

91.726

EXPERTO1

335.487

343.874

EXPERTO2

721.980

740.030

Componente fijo AVANZADO

92.880

95.202

EXPERTO1

129.000

132.225

EXPERTO2

196.080

200.982

Valor hora (para cálculo componente experiencia) * BÁSICA

13.207

13.537

MEDIA

13.896

14.243

 

A. por docencia en establecimientos con alta concentración de A. prioritarios**

Desde 01-jul-17

Desde 01-dic-17

Monto Fijo ACCESO

45.125

46.253

INICIAL

45.125

46.253

TEMPRANO

45.125

46.253

AVANZADO

45.125

46.253

EXPERTO1

45.125

46.253

EXPERTO2

45.125

46.253

Monto fijo adicional AVANZADO

61.920

63.468

EXPERTO1

61.920

63.468

EXPERTO2

61.920

63.468


* El componente de experiencia corresponde al valor hora por las horas de contrato por el porcentaje correspondiente a los bienios acreditados.

** Asignaciones para docentes que se rigen por ley 20.903.

Cifra récord: 936 docentes se integrarán a la Red Maestros de Maestros este 2018

  • De este modo, la Red sumará más de 3.400 integrantes en todas las regiones del país.

Liderar proyectos que impacten en otros profesores, fomentando la mejora educativa, es el principal objetivo de la Red Maestros de Maestros, iniciativa del Ministerio de Educación que en sus 14 años de existencia ha impactado en más de 16 mil docentes.

Este año, 936 docentes de destacado desempeño se integrarán a esta iniciativa. De este modo, la Red contará con un total de 3.402 integrantes, constituyendo una de las comunidades de aprendizaje docente más grandes del país.

El programa Red Maestros de Maestros ofrece a sus integrantes oportunidades de desarrollo profesional, de participación en encuentros nacionales y de liderar proyectos de trabajo colaborativo en sus comunidades. Asimismo, impulsa la mejora del sistema escolar, pues los proyectos de estos maestros y maestras impactan en sus pares y en sus prácticas educativas.

“Esta iniciativa permite fortalecer la docencia y la calidad del sistema educativo. Los integrantes de la Red son docentes destacados que quieren compartir sus mejores prácticas y conocimientos con otros docentes, y como Ministerio de Educación los apoyamos para que lo hagan”, destaca Macarena Rojas Flores , coordinadora del área de Desarrollo Entre Pares del CPEIP.

 

NÓMINA DE SELECCIONADOS RMM