Conoce los cursos que tenemos disponibles para apoyar tu desarrollo profesional

En CPEIP tenemos una serie de acciones formativas disponibles que buscan responder a tus necesidades e intereses de formación continua, apoyando tu desarrollo profesional.

Además de postular a los cursos con convocatoria vigente, podrás acceder a cápsulas pedagógicas de apoyo a la labor cotidiana.

Cursos y talleres con convocatoria vigente

Cursos

Hablemos de sexualidad: promoviendo la inclusión en el aula

Competencias y Recursos digitales para el aprendizaje

Metodologías activas con uso de las Tics

Talleres

Herramientas digitales de colaboración docente

Diseño de actividades de aprendizaje activo

Evaluación y retroalimentación para el aprendizaje

Herramientas de aprendizaje colaborativo entre estudiantes

Uso de herramientas digitales para la gestión de datos

Uso de herramientas para generar entornos virtuales de aprendizaje

Uso de herramientas digitales para organizar y presentar información

Uso de herramientas digitales para la participación en clases

Uso de herramientas para la interacción entre estudiantes

Uso de herramientas digitales para la evaluación de los aprendizajes

Uso de herramientas para diagnosticar, evaluar y retroalimentar

Uso de herramientas para la colaboración entre estudiantes

Postula y encuentra más información en Desarrollo Docente en Línea (cpeip.cl)

INFORMATIVO DECLARACIÓN DE BIENIOS

Informamos que, de manera excepcional, se habilitará entre el 20 y el 30 de septiembre de 2022, un nuevo proceso para declarar o corregir información de bienios de docentes que se encuentran en Carrera Docente.

Este proceso se realizará en el aplicativo www.carreradocente.cl, en el menú Declaraciones/gestión docente/modificación de bienios, como se ha hecho en los últimos años, y será responsabilidad de cada sostenedor asegurar que la información declarada, corresponda a la información actualizada de cada uno de los docentes de su dotación.

Por su parte, los docentes que requieran que sus datos sean corregidos o actualizados, deberán entregar a su sostenedor la información que permita acreditar los años de experiencia profesional y los bienios correspondientes.

Docentes: Recuerden que el canal para consultas es www.carreradocente.cl/docente

TALLERES: MOVILIZÁNDONOS PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN

En el marco de la política de Reactivación Educativa Integral #SeamosComunidad impulsada por el Ministerio de Educación, el CPEIP junto a universidades estatales y públicas de todo el país, pone a disposición de profesoras y profesores, una serie de talleres con pertinencia local para enfrentar las problemáticas asociadas a convivencia y salud mental producto de las medidas de mitigación para enfrentar la pandemia por Covid-19.

El CPEIP-Mineduc, en conjunto con el Minsal, Seremis de Educación y las universidades pertenecientes al Consorcio de Universidades del Estado de Chile y la Universidad Austral, te invitamos a conocer los talleres diseñados con pertinencia local para responder a las necesidades territoriales con dos líneas de intervención: convivencia y salud mental con foco en prevención del suicidio, dirigidos a profesoras y profesores, directivos con horas aula, profesores jefes, educadoras/es de párvulo, duplas sicosociales, orientadores.

Estos talleres, fueron diseñados en el marco del Plan de Reactivación Educativa Integral Seamos Comunidad, programa territorial de intervención en crisis y convivencia escolar, impulsado por el Ministerio de Educación.

Los talleres están dirigidos a docentes y directivos que ejercen en aula y asistentes de la educación (dupla psicosocial). En ellos se buscan entregar herramientas para desarrollar una buena convivencia, así como propiciar la salud mental y el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Tendrán una duración de ocho horas de ejecución de manera presencial, más tres horas de acompañamiento posterior de manera online y se llevarán a cabo entre agosto y octubre del presente año.  

Conoce las universidades y los talleres que serán impartidos en tu región.

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso – UPLA

Valparaíso – U. de Valparaíso

Región Metropolitana

O’Higgins

Maule

Ñuble

Bío-Bío

Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén

Magallanes (Se habilitará una vez iniciado el proceso de inscripción)

ACTAS DE ADMISIBILIDAD-INADMISIBILIDAD CONVOCATORIA PROCESO INDUCCIÓN Y MENTORÍAS PERIODO 2022-2023

Lo que aprenden las y los docentes durante los primeros años de ejercicio, es fundamental para su desempeño profesional y es mucho más enriquecedor cuando el aprendizaje es adquirido gracias al acompañamiento de un par.

CPEIP informa actas de admisibilidad convocatoria proceso de Inducción y Mentorías 2022-2023

Docentes y Educadoras/es Mentores PRIMERA ACTA DE ADMISIBILIDAD

Docentes y Educadoras/es Principiantes PRIMERA ACTA DE ADMISIBILIDAD

Establecimientos 18H-JUNJI PRIMERA ACTA DE ADMISIBILIDAD

Docentes y Educadoras/es Mentores SEGUNDA ACTA DE ADMISIBILIDAD

Docentes y Educadoras/es Principiantes SEGUNDA ACTA DE ADMISIBILIDAD

CPEIP realiza Mesa Consultiva en Educación, memoria y Derechos Humanos

07.07.2022 Con el objetivo de incorporar el enfoque y la promoción de la educación en Derechos Humanos en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, especialmente en las líneas de formación inicial y formación continua, se realizó en CPEIP la primera sesión de la Mesa Consultiva en Educación, memoria y Derechos Humanos.

Esta primera sesión presidida por la directora del Centro, profesora Lilia Concha Carreño, estuvo constituía por representantes de diversos sectores ligados a la educación y a Derechos Humanos, como la Subsecretaría de DDHH, CONFAUCE, Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Consorcio de Universidades del Estado de Chile, INDH, UNESCO, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, entre otros.

La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas se refirió a la importancia de constituir espacios de trabajo que orienten el desarrollo y ejecución de una línea de formación y acompañamiento para la incorporación de las temáticas vinculadas a DDHH y memoria en contexto educacional con todos los actores relevantes. “El trabajo de esta mesa está orientado a entregar competencias, herramientas y definiciones pedagógicas a las y los docentes para que puedan integrarlas en la comunidad escolar. Todas estas competencias contribuyen a la formación para la vida y convivencia democrática. Eso es parte de las obligaciones y responsabilidades de la escuela: formar ciudadanía para la convivencia democrática”, señaló.

En esta primera reunión se definieron como tareas principales la propuesta de iniciativas que permitan la promoción y comprensión de los derechos humanos de la comunidad educativa, docente y líderes escolares, en el marco de legislación vigente, y fortalecer la formación inicial docente desde un enfoque de derechos, priorizar temáticas y recursos, con el fin de ampliar la oferta de formación continua que dispone el CPEIP.

Profesor, profesora ¿quieres actualizar tus conocimientos? ¡Conoce nuestras acciones formativas!

En CPEIP queremos acompañarte poniendo a tu disposición una serie de cursos y talleres digitales pensados para el apoyo de tu desarrollo profesional y formación continua.

Además de estos cursos, que se encuentran con convocatoria vigente, encontrarás una serie de materiales como cápsulas pedagógicas y documentos de apoyo que puedes explorar, estudiar e incorporar en tu trabajo cotidiano.

Ciudadanía Digital, Taller 5: Información veraz y pensamiento crítico

Ciudadanía Digital, Taller 6: Ciudadanos saludables en un mundo digital

Decreto 67: Normas Mínimas nacionales sobre Evaluación, Calificación y Promoción

Agrupamientos Flexibles y Dinámicos: una estrategia organizativa y curricular para la reactivación de aprendizajes

Diversificación de Estrategias de Planificación y Evaluación para la Enseñanza y Aprendizaje en los niveles de Sala Cuna y Medios, a partir de los lineamientos de las BCEP

Estrategias para promover la autonomía en la lectura y escritura en 3° y 4° básico (Leo Primero)  

Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia, referente para una práctica reflexiva y contextualizada    

Encuentra los detalles de cada curso e inscríbete en desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl    

¡Inscríbete como Evaluador Par 2022!

En el CPEIP del Ministerio de Educación estamos buscamos profesores para que sean Evaluadores Pares del proceso de Evaluación Docente 2022. ¿Qué hace un evaluador par? Comparte sus prácticas y experiencias pedagógicas, conoce y valora el trabajo del docente que se está evaluando, enriqueciendo el proceso evaluativo y su propia experiencia.

¿Cuáles son los requisitos?

  1. Ser docente o educador/a de aula en ejercicio en establecimientos de dependencia municipal y Servicios Locales de Educación, con al menos cinco años de experiencia en el sistema escolar formal.
  2. Pertenecer al mismo nivel escolar, sector del currículo y modalidad del docente que le corresponde evaluar. (ver quiénes que se evalúan en 2022)
  3. No haber sido sancionado en un sumario administrativo en los últimos 4 años.
  4. Haber obtenido niveles de desempeño de Destacado o Competente en la Evaluación Docente.

De ser preseleccionado debe participar y aprobar una capacitación a distancia, y una vez seleccionado/a, considerar que:

  • Debe tener disponibilidad de horario para realizar entrevistas en otros establecimientos educacionales o a distancia, entre octubre y noviembre de 2022.
  • Debe integrar la Comisión de Evaluación de su comuna o territorio, entre febrero y marzo de 2023.

Los y las docentes que ya han sido evaluadores pares expresan que esta instancia y la experiencia de aplicar la entrevista son muy valiosas y formativas para ellos. Por lo mismo, muchos Evaluadores/as Pares han cumplido este rol en más de un período.

“Fue una gran experiencia, el compartir prácticas y experiencias desde la capacitación hasta el momento de la entrevista. Además, me permitió comprender la manera en que nos evalúan, y los aspectos a considerar en una futura evaluación.”

(Evaluador par, 2020)

“Me encantó la experiencia, si bien la capacitación online fue muy dura en relación con los tiempos, es innegable lo valioso y enriquecedor que resultó la experiencia. Además, compartir con los docentes sus prácticas y poder transmitirles confianza, hacerlas sentir que están en un proceso con un par que, si bien está evaluando y escuchando, es capaz de valorar y apreciar su trabajo docente. Definitivamente, me encantaría seguir participando como evaluadora par.”

(Evaluador par, 2020)

Hay plazo para postular hasta el 17 de junio en el portal www.docentemas.cl

INDUCCIÓN Y MENTORÍAS, APRENDIENDO ENTRE PARES

Lo que aprenden las y los docentes durante los primeros años de ejercicio, es fundamental para su desempeño profesional y es mucho más enriquecedor cuando el aprendizaje es adquirido gracias al acompañamiento de un par.

30.05.2022 El Sistema de Inducción y Mentorías es un programa del Ministerio de Educación dirigido a educadores y profesores que se encuentran en su primer año de ejercicio en un establecimiento que ya ingresó a la Carrera Docente (todos los municipales y 4/7 de establecimientos particulares subvencionados). Los profesores principiantes pueden postular voluntariamente y al ser seleccionados, comienzan a ser acompañados -durante 10 meses- por un profesor con experiencia, destacado desempeño y formación específica para desempeñarse como mentor. Además, este programa cuenta con una asignación para el/la docente principiante ($994.300) y para el/la docente mentor ($1.355.487)

Este programa busca vincular la formación universitaria con el desarrollo profesional, reducir el tiempo de adaptación al ejercicio docente, potenciar el desarrollo profesional, y que el docente principiante fortalezca su autoestima profesional y se sienta apoyado en sus primeros años de ejercicio, facilitando la inserción de los docentes principiantes en las comunidades educativas, constituyéndose en un aporte para el propio establecimiento escolar, que tendrá la oportunidad de mejorar sus procesos de inserción a través de este programa financiado por el Ministerio de Educación.

El sistema tiene un carácter exclusivamente formativo, por ende, el principiante no será calificado. A su vez, el mentor es un par, no un supervisor; ambos realizan trabajo en aula y ejercen las mismas funciones dentro de las escuelas, generando un trabajo horizontal, bajo la premisa del trabajo colaborativo entre pares.

A la fecha cerca de 400 docentes principiantes, han vivenciado el proceso de Inducción y mentoría a nivel nacional.

¿Quiénes pueden postular?

Pueden postular a las mentorías todos los docentes educadores/as de párvulos que se desempeñen en jardines infantiles y salas cuna de VTF-Integra y CAD que cumplan con los requisitos, siendo los principales: estar actualmente en el primer o iniciando su segundo año de ejercicio, estar contratado por 38 o menos horas, desempeñarse en establecimientos que ya hayan ingresado a la Carrera Docente. 

También puede postular los establecimientos de desempeño Alto y Medio, reconocidos por la Agencia de la Calidad y Jardines Infantiles dependientes de JUNJI, en este caso es el establecimiento quien realiza la postulación de sus principiantes y potenciales mentores, en caso de no contar con un mentor/a, tiene el derecho a solicitar al CPEIP, que disponga de un docente mentor/a para conformar la dupla en su escuela. Para las y los educadores de jardines infantiles de JUNJI no hay límite de horas en el contrato.

¿Cómo funcionan las mentorías?

  • Durante los 10 meses que dura la mentoría, un profesor con experiencia, desempeño destacado y con formación específica para ejercer como mentor, acompañará al docente principiante.

  • Cada semana se destinarán entre 4 y 6 horas al proceso de inducción. Por el tiempo destinado a este proceso, tanto el docente principiante como su mentor recibirán una asignación de inducción*, la cual es transferida desde el Ministerio de Educación.

  • El mentor es un par, no un supervisor; ambos realizan trabajo en aula y ejercen las mismas funciones dentro de las escuelas, por lo cual se establece un trabajo horizontal, comprendiendo y destacando que el docente principiante como un profesional de la educación.

  • El acompañamiento profesional considerará modalidades de trabajo; presencial, b-learning  y e-learning, para lo cual el CPEIP pone a disposición la plataforma E-MINEDUC, especialmente el espacio diseñado para que los y las docentes principiantes y docentes mentores/as que realizan su acompañamiento en modalidad remota mantengan reuniones semanales en formato virtual, interactuando a través de herramientas de comunicación en tiempo real como chat o videoconferencias, entre otros.

  • Durante el proceso de mentorías, tanto el docente principiante como el mentor aprenden:
    • Analizando y reflexionando sobre la práctica pedagógica y sus desafíos.
    • Pensando juntos en la preparación del trabajo de aula.
    • Analizando los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
    • Recibiendo retroalimentación sobre la práctica.
    • Y aprendiendo del otro, a través del modelaje de prácticas pedagógicas y del trabajo colaborativo con el equipo y la comunidad educativa.

Los profesores principiantes recibirán una asignación de inducción por los 10 meses que dura el proceso, que será transferida desde el Ministerio de Educación.

Informamos que se encuentra cerrado el proceso de postulación 2022.

RECORDAR, REMOVER, REIMAGINAR: 10 AÑOS DE LA SEMANA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

La semana de la Educación Artística (SEA) es una celebración internacional impulsada por la Unesco que busca sensibilizar sobre la importancia de la educación artística, y promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social.

En Chile se ha celebrado desde el año 2013 y está dirigida a niños, niñas y jóvenes en edad escolar, etapa de la enseñanza donde el desarrollo de las artes y la creatividad permiten el aprendizaje de distintos lenguajes expresivos, impulsando personas más libres y conscientes de su entorno.

Inicialmente, todas las actividades se concentraban en una semana de celebración, sin embargo, desde hace unos años, se convirtió en un proceso extendido que se inicia en mayo y se despliega durante todo el resto del año.

En este contexto, el Ministerio de Educación firmó un convenio de promoción y desarrollo de la educación artística con el Ministerio de las Culturas y las Artes y el Patrimonio, en el que ambos ministerios se comprometieron a promover el desarrollo de la educación artística, dar continuidad al Plan de Artes en Educación 2015-2018 e impulsar políticas de Educación en Memoria y Derechos Humanos, en Educación Patrimonial, en plurilingüismo y en lectura.

Reactivación del Desarrollo Profesional Docente en el área de formación artística

En el marco de la alianza entre los ministerios de Educación y las Culturas, se generarán diversas acciones que buscan apoyar el Desarrollo Profesional Docente en esta área:

  • Generación de cursos de formación disciplinar para el perfeccionamiento de los/as docentes de pedagogía en artes visuales fortaleciendo su ejercicio en el aula y posibilitando la integración de nuevos recursos a sus didácticas.
  • El CPEIP como un centro para el desarrollo de actividades culturales y artísticas con el componente de mediación, volviendo a ser un referente físico en donde ocurre la experimentación e investigación pedagógica.

“La ciudad que queremos”

Para promulgar la reactivación de la educación artística en la formación continua, la directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño, participó junto a su equipo en el lanzamiento del mural colaborativo “La ciudad que queremos” de la Escuela Camilo Mori de Independencia, realizado por las y los estudiantes de los distintos cursos del establecimiento, quienes luego de un trabajo de observación y reconocimiento de su barrio y entorno, realizaron diversas propuestas de mejoramiento para posteriormente plasmar un mural mediante diversas técnicas artísticas.

En esta actividad, en la que participaron estudiantes de kínder a 8vo básico, la directora del Centro compartió con las y los docentes de las distintas asignaturas, valorando la facilitación de espacios de expresión artística donde “habiendo hecho un trabajo previo de salir a su comunidad los niños y las niñas están dibujando, pintando, recortando, creando, contando su historia, reconociendo los espacios y haciéndolos propios. Es la mejor manera para terminar con la violencia” además agregó que “Estas actividades ocurren gracias al trabajo de profesores y profesoras. Por eso desde la política pública vamos a promover un convenio colaborativo con el Ministerio de las Culturas, porque esta experiencia de acceso y expresión del arte de forma íntegra es el derecho de las niñas y niños en las escuelas públicas y el punto de inicio es el trabajo que realicemos con las y los docentes”

Por su parte, el director de la Escuela, Juan de Dios Maltés, agradeció el reconocimiento y valoración que se hace a la Educación Artística afirmando que “es muy importante en la formación de las personas, por eso valoramos mucho que se generen políticas públicas destinadas a ese fin y como escuela lo estamos potenciando junto a todas las escuelas públicas de la comuna y el Departamento de Administración de Educación Municipal de Independencia. Es un trabajo colaborativo que busca beneficiar a todas y todos los niños de nuestra comuna

Evaluación Nacional Diagnóstica: cómo mejorar la Formación Inicial Docente

Cada año, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, en el contexto de la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente, a todas y todos los estudiantes que se encuentren cursando los doce meses que anteceden al último año de la carrera, siendo este un requisito para la obtención del título profesional, como se indica en el artículo 27 bis de la Ley N° 20.129, donde se establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Esta evaluación, busca contribuir al propósito pedagógico de los programas de formación inicial docente, pues cada universidad debe establecer acciones de mejora a los programas de estudio y acompañamiento a la formación profesional para aquellos estudiantes que obtengan desempeños descendidos en esta medición.

Entrega de resultados y lanzamiento de plataforma futurodocente.cl

En una actividad realizada en el CPEIP, encabezada por el Subsecretario de Educación Nicolás Cataldo y en la que participaron rectores y decanos de las distintas universidades del país, fueron entregados los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica correspondiente a la cohorte 2020-2021 junto al lanzamiento de la plataforma futurodocente.cl, herramienta que permitirá a los distintos cuerpos académicos obtener datos fundamentales para la mejora de los procesos formativos.

“La Evaluación Nacional Diagnóstica es de tremenda relevancia para la política pública y para poder fortalecer competencias docentes. Con mucho orgullo y felicidad puedo decir que esta es primera vez que podemos hacer entrega de estos resultados en un tiempo que da oportunidad suficiente para que las universidades puedan establecer planes de mejoramiento”, señaló Lilia Concha Carreño, directora del CPEIP.

Los resultados generales muestran el impacto provocado por la pandemia, especialmente en las estudiantes que debieron dedicarse a cuidar a menores y/o adultos mayores dentro de sus responsabilidades. En lo positivo, las mujeres que rindieron la evaluación señalan que están más motivadas a insertarse laboralmente y, además, se sienten mejor preparadas para trabajar en la diversidad.

Por su parte, el Subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo, se refirió a la importancia de las evaluaciones formativas. “El dispositivo es formativo. Está pensado en el mejoramiento continuo de los procesos formativos de nuestros futuros profesores y profesoras (…) Tenemos una evidencia concreta de que se puede hacer evaluaciones y que estas contribuyan al desarrollo y al progreso de la formación de los futuros docentes. Creemos que esto es muy significativo ya que estamos hoy día en medio de una discusión en el que otros elementos del sistema como la Evaluación Docente, la prueba Simce, están en debate a partir de este mismo elemento”.

Futurodocente.cl

La plataforma futurodocente.cl presentada, constituye un espacio en el que se encuentran disponible los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica de cada una de las universidades participantes, facilitando el acceso, el análisis y la toma de decisiones para el fortalecimiento de los programas de pedagogía.

DOCENTES MÁS PREPARADOS PARA UN MUNDO DIGITAL

El uso de internet y la masificación de los dispositivos móviles han ido redefiniendo la forma en que nos comunicamos, estudiamos y nos relacionamos entre nosotros. Esta cultura de lo digital nos permite acceder a información casi sin límites, en tiempo real, y plantea una forma de hacer comunidad mucho más horizontal. Asimismo, nos ha permitido las más increíbles innovaciones pedagógicas y el enriquecimiento de la labor educativa.

Sin embargo, esta forma globalizada de comunicación ha llevado a niños y jóvenes a situaciones desfavorables como casos de ciberacoso, ciberbullying u otros, que son cada vez más comunes en nuestras comunidades educativas, pero ¿cómo podemos enfrentarlos y apoyar a nuestros estudiantes?

CPEIP pone a tu disposición un ciclo de talleres de Ciudadanía Digital, ofrecidos en el ecosistema de Google for Education, con el fin de lograr un uso responsable, creativo y crítico de la tecnología y para poder modelar los principios de un buen ciudadano digital en los tiempos actuales.

Taller 1: Docentes más competentes para un mundo digital

Taller 2: Huella digital y ciudadanía responsable

Taller 3: ¿Qué hacer ante el acoso digital?

Taller 4: Navega con seguridad por la red

Taller 5: Información veraz y pensamiento crítico

Taller 6: Ciudadanos saludables en un mundo digital

Cada taller tiene una duración de dos horas, y están disponibles en modalidad auto instruccional (a distancia sin tutor) y se dictan los miércoles a las 16 horas. Hay 100 becas disponibles por taller y puedes postular en desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

EL VALOR DEL TRABAJO COLABORATIVO

Cuatro profesionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP) iniciaron a partir del 6 de abril, un periodo de comisión de servicio en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), con el objetivo de apoyar la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente y Carrera Directiva para el primer nivel educativo.

“Este equipo de fuerza de tarea es fruto de la necesidad de avanzar en temas claves para nuestra Educación Parvularia, especialmente, considerando su importancia en el Programa de Gobierno del presidente Gabriel Boric, respecto a mejorar y dar seguimiento a estos procesos relevantes para el nivel y, especialmente, para las educadoras y educadores de párvulos. Al hacerlo junto a una institución de gran trayectoria como el CPEIP, se busca potenciar el trabajo colaborativo entre los equipos, y reforzando esto con profesionales especialistas en el nivel inicial”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

La llegada de este equipo de la SdEP con labores presenciales en el CPEIP busca visibilizar mayormente la institucionalidad de Educación Parvularia, contribuyendo a la implementación de las distintas acciones vinculadas al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la Carrera Directiva y las que surjan de este trabajo conjunto. “Es, además, un ejemplo del trabajo en conjunto y de articulación que debe tener la política pública, el bien superior de la educación, de los niños y niñas así lo demanda. La Educación Parvularia representa una etapa de desarrollo fundamental para la infancia, es un factor primordial de equidad e inclusión social, con singularidades y necesidades particulares de las que debemos hacernos cargo como Estado” señaló Lilia Concha, directora del CPEIP.

Esta sinergia es muy importante, comprendiendo los desafíos que implica la Carrera Docente, pero también la relevancia que tiene dentro del Programa de Gobierno, el fortalecimiento de las directoras, educadoras y técnicos de establecimientos de Educación Parvularia.