CPEIP preparará a 160 directores que se encuentran en sus primeros años de ejercicio

27 de noviembre de 2018

  • El programa de Inducción para Directores Nóveles busca entregarles herramientas, competencias y habilidades necesarias para poder desarrollar de mejor manera esta función.

El liderazgo educativo es una de las variables escolares que más impactan en los aprendizajes de los estudiantes. Por ello, el Ministerio de Educación – a través de su Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas- cuenta con el Programa de Inducción para Directores Nóveles, que este año se ejecutará en siete regiones y en el que participarán cerca de 160 directores seleccionados por Alta Dirección Pública.

Los líderes son para nosotros unos tremendos aliados, que nos permiten acercarnos a la calidad docente que estamos buscando”, señaló la directora del CPEIP, Francisca Díaz, en la jornada de bienvenida a los directores nóveles que participarán de la iniciativa. Agregó que “a través de este programa se expresan nuestros grandes pilares: el trabajo colaborativo, situado y reflexivo, dentro de un contexto que permite un aprendizaje activo”.

Este programa busca acompañar, en la fase de toma del cargo, a los directores que han sido elegidos por Alta Dirección Pública (ADP) para ejercer por primera vez el cargo o para desempeñarlo en un nuevo establecimiento educacional, entregándoles herramientas, competencias y habilidades necesarias para poder desarrollar de mejor manera esta función.

Durante el periodo 2018-2019, participarán de este programa cerca de 160 profesionales que en los últimos tres años han comenzado a ejercer la dirección en establecimientos municipales o en los nuevos Servicios Locales. Ellos pertenecen a las regiones donde este año se ejecutará el programa:  Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule, Araucanía y Los Ríos.

“Como bien nos muestran los estudios internacionales, no hay opción de mejora en una escuela donde no hay un liderazgo potente, centrado en lo pedagógico y con una visión-misión que logre que toda la escuela avance hacia el mismo objetivo. Sentir que los podemos apoyar en este camino, nos alegra profundamente”, expresó por su parte el coordinador del área de Liderazgo para el Desarrollo Profesional del CPEIP, Felipe Coloma.

Este proceso de inducción considera distintas actividades, entre las que se encuentran: una jornada de inducción, donde se analizan las políticas y orientaciones que permitirán al director fortalecer su rol; 16 visitas al director en su propio establecimiento; formación a distancia; una pasantía regional, donde la totalidad de los directores participantes visitan experiencias educativas con mejoramiento sostenido; y apoyo para elaborar un plan de mejora para cada establecimiento.

La iniciativa se realizará en colaboración con universidades acreditadas, que entregarán apoyo y formación en contexto a través de mentores con experiencia en el ámbito del liderazgo y la gestión escolar. Estas universidades son la Universidad San Sebastian (Región de Coquimbo y Metropolitana); la Pontificia U. Católica de Valparaíso (Región de Valparaíso y O´Higgins); la U. Católica del Maule (Región del Maule); U. Católica de Temuco (Región de La Araucanía y Los Ríos).

Mineduc preparará a 160 directores que se encuentran en sus primeros años de ejercicio

Evaluación Progresiva, una herramienta para la mejora

Con el objetivo de dialogar sobre temas relevantes para el desarrollo profesional docente y directivo, el CPEIP está realizando este ciclo de Conferencias Online abiertas a las comunidades educativas.

La última trató sobre la Evaluación Progresiva, una herramienta que la Agencia de Calidad de la Educación pone al servicio de los establecimientos escolares para la mejora de los aprendizajes.

Evaluación Progresiva: Una herramienta para la mejora

 

A continuación, las grabaciones de las Conferencias anteriores:

Segunda Conferencia Online: Prueba de Conocimientos

Primera Conferencia Online: Portafolio

Desde ya les dejamos invitados a participar de nuestras próximas conferencias. Informaremos las convocatorias en facebook.com/CPEIPtwitter.com/CPEIP_mineduc y por supuesto, en  nuestro sitio www.cpeip.cl.

Se abren postulaciones a nuevos cursos CPEIP

16 de noviembre de 2018

  • En esta convocatoria se presentan seis cursos nuevos: cinco e-learning y uno presencial dirigido a docentes de la Educación Media Técnico Profesional. 

Con el objetivo de aportar a la mejora educativa, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) abre una nueva convocatoria de cursos dirigidos a docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

En la ficha se puede ver la fecha de cierre de cada curso.

Postulaciones en catalogo.cpeip.cl

Cursos e-learning

Cursos b-learning

Curso presencial

Además, hasta el 22 de noviembre se mantiene abierta la convocatoria a Postítulos para docentes de primer ciclo básico.

Postítulos de mención para docentes de primer ciclo básico:

Postítulo en Educación Física y Salud para 1er ciclo básico:

 

CPEIP avanza en la exploración de buenas prácticas de desarrollo docente

Uno de los objetivos que se ha propuesto el CPEIP en este periodo es reconocer y difundir experiencias locales que innoven en la forma de abordar el desarrollo profesional docente, que consideren las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las necesidades específicas de cada territorio y la interacción pedagógica conducente a aprendizajes de calidad.

Con este propósito, el 9 de noviembre se realizó una primera jornada de buenas prácticas de la Región Metropolitana, donde se presentaron siete experiencias detectadas por los comités locales que tiene el CPEIP en cada departamento provincial. Esta actividad se realizó en colaboración con la Secretaría Regional Ministerial de la RM.

“Antes estábamos situados en el paradigma del perfeccionamiento docente, que se caracteriza porque la responsabilidad es individual y la calidad docente depende de una sola persona: el profesor. Hoy el desafío es instalar el paradigma del desarrollo profesional docente, que se basa en la visión de un continuo, donde el profesor aprende cada día, a partir de su práctica y su reflexión sobre la misma, en interacción con otros y en base, sobre todo, a la colaboración”, explicó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

La autoridad agregó que, en este sentido, “tenemos que comenzar a visualizar la relevancia que tienen todos los espacios de aprendizaje y desarrollo docente al interior de los establecimientos, donde cada líder tiene un rol relevante. Finalmente, la calidad docente tiene que ver con un contexto que dé a los profesores las condiciones para su desarrollo y un líder que los inspire. Tener mejores profesores es una responsabilidad de todos.”

A esta jornada asistieron diferentes actores locales (autoridades, instituciones educativas, líderes de establecimientos escolares, entre otros) quienes tuvieron la oportunidad de dialogar e intercambiar opiniones en torno a las experiencias presentadas.

Las buenas prácticas presentadas en esta primera jornada fueron definidas desde los equipos de cada territorio, para lo cual se aplicó una pauta de observación y registro, que tuvo como base el trabajo de investigación realizado por la Agencia de Calidad de la Educación. Estas serán publicadas prontamente en los distintos canales del CPEIP.

Abiertas las postulaciones a postítulos y cursos del CPEIP

Con el objetivo de aportar a la mejora educativa , el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) abre una nueva convocatoria de postítulos y cursos dirigidos a docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

En el caso de los postítulos, las postulaciones estarán abiertas hasta el próximo 22 de noviembre, y en el caso de los cursos e-learning y b- learning, hasta el próximo 9 de noviembre.

Postula en catalogo.cpeip.cl

Postítulos de mención para docentes de primer ciclo básico

Postítulo en Educación Física y Salud para 1er ciclo básico

Cursos e-learning

Cursos b-learning

 

 

Recomendaciones para la Prueba de Conocimientos: Revisa aquí nuestra 2a Conferencia Online

Con el objetivo de dialogar sobre temas relevantes para el desarrollo profesional docente y directivo, aportando de este modo a la mejora escolar y al aprendizaje de todos los estudiantes, el CPEIP está realizando este ciclo de Conferencias Online abiertas a las comunidades educativas.

A continuación, las grabaciones de las primeras Conferencias:

Segunda Conferencia Online: Prueba de Conocimientos

Primera Conferencia Online: Portafolio

Desde ya les dejamos invitados a participar de nuestras próximas conferencias. Informaremos las convocatorias en facebook.com/CPEIPtwitter.com/CPEIP_mineduc y por supuesto, en  nuestro sitio www.cpeip.cl.

Más de 2 mil docentes inician cursos e-learning del CPEIP

Con el objetivo de aportar a la mejora de la calidad de la educación, el área de Formación Docente ha iniciado el 17 de octubre la segunda ejecución 2018 de acciones formativas e-Learning para docentes de aula de escuelas y liceos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada, la que finalizará el día 12 de diciembre. Esta segunda ejecución se está realizando en conjunto con 117 docentes de la Red de Maestros de Maestros, quienes entregan el apoyo tutorial a los 2.657 docentes participantes. Los cursos de esta segunda ejecución están dirigidos a distintas disciplinas relativas al plan de estudios y de apoyo a los docentes en la gestión del currículum:

Lenguaje y Comunicación

  • Apropiación del enfoque curricular de 7° Básico a 2° Medio en Lengua y Literatura
  • Lenguaje y Comunicación Multimodal para 7° y 8° Básico
  • Lectura 1° a 3° Básico
  • Desarrollo del Pensamiento Crítico – 7° Básico a 2° Medio

Artes Visuales

  • Crear y Apreciar las Artes Visuales desde la Educación Básica – 1° a 8° Básico
  • Educar en las Artes Visuales Hoy Básica – 1° a 8° Básico
  • El arte como creador de intereses cognitivos diversos – 7° Básico a 2° Medio

Matemáticas

  • Crecer en dos habilidades matemáticas con apoyo de la neurociencia – 7° Básico a 2° Medio
  • Modelar, una habilidad para el aprendizaje efectivo en matemáticas – 7° Básico a 2° Medio
  • El problema de resolver problemas – 1° a 6° Básico

Historia y Ciencias Sociales

  • Desarrollo del pensamiento histórico – 7° Básico a 2° Medio
  • Tendencias del Mundo de hoy – 7° Básico a 2° Medio

Ciencias Naturales y Biología

  • Inmunología, una mirada preventiva – 7° Básico a IV Medio
  • La experimentación en el aprendizaje de las Ciencias – 7° Básico a 2° Medio
  • Principios de Genética – 7° Básico a 2° Medio

Orientación

  • Orientación y desarrollo integral de los estudiantes 1° y 3° Básico
  • Orientación y desarrollo integral de los estudiantes 4° a 6° Básico
  • Orientación y desarrollo integral de los estudiantes 7° y 8° Básico

Educación Física

  •  Orientación y desarrollo integral de los estudiantes 4° a 6° Básico
  • Educación Física y sus Desafíos 1° a 6° Básico

Gestión del currículum

  • Enseñanza Efectiva en el Aula – Todos los niveles de la Enseñanza escolar

CPEIP realizó jornada para abordar los desafíos en formación lectora

Con el objetivo de conocer y analizar las acciones formativas que llevan adelante fundaciones sin fines de lucro, y su contribución al país en materia de enseñanza de la lectura y escritura, el área de Formación Docente organizó la jornada “Desafíos en formación lectora en los próximos años”, aprovechando esta instancia para generar un espacio de intercambio y dialogo productivo con estas instituciones e incentivarlos a trabajar en conjunto para dar cumplimiento al Plan Lector.

Los resultados obtenidos a nivel general en el SIMCE de Lectura 2017 evidencian un bajo desempeño de los estudiantes, dado que el 58% se mantiene en el nivel insuficiente y elemental en lectura. En tanto, la Agencia de Calidad de la Educación ha identificado un total de 616 escuelas en la categoría de desempeño insuficiente.

En orden a lo anterior, el Ministerio de Educación se propone desarrollar un plan de trabajo sistémico, concreto y conjunto, entre la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE), el Centro de Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y la División de Educación General (DEG), enfocado primordialmente a la enseñanza y aprendizaje de la lectura. Para ello destaca entre sus iniciativas, la oferta de acciones formativas en escritura y lectura inicial, a docentes que se desempeñen en Primero Básico en establecimientos con desempeño insuficiente y medio bajo. En tal sentido, se convoca a un encuentro a diversas fundaciones sin fines de lucro con una línea de acción pertinente, a participar en un espacio de intercambio en CPEIP.

Por esta razón es que hemos decidido realizar este encuentro para conocer algunas de las fundaciones sin fines de lucro que están realizando acciones exitosas en formación docente.

Con apoyo del CPEIP, profesores participaron en el primer Congreso Mentes Transformadoras

“Estamos felices de apoyar este espacio donde el mundo educativo se une con la academia”, señaló la directora del CPEIP, Francisca Díaz, en la inauguración del congreso de educación científica Mentes Transformadoras, organizado por el Instituto de Neurociencia Biomédica y la Facultad de Medicina de la U. de Chile y desarrollado en conjunto con Biointeractive – Howard Hughes Medical Institute.

¿Cómo analizar las secuencias del virus de Ébola para comprender la propagación del virus durante el brote del 2013-2016 en África Occidental? Cerca de 200 profesores de biología y ciencias naturales participaron de éste y otros talleres didácticos del congreso Mentes Transformadoras, permitiéndoles contar con nuevas herramientas para fomentar el aprendizaje de sus estudiantes.

Entre otros temas, los profesores pudieron profundizar en los mecanismos moleculares del cáncer, la evolución por selección natural, el uso de secuencias de ADN para identificar parentescos entre distintas especies, el uso de mutaciones para estudiar la propagación de un virus, las prácticas artísticas desde la perspectiva de la luz, entre otras.

El CPEIP apoyó la participación de docentes de regiones en este Congreso. Además, realizó un registro de los talleres y presentó en el panel sobre desarrollos territoriales y desarrollo formativo en la escuela.

Los talleres en que participaron los docentes tienen como base películas de ciencias producidas en Estados Unidos, las cuales se traducen y contextualizan al currículo nacional a través de guías. Estas películas y guías están disponibles y liberados en sitio web  http://www.loligo.cl/educacion/

 

 

Congreso Mentes Transformadoras

 

Ya está en línea la primera conferencia online del CPEIP

Cerca de 900 educadores, directivos, docentes y otros actores del mundo educativo participaron de la primera Conferencia Online del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP), que se tituló “Claves para la elaboración del Portafolio: Lo que los docentes necesitan saber”. 

Asimismo, durante la hora que duró la presentación, hubo más de 900 interacciones en el chat. La conferencia se realizó el 2 de octubre y estuvo a cargo de Christian Libeer, coordinador del área de Evaluación Docente.

Las regiones con mayor porcentaje de inscritos fueron la Metropolitana, Valparaíso, Bío Bío, Maule, Araucanía y Los Lagos.

La próxima conferencia será sobre la Prueba de Conocimientos, instrumento que junto con el Portafolio, son parte del Sistema de Reconocimiento para la progresión en la Carrera Docente.

Ver conferencia “Claves para la elaboración del Portafolio”

 

Directora del CPEIP participó en la V Jornada Nacional de Estudio de Clases

Futuros profesores, educadores de párvulos, profesores de básica y media, académicos, investigadores, directivos y autoridades educacionales de todo el territorio nacional participaron en la V Jornada Nacional de Estudio de Clases, realizada el 2 de octubre en Valparaíso.

En la oportunidad, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc, Francisca Díaz, planteó la importancia de visualizar al docente como un aprendiz o sujeto que aprende día tras día, y los desafíos que ello imprime al Ministerio, a los sostenedores, los directivos y los docentes, tanto los principiantes como los líderes.

“El desafío del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación es que cada docente en Chile cuente con un espacio de aprendizaje formal o informal, individual o entre pares, dentro o fuera de su establecimiento, en el marco de una progresión en el desarrollo profesional y por ende en la carrera docente”, señaló la directora.

La Jornada Nacional de Estudio de Clases es una iniciativa del Instituto de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la cual busca compartir buenas prácticas de enseñanza de la matemática generadas bajo el estudio de clases, y promover la conformación de comunidades de estudio de clases como una estrategia de desarrollo profesional docente continuo.

Conferencia Online CPEIP: Evaluación Progresiva

La transmisión comenzará este jueves 18 de octubre a las 16 horas, en www.cpeip.cl/conferencias . La duración aproximada es de 1 hora.

Recomendaciones

  • Recomendamos conectarse usando el navegador Google Chrome.
  • El video streaming requiere Flash Player 11 o superior para la versión Desktop.
  • Para estabilidad de la señal se recomienda conectarse por cable de red, si no es posible, pruebe con Wifi.
  • Algunas redes corporativas bloquean la transmisión de audio/video. Debe solicitar al administrador que habilite la red para recibir la transmisión o compartir la señal de Internet desde un teléfono Móvil 4G.