Se abre postulación a 20 cursos y postítulos completamente gratuitos

 

08.02.20. Con el objetivo de aportar a mejorar la calidad de la educación, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) abre la postulación a 20 postítulos y cursos (presenciales y semipresenciales) completamente gratuitos.

Estas acciones formativas están dirigidas a docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Las postulaciones se realizan en catalogo.cpeip.cl. En la ficha de cada curso, se puede ver la fecha de cierre de postulaciones.

Cursos b-learning (semipresencial)

Cursos de Apropiación Curricular (presencial)

Postítulos de Especialización (presencial)

  1. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: San Felipe
  2. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Curicó
  3. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Diguillín (Chillán)
  4. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Concepción
  5. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Malleco, Victoria.
  6. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Santiago Cordillera
  7. Postítulo de mención en matemática para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Quillota
  8. Postítulos de mención en matemática para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Biobío (Los Ángeles)
  9. Postítulos de mención en matemática para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Ranco (La Unión)
  10. Postítulos de mención en matemática para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Santiago Norte
  11. Postítulos de mención en matemática para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Santiago Centro
  12. Postítulos de especialización en historia, geografía y ciencias sociales para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Cautín Norte.
  13. Postítulo de especialización para docentes de primer ciclo de educación básica Sede: Ranco (La Unión)
  14. Postítulo de especialización para docentes de primer ciclo de educación básica Sede: Osorno
  15. Postítulo en Educación Física y Salud para 1° Ciclo Básico Sede: Cautín Norte (Temuco)

 

 

CPEIP se compromete con la equidad de género

 

La ministra de Educación, Marcela Cubillos y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, firmaron un convenio de trabajo con el objetivo de avanzar en la equidad de condiciones y oportunidades de las mujeres en el ámbito educativo.

Dentro del plan destaca el fortalecimiento de la formación docente sin sesgos de género; la eliminación de todo estereotipo en el proceso educativo; avanzar hacia una educación que no limite las capacidades, habilidades y aspiraciones de las niñas; la creación del Programa Mujeres en STEM, con el objetivo de promover el interés y la incorporación temprana de niñas y mujeres en las carreras y programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés); y tolerancia cero a la violencia de género en todos los niveles educativos.

Como CPEIP nos sumamos al compromiso de promover la igualdad de trato y oportunidades a través de todas nuestras acciones formativas dirigidas a docentes y directivos, así como también a través de iniciativas orientadas a la formación de futuros profesores.

Entre las iniciativas que estamos desarrollando se encuentran:

  • Dos nuevas acciones formativas sobre equidad de género para profesores de educación básica: “Género, afectividad y sexualidad” y “Prácticas de Enseñanza para la equidad de género en el aula y la escuela”.
  • Indicador en la Evaluación Docente que permita identificar si existe sesgo de género en las prácticas pedagógicas. A partir de eso, se definirán acciones para retroalimentar a los profesores y educar con equidad.
  • Diseño de módulos de inclusión para los programas de formación presenciales y semipresenciales para docentes y directivos, dentro de los cuales uno de los ejes temáticos será la equidad de género.
  • Cinco videos con temáticas de inclusión para incorporar los cursos a distancia. Uno de éstos, con énfasis en la equidad de género a través del enfoque de sexualidad, afectividad y género.

El Plan de trabajo “Educación con Equidad de Género” responde al compromiso presentado por el Presidente Sebastián Piñera en la Agenda Mujer  para progresar en forma decidida en la eliminación de todo tipo de discriminación contra las mujeres. A partir de esto, el Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia, inició una mesa de trabajo con expertos de la sociedad civil para detectar e identificar las brechas de género que se producen a nivel educacional con el objetivo de proponer acciones concretas para garantizar las mismas oportunidades educativas para mujeres y hombres; y asegurar así las metas planteadas por el Presidente.

 

Conoce más en https://equidaddegenero.mineduc.cl/

Establecimientos part. subvencionados y de adm. delegada que ingresarán al Sistema de Desarrollo Docente en 2019

29.01.2019. En 2017 se abrió el primer proceso mediante el cual los sostenedores de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada pudieron solicitar el ingreso de sus establecimientos al Sistema de Desarrollo Docente.

En este contexto, se informa la nómina de los primeros 765 establecimientos que ingresarán al Sistema, de acuerdo con lo establecido en la resolución exenta N° 6577 de 2017.

Los más de 15.370 docentes de estos establecimientos comenzarán a participar de los procesos de reconocimiento a partir de 2018 y a percibir las asignaciones que crea e incrementa la Carrera Docente en julio de 2019.

Dado que en este proceso se presentaron más solicitudes que cupos disponibles, se priorizó a aquellos establecimientos con mayor concentración de alumnos prioritarios, según lo establece la ley. Los restantes establecimientos participarán automáticamente del proceso de solicitud de ingreso 2018.

Este proceso de adscripción voluntaria al Sistema de Desarrollo Docente concluye el año 2025. A partir del año 2026 todas las educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado estarán percibiendo los beneficios del Sistema.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente es uno de los pilares de la Reforma Educacional. Su objetivo es reconocer a la docencia, apoyar su ejercicio y aumentar su valoración para las nuevas generaciones. Entre las transformaciones que establece está el incremento del tiempo no lectivo, el fortalecimiento de la formación inicial docente, la creación de un sistema de inducción al ejercicio y la garantía de formación en servicio para el desarrollo profesional.

Nómina de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada asignatarios de cupos

REX N° 6577 de 2017

Informativo: Valores 2019 para BRP y asignaciones de Carrera Docente

 

A continuación, informamos los valores de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP) y las asignaciones de la Carrera Docente (de Tramo y por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios) de acuerdo al reajuste del Sector Público para el año 2019, de 3,5%.

Estos valores reajustados son aplicados desde la transferencia que realiza el CPEIP en el mes de diciembre de 2018.

Todos los docentes pueden revisar los montos que les corresponde recibir por cada una de las asignaciones que incrementa y crea la Ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente en http://portaldocente.mineduc.cl  

Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP)
BRP  Título 70.136
Mención 23.380
BRP para docentes que se rigen por ley 20.903 (En Carrera Docente) Título 246.183
Mención 82.062

* Valores máximos para docentes con 30 o más horas de contrato (para docentes con menos de 30 horas, es proporcional).

 

Asignación de Tramo **
Componente de progresión

Valor máximo para docentes con 44 horas y 15 bienios.

ACCESO 14.315
INICIAL 14.315
TEMPRANO 47.170
AVANZADO 94.936
EXPERTO1 355.910
EXPERTO2 765.931
Componente fijo

Valor máximo para docentes con 44 horas.

AVANZADO 98.534
EXPERTO I 136.853
EXPERTO II 208.016
Valor hora (para cálculo componente experiencia) * BÁSICA 14.011
MEDIA 14.742

 

Asignación por docencia en establecimientos con alta concentración de A. prioritarios**
Monto Fijo ACCESO
INICIAL
TEMPRANO
AVANZADO
EXPERTO1
EXPERTO2
47.872
Monto fijo adicional AVANZADO
EXPERTO1
EXPERTO2
65.689

 

* El componente de experiencia corresponde al valor hora por las horas de contrato por el porcentaje correspondiente a los bienios acreditados.
** Asignaciones para docentes que se rigen por ley 20.903.

 

 

Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar

El MBD es un instrumento orientador para la labor de directores de establecimientos educacionales a nivel nacional. Contempla criterios para la formación de directivos, su selección, y contribuye a fijar orientaciones para la evaluación directiva y la formulación de una carrera directiva. Su primera versión es del año 2005.

La actualización de este instrumento comenzó en julio de 2014. Se realizó con la contribución técnica de los expertos en liderazgo escolar, Mario Uribe y Xavier Vanni, y la participación de los miembros de los Consejos Consultivos de Liderazgo Escolar de todas las regiones, grupos de académicos expertos provenientes de diversas instituciones de educación superior del norte, centro y sur del país y de organismos reguladores como la Agencia de la calidad de la Educación, el Servicio Civil, coordinadores de programas que participaron en el Plan de Formación de Directores y diversos equipos de la División de  Educación General del Ministerio de Educación.

Descargar el Marco para la buena Dirección y Liderazgo Escolar

Cerca de 600 profesores se integrarán a la red de aprendizaje docente más grande de Chile

  • Sumando a estos nuevos y nuevas integrantes, la Red Maestros de Maestros contará con 4 mil docentes que aspiran a mejorar la pedagogía en todas las regiones de Chile.

Este año, 599 profesores que se encuentran en los tramos superiores de la Carrera Docente o que cuentan con Asignación de Excelencia Pedagógica vigente (AEP) se integrarán a la Red Maestros de Maestros. De este modo, la red contará con un total de 4 mil integrantes, constituyendo una las comunidades de aprendizaje docente más grandes del país.

La Red Maestros de Maestros es una iniciativa del Ministerio de Educación que permite que profesores destacados diseñen y lideren proyectos para mejorar las prácticas pedagógicas de sus pares y los aprendizajes. En sus 15 años de existencia, los proyectos de los Maestros de Maestros han impactado en más de 50 mil docentes del sistema.

Junto con liderar proyectos de trabajo entre pares, los profesores que pertenecen a la Red Maestros de Maestros participan en encuentros nacionales organizados por el CPEIP, así como en jornadas formativas para potenciar el impacto de sus proyectos.

“Los integrantes de la Red son docentes destacados que quieren compartir sus mejores prácticas y conocimientos con otros docentes, y como Ministerio de Educación los apoyamos para que lo hagan, pues de este modo fortalecemos la docencia y la calidad del sistema”, señala Macarena Rojas Flores, encargada de la Unidad de Inducción y Mentoría del CPEIP.

Nómina de nuevos integrantes de la Red Maestros de Maestros

Rex 194 Red Maestros de Maestros

 

Documentación necesaria para acreditar la retribución del Plan de Formación de Directores

21 de enero de 2019

Postulantes año 2011
Los becarios que postularon al PFD el año 2011 (y fueron seleccionados en dicha convocatoria) deben enviar los siguientes documentos obligatorios al mail formaciondirectores@mineduc.cl          

1.    Informe de rendición de cuentas
2.    Comprobante de pago del 10%
3.    Certificado de aprobación de la acción formativa
4.    Comprobantes de postulaciones al cargo de director/a
(agradecemos enviar, además,
declaración jurada de postulaciones a cargo de director/a, para efectos de orden documental).
5.    Comprobantes de postulaciones a cargos de docente, docente directivo y/o técnico pedagógico (agradecemos enviar, además, declaración jurada de postulaciones a estos cargos, para efectos de orden documental).
6.    Decreto de nombramiento o contrato de trabajo del cargo (en caso de adjudicación)
7.    Documento que acredite años de ejercicio en el cargo adjudicado (en caso de adjudicación)


Postulantes año 2012 y 2013
Los becarios que postularon al PFD el año 2012 y 2013 (y fueron seleccionados en alguna de estas convocatorias) deben enviar los siguientes documentos obligatorios por correo certificado al Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.

1.    Informe de rendición de cuentas
2.    Comprobante de pago del 10%
3.    Certificado de aprobación de la acción formativa.
4.    Comprobantes de postulaciones al cargo de director/a
(agradecemos enviar, además, declaración jurada de postulaciones a cargo de director/a, para efectos de orden documental).
5.    Comprobantes de postulaciones a cargos de docente, docente directivo y/o técnico pedagógico (agradecemos enviar, además, declaración jurada de postulaciones a estos cargos, para efectos de orden documental).
6.    Decreto de nombramiento o contrato de trabajo del cargo (en caso de adjudicación)
7.    Documento que acredite años de ejercicio en el cargo adjudicado (en caso de adjudicación)


Postulantes año 2014
Los becarios que postularon al PFD el año 2014 (y fueron seleccionados en dicha convocatoria) deben enviar los siguientes documentos obligatorios al mail formaciondirectores@mineduc.cl:

1.    Certificado de aprobación de la acción formativa
2.    Comprobantes de postulaciones al cargo de director/a
3.    Declaración jurada de postulaciones a cargo de director/a
4.    Comprobantes de postulaciones a cargos de docente, docente directivo y/o técnico pedagógico
5.    Declaración jurada de postulaciones a cargos de docente, docente directivo y/o técnico pedagógico
6.    Decreto de nombramiento o contrato de trabajo del cargo (en caso de adjudicación)
7.    Documento que acredite años de ejercicio en el cargo adjudicado
(en caso de adjudicación)


Postulantes año 2015 y 2016
Los becarios que postularon al PFD los años 2015 y 2016 (y fueron seleccionados en alguna de estas convocatorias) deben enviar los siguientes documentos obligatorios al mail formaciondirectores@mineduc.cl:

1.    Certificado de aprobación de la acción formativa
2.    Comprobantes de postulaciones al cargo de director/a
3.    Declaración jurada de postulaciones a cargo de director/a
4.    Comprobantes de postulaciones a cargos de docente, docente directivo y/o técnico pedagógico.
5.    Declaración jurada de postulaciones a cargos de docente, docente directivo y/o técnico pedagógico.
6.    Decreto de nombramiento o contrato de trabajo del cargo (en caso de adjudicación).
7.    Documento que acredite años de ejercicio en el cargo adjudicado
(en caso de adjudicación).
8.    Documento que respalde el cumplimiento de la obligación establecida en el art. 13, letra d) del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 de 1996.
Recuerde que una vez finalizada su participación en un curso de formación, y según lo dispuesto en el artículo 13, letra d) del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 de 1996, del Ministerio de Educación, los beneficiarios tendrán la obligación de laborar en el sector subvencionado o en alguno de los establecimientos a que se refiere el Decreto Ley N° 3.166, de 1980, durante el año escolar siguiente. Con todo, si la beca se realizare durante los dos primeros meses del año, el compromiso de permanencia se referirá al año respectivo. Esto deberá acreditarse a la Subsecretaría de Educación, por medio de un contrato de trabajo o por un documento vigente que acredite su situación laboral en dicho establecimiento educacional.
Para cumplir con las postulaciones requeridas, lo invitamos a visitar el sitio www.directoresparachile.cl , donde encontrará los Concursos Públicos que se encuentran abiertos.

Cualquier información adicional, puede solicitarla a formaciondirectores@mineduc.cl

Establecimientos seleccionados para ingresar a Carrera Docente en 2020

Más de 15.800 profesores de  establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a la Carrera Docente en julio de 2020. Esto luego de que los 786 establecimientos donde se desempeñan fueran seleccionados a partir del proceso de postulación realizado en 2018.

En julio de 2020 los educadores, educadoras y docentes que ingresen a la Carrera Docente verán modificada su estructura de remuneraciones: se incrementará su Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP) y comenzarán a recibir las asignaciones por tramo de desarrollo profesional y por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios (si corresponde).

Asimismo, a partir de este año, el CPEIP empezará a convocar a los docentes de estos establecimientos a participar gradualmente del Sistema de Reconocimiento, un proceso evaluativo que permite a los profesores avanzar en la Carrera. Esta convocatoria se realiza por nivel y disciplina.

Dado que en este proceso postularon más establecimientos que cupos disponibles, se seleccionó a aquellos que contaban con mayor porcentaje de alumnos prioritarios, de acuerdo con lo que establece la ley. El último establecimiento seleccionado cuenta con 51,49% de alumnos prioritarios respecto del total de su matrícula. Los establecimientos que no fueron seleccionados serán considerados automáticamente en los siguientes procesos de postulación.

Hasta el año 2025 el ingreso a la Carrera Docente es voluntario. A partir del año 2026 todas las educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado ingresarán a la Carrera.

Preguntas frecuentes sobre ingreso de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada

Conoce más sobre el ingreso a la Carrera Docente de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada

Ver video

Directora del CPEIP: “La forma de mejorar es unirnos y trabajar colaborativamente”

21 de diciembre de 2018

En el colegio Marcos Goycoolea de Colina saben que la unidad hace la fuerza. Por eso este 20 de diciembre realizaron -con apoyo del CPEIP- su primera feria de desarrollo docente, con el objetivo de compartir con los establecimientos de su comuna su exitosa experiencia de desarrollo docente colaborativo.

En la oportunidad la directora del CPEIP, Francisca Díaz, manifestó que “para el Ministerio de Educación es fundamental que el trabajo colaborativo y las comunidades de aprendizaje se vayan instalando al interior de los establecimientos”.  Agregó que “nuestro mayor desafío es cómo transitamos desde la línea de perfeccionamiento hacia lo que es el desarrollo profesional docente, entendido como un continuo, donde la escuela surge como el espacio de aprendizaje por excelencia para los profesores”. Con este objetivo -informó- se ha creado un equipo de Formación Local dentro del CPEIP.

La autoridad destacó que “la docencia contemporánea conlleva un desafío tremendo. Tenemos nuevas demandas desde la sociedad del conocimiento, desde el mundo laboral, desde los estudiantes, y en ese sentido sabemos que la forma de mejorar es unirnos y trabajar colaborativamente. Lo que ha hecho el colegio Marcos Goycoolea sin duda va en el sentido correcto y por ello para nosotros era muy importante estar aquí y relevar su experiencia”.

Por último, la directora del CPEIP destacó el aumento de horas no lectivas que establece el Sistema de Desarrollo Docente (35% desde marzo de 2019) como una gran oportunidad para los establecimientos. “Entregaremos un marco de referencia para fomentar que esos nuevos espacios se concreticen en aprendizajes y diálogo pedagógico”.

La experiencia del Colegio Marcos Goycoolea

Frente al desafío de fomentar el desarrollo de habilidades sociales en sus estudiantes, mejorar los aprendizajes y mejorar el clima escolar dentro del establecimiento, el Colegio Marcos Goycoolea decidió formar comunidades profesionales de aprendizaje entre docentes, promoviendo el trabajo colaborativo para llegar con estrategias innovadoras de trabajo en equipo a la sala de clases.

Desde esto ya han pasado tres años y ya están experimentando resultados. Gracias a este trabajo “se ha formado un clima de compañerismo y también muy exigente en el ámbito profesional”, cuenta la directora de la Escuela Marcos Goycoolea, Ximena Balmaceda.

Les invitamos a conocer más de esta experiencia en este video.

 

Galería de imágenes de la I Feria de Desarrollo Docente de la Escuela Marcos Goycoolea

Feria de desarrollo Docente Colina

Se abre nuevo periodo para actualización de bienios

21 de diciembre de 2018.

Desde el 17 de diciembre  y hasta el 31 de enero de 2019 los sostenedores de establecimientos municipales pueden actualizar la información de bienios de los docentes de su dotación, la cual es utilizada para el cálculo y pago de las asignaciones de la Carrera Docente.

La actualización se debe realizar en el portal www.carreradocente.cl.

La información actualizada de bienios comenzará a verse reflejada en el pago de asignaciones desde marzo de 2019 en adelante. Posteriormente, y en los casos que aplique, se realizarán los ajustes de pago correspondientes a los meses anteriores (desde julio de 2017).

Leo Primero: herramientas para profesores y equipos directivos

11 de diciembre de 2018

El Plan Leo Primero es un compromiso que asume el gobierno para que todos los niños de Chile aprendan a leer en Primero Básico. Como CPEIP nos sumamos a este objetivo país a través de dos acciones que buscan entregar mayores herramientas a profesores y directivos.

  1. Curso de fortalecimiento en lectoescritura para profesores de primero básico.

En 2019 el CPEIP abrirá la convocatoria a un curso semipresencial destinado a la adquisición de estrategias y herramientas para la enseñanza de la lectura y escritura en primero básico. Se priorizará a los profesores que hacen clases en 1° básico en escuelas con desempeño insuficiente y medio bajo, según la categorización que realiza la Agencia de Calidad. El curso durará 10 meses y será desarrollado por universidades. Se proyecta que, en los próximos 3 años, cerca de 3.500 docentes sean beneficiarios de este programa.

¡Atención a la próxima apertura de esta convocatoria!

2. Convenio Tipo ADECO para los equipos directivos y técnico pedagógicos que comprometan acciones de apoyo al docente de primero básico, para lograr que todos los niños y niñas aprenda a leer.

Desde marzo de 2019, los equipos directivos y técnicos pedagógicos de establecimientos con categoría insuficiente que cuenten con más de 250 estudiantes, podrán postular a la Asignación de Desempeño Colectivo presentando proyectos de acompañamiento pedagógico para la enseñanza de la lectura y escritura en primero básico, y el monitoreo de los aprendizajes, a través de un convenio tipo.

Se proyecta beneficiar anualmente a 200 escuelas que cumplan con los requisitos.

¡Atención a la próxima apertura de esta convocatoria!

Importancia del aprendizaje de la Lectura y Escritura en Primero Básico

El Ministerio de Educación ha detectado que una de las grandes fallas del sistema educativo chileno es que los niños aprenden a leer tarde, lo que retrasa su capacidad de comprender y dificulta el proceso de aprendizaje en todas las áreas.

Aprender a leer en primero básico es fundamental porque:

  • El desarrollo de la lectura comprensiva y del lenguaje, desde la primera infancia, mejora significativamente la comprensión y el disfrute de la lectura.
  • Se generan mejoras significativas en la vida personal, laboral, social y cívica de los estudiantes.
  • Los alumnos desarrollan altos niveles de autoestima personal, seguridad, y un autoconcepto positivo; pueden continuar perfeccionándose a lo largo de la vida; tomar decisiones informadas y acceder a información importante para tener una vida saludable, entre otros beneficios.

Plan Leo Primero

PLan Leo Primero

Mineduc presenta Biblioteca Digital gratuita para todos los estudiantes de establecimientos que reciben financiamiento público

  • La iniciativa -que busca fomentar la lectura entre los escolares- se presenta en el marco del Plan Leo Primero.

El Ministerio de Educación ha puesto en marcha la Biblioteca Digital Escolar (BDEscolar), la cual permite a todos los estudiantes y docentes de establecimientos que reciben financiamiento público, leer en línea y descargar libros de manera gratuita. Además, en base a sus búsquedas anteriores, el sistema les sugerirá nuevas obras para continuar la lectura.

La plataforma, con más de 4 mil títulos disponibles, busca ampliar el acceso a la lectura, además de convertirse en una herramienta pedagógica clave en la sala de clases.

Acceder a plataforma digital

Leer nota en La Tercera

Imagen: La Tercera.