CPEIP REALIZA ENCUENTRO CON ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE PEDAGOGÍA

La actividad contó con la participación del ministro de Educación Marco Antonio Ávila, la seremi de Educación de la Región Metropolitana, Flavia Fabiane junto a la directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño.

Con el objetivo de relevar la elección de las y los jóvenes que ingresaron a carreras de pedagogía y reconocer su rol como futuros docentes transformadores de la sociedad, se realizó el jueves 20 de abril el encuentro Profes para el futuro en dependencias del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), en el que participaron más de 100 estudiantes de diversas universidades de la Región Metropolitana, junto a autoridades de educación, con quienes compartieron sus experiencias y motivaciones para ser profesores.

En esta actividad, mediante diversas dinámicas se dieron a conocer los programas de acompañamiento y documentos esenciales que el Mineduc a través del CPEIP, ha diseñado para apoyarlos durante el último año de estudio y los primeros años de ejercicio profesional, como la Evaluación Nacional Diagnóstica, los Estándares de la Profesión Docente, el programa de Inducción y Mentorías y los diversos cursos de formación continua que cada año están a disposición para apoyar el desarrollo profesional docente.

“Esta es una carrera que exige estar siempre perfeccionándose. Ustedes son los profesores del futuro y es una profesión esencial en la construcción de un país”, señaló el ministro Marco Antonio Ávila

En tanto la Seremi de educación de la Región Metropolitana compartió su decisión de estudiar pedagogía, recordando a sus excelentes profesores y profesoras, enfatizando en la importancia de que la escuela sea un espacio de desafíos. “Cuando fui directora de una escuela pública confirmé que las escuelas son espacios llenos de energía, creatividad y cariño. A ustedes que están comenzando este camino, les deseo lo mismo que yo tuve: tener la mejor profesión del mundo, que es ser profesora”

Trayectoria de acompañamiento

Las y los jóvenes tuvieron momentos de reflexión grupal en torno a su decisión de estudiar pedagogía, la relevancia de esta profesión para el crecimiento de un país, el impacto que pueden tener en niñas, niños y jóvenes y cómo el Ministerio de Educación mediante el CPEIP los acompañará en el proceso.

La directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño, enfatizó en estos puntos y destacó la importancia de “que el aprendizaje debe ser una experiencia liberadora… sepan que pueden aportar a la transformación del mundo”, además agregó: “Siempre tengan muchas más expectativas de sus estudiantes. Siempre crean mucho más en ellas y ellos. Han abrazado la profesión más honrosa del mundo y por eso los felicitamos”

Esta actividad se repetirá en cada una de las regiones del país, encabezada por los seremis respectivos.

CPEIP abre postulaciones a Proyectos colectivos ADECO

Los equipos directivos pueden postular a proyectos para fortalecer sus prácticas de gestión del desarrollo profesional docente en el marco del Plan de Reactivación Educativa.

24.03.23 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) invita a equipos directivos y técnicos pedagógicos a postular a un proyecto colectivo (ADECO) diseñados por CPEIP o presentar proyectos propios que promuevan la colaboración docente para el fortalecimiento de aquellas prácticas docentes esenciales que permitan abordar el principal desafío de su comunidad educativa en torno a alguno de los ejes clave del Plan de Reactivación Educativa.

La postulación de proyectos que sean aprobados por su sostenedor y encargado(a) provincial podrán ser implementados durante este año escolar, de acuerdo con las orientaciones y guías en publicadas en el sitio web. Aquellos proyectos que sean implementados exitosamente por los equipos directivos y obtengan un nivel de logro superior o igual al 75% podrán ser beneficiarios/as del incentivo económico que entrega el Ministerio de Educación.

¿Quiénes pueden postular?

Pueden postular equipos directivos y técnicos pedagógicos de establecimientos que reciban financiamiento del Estado* y tengan más de 250 estudiantes matriculados al mes de marzo de 2023. Más información sobre requisitos AQUÍ.

El plazo de postulación se extenderá desde el 23 de marzo al 14 de abril de 2023.

¿Cómo postular?

Para postular, el equipo directivo y técnico pedagógico deberá ingresar al sitio www.gestionyliderazgoeducativo.cl, donde deberán:

  1. Registrarse como equipo directivo asociado al establecimiento o ingresar con su usuario y clave creados previamente para el establecimiento,
  2. Escoger un proyecto de acuerdo con las necesidades de fortalecimiento detectadas por el propio equipo,
  3. y fundamentar su postulación respecto a la contribución del proyecto al ciclo de mejora de la escuela expresado en el PME, al avance en la práctica directiva y docente que esperan alcanzar a partir de la implementación del proyecto colectivo ADECO, entre otros aspectos.

*Establecimientos municipales, particulares subvencionados y Servicios Locales de Educación.

¿ESTÁS PENSANDO EN UN POSTÍTULO? CONSIDERA LO SIGUIENTE…

El Registro de Menciones, es un proceso ministerial que permite a las universidades acreditadas, solicitar al CPEIP la inscripción de un postítulo de Mención en Registro Público de Menciones.

Si bien, es responsabilidad de cada institución solicitar el debido registro del postítulo de mención en la Unidad de Registro y Certificación de acciones formativas del CPEIP, las y los docentes que están considerando realizar un postítulo deben tener en cuenta que las instituciones formadoras ofrecen diversidad de alternativas temáticas, modalidades y número de horas para los postítulos. No todas ellas son menciones reconocidas por el Decreto N°260 del año 2007, que define y explicita las asignaturas (subsectores) y niveles que se reconocen para impetrar el pago de la Bonificación de Reconocimiento Profesional.

Las menciones especificadas en el Decreto N°260 que darán derecho al complemento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional, son:

  • Para profesores/as de Educación Básica: nivel primer ciclo, Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática, Estudio y comprensión de la Naturaleza, Estudio y Comprensión de la Sociedad, Educación Física, Educación Tecnológica, Religión, Inglés, Artes Musicales, Artes Visuales, Orientación.
  • Para profesores/as de Educación Media: Lengua Castellana y Comunicación, Matemática, Historia y Ciencias Sociales, Biología, Física, Química, Educación Física, Educación Tecnológica, Religión, Inglés, Alemán, Francés, Artes Musicales, Artes Visuales, Filosofía.
  • Para los Profesores de Educación Media Técnico Profesional, es la mención en Pedagogía.

Además, los cursos o programas de postítulo que dan derecho a la obtención de una mención asociada al título de profesor o educador en algún subsector de aprendizaje (asignatura) o en un determinado nivel educativo, deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Contar con un mínimo de 700 horas de clases presenciales.
  • Ser impartidos por una universidad o institución de educación superior del Estado o reconocida por este.
  • Que la institución se encuentre acreditada de acuerdo con la Ley N°20.129.
  • Que cuente con departamento, instituto o facultad de la disciplina del subsector.

Por lo tanto, es responsabilidad de cada profesor/a averiguar en la institución donde está considerando realizar el postítulo, si está debidamente inscrito en el Registro de Menciones.

Encuentra más información en el sitio de Sistema de Registro y Certificación de Acciones Formativas caf.cpeip.cl

CPEIP informa los establecimientos seleccionados para ingresar a Carrera Docente en 2024

22.12.2022 A continuación damos a conocer las resoluciones con los 228 establecimientos que fueron seleccionados este año para ingresar a Carrera Docente en julio de 2024.

REX 6047 Asigna cupos 2022

Establecimientos seleccionados 2022

La Carrera Docente

La Carrera Docente es una trayectoria de desarrollo profesional que busca reconocer la experiencia, competencias desarrolladas y conocimientos que van alcanzando las y los profesionales de la educación durante su vida profesional, incentivando la mejora continua.

Hasta el año 2026, ingresarán gradualmente a esta Carrera Docente todos los docentes y educadores que se desempeñan en establecimientos escolares que reciben financiamiento del Estado (municipales, particulares subvencionados, de administración delegada y Servicios Locales de Educación). Asimismo, ingresarán todos los profesionales de la educación que desempeñan funciones de aula, directivas y técnico pedagógicas en establecimientos de Educación Parvularia que reciben aportes regulares del Estado para su operación y funcionamiento, dependientes de JUNJI, Fundación Integra, tanto de administración directa como vía transferencia de fondos o administración delegada.

Más información sobre la Carrera Docente en www.cpeip.cl/carrera-docente-ingreso

Centro de Liderazgo Escolar CILED: Oferta formativa 2023 para líderes de la Educación Media Técnico Profesional

CILED, Centro de Liderazgo Escolar patrocinado por el Ministerio de Educación, abre una nueva convocatoria para seguir contribuyendo al fortalecimiento del liderazgo educativo en Educación Media Técnico Profesional . Esto, a través de programas de acompañamiento, diplomados, cursos y talleres gratuitos dirigidos a docentes, directivos, sostenedores y líderes territoriales.

Los programas buscan fomentar el desarrollo de capacidades de liderazgo con foco en la innovación, con el fin de propiciar una educación de altas expectativas para los y las estudiantes de Educación Media Técnico Profesional de Chile.

Las y los invitamos a participar en las diversas iniciativas que CILED implementará este 2023 ingresando aquí

SE AMPLÍA PLAZO DE ENTREGA DE PORTAFOLIO HASTA EL 23 DE DICIEMBRE DE 2023.

Dando respuesta a la solicitud de profesoras, profesores, educadoras y educadores, y el contexto de término de año escolar, se amplía el plazo de entrega del Portafolio (módulo 1 y módulo 3) hasta el 23 de diciembre de 2023, a las 23:59 horas en la plataforma Docentemás.

Con respecto a la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), informamos que se mantiene la fecha establecida por la Agencia de la Calidad para el 17 de diciembre de 2023 a las 11:00 horas.

Como única excepción a esta fecha, informamos la ampliación de plazo a un número determinado de docentes en virtud de la revisión de sus antecedentes específicos. Estos profesores y profesoras ya fueron contactados vía mail y podrán rendir exclusivamente esta evaluación en una fecha posterior que ya se les comunicó de manera interna.

Lamentamos cualquier confusión o inconveniente que se pudiese haber generado.

Si presenta dudas contáctese con el Centro de Ayuda DocenteMás al 600 0850 491 de lunes a viernes de 09:00 a 19:00 horario continuado (Chile continental).

Información sobre la Plataforma DocenteMás

Desde el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), informamos a los y las docentes que están participando del proceso de Evaluación Docente 2022 a través de la Plataforma DocenteMás lo siguiente:

  • El Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera – responsable de la plataforma- confirma que la información de los y las docentes que completaron su Autoevaluación el viernes 7 de octubre antes de las 23:00 horas se encuentra respaldada correctamente en la base de datos respectiva, gracias a los servicios de respaldo digital y periódicos de la plataforma. Tras las 23:00 horas, las y los docentes no pudieron cargar información en la plataforma dada la saturación de usuarios que estaban tratando de acceder a ella. 
  • El proceso de Evaluación Docente 2022 retoma su normalidad, y velando porque cada uno de los y las docentes puedan completar este instrumento, la Autoevaluación se mantendrá disponible hasta el próximo viernes 14 de octubre a las 23:59 horas.
  • Como CPEIP lamentamos profundamente la preocupación que generó en las y los docentes del sector municipal y de Servicios Locales de Educación Pública la interrupción de la plataforma. Desde que se gatilló el problema, el CPEIP estuvo monitoreando la situación y realizando las gestiones necesarias con la Universidad de la Frontera para recuperar la funcionalidad de este proceso de manera óptima y lo más rápido posible.
  • La alta cantidad de docentes que ingresaron a la plataforma DocenteMás desde las 21:00 horas del día viernes 7 de octubre, debido a que era el último día para completar la autoevaluación en el calendario original, gatilló una saturación de los servicios e intermitencias en su funcionamiento, que obligó a realizar una mantención del sistema.
  • Cabe señalar que este año la cantidad de docentes que está participando del proceso de Evaluación Docente se triplicó respecto a procesos anteriores, dada la suspensión de la evaluación docente durante los años 2020 y 2021. Debido a este motivo y también a la complejidad que han vivido las comunidades educativas tras el retorno a la presencialidad, desde el Ministerio de Educación estamos trabajando en conjunto con el Congreso en iniciativas que permitan descomprimir el sistema de evaluación para las y los docentes.

Convivencia y Mediación Escolar Colaborativa para el Cambio: nuevo curso disponible

Promovamos una buena convivencia escolar en las comunidades educativas a través del desarrollo de estrategias para fortalecer las capacidades de mediación y resolución de conflictos.

06.10.2022 El curso Convivencia y mediación escolar colaborativa para el cambio fue diseñado por el CPEIP junto a Saberes Docentes de la Universidad de Chile, se realizará de manera online con tutor y está destinada a directivos, equipos directivos de diferentes niveles y modalidades educativas y docentes con horas directivas (encargados/as de convivencia y apoyo UTP). Tiene por objetivo que sus egresados/as sean capaces de promover una buena convivencia escolar en las comunidades educativas mediante la implementación de estrategias mediación escolar y diálogos colaborativos entre equipos directivos y docentes, potenciando así la formación integral de niños, niñas y jóvenes estudiantes.

A través de esta acción formativa, busca que las y los participantes sean capaces de:

  • Reflexionar sobre el contexto educativo en situaciones de crisis desde un enfoque para la gestión del cambio identificando posibilidades de acción para el fortalecimiento de las prácticas institucionales;
  • Distinguir el carácter ético y formativo de la Política Nacional de Convivencia Escolar (PNCE);
  • Identificar y analizar las características y estrategias de gestión escolar que propone la PNCE;
  • Conocer los modelos de intervención y los procesos de la mediación en la convivencia escolar;
  • Gestionar y liderar la convivencia escolar mediante la participación, colaboración y la resolución dialógica de los conflictos en la comunidad escolar; y
  • Reconocer el aporte de los instrumentos de gestión en una cultura escolar basada en el dialogo participativo diseñando un plan de convivencia escolar que contenga estrategias mediadoras para la prevención de conflictos en la escuela.

Postula a este curso hasta el 14 de octubre AQUÍ y conoce todas nuestras acciones formativas en www.desarrollodocenteenlinea.cl

CONOCE EL CURSO GESTIÓN ESCOLAR INCLUSIVA PARA LA EQUIDAD Y DIVERSIDAD DE GÉNERO

Con un enfoque de género para liderar el cambio, este curso busca entregar herramientas que permitan desarrollar habilidades para impulsar la transformación hacia escuelas más justas, participativas, inclusivas y en equidad.

Con el objetivo de dar respuesta a la necesidad de potenciar una cultura escolar inclusiva, centrada en un enfoque de género democrático, fortaleciendo el trabajo colaborativo entre equipos directivos y docentes en contextos de cambio, el área de liderazgo para el Desarrollo Profesional Docente del CPEIP junto al Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, Saberes Docentes de la Universidad de Chile, desarrollaron el curso Gestión Escolar Inclusiva para la Equidad y Diversidad de Género, vinculado a la política de Educación Sexual Integral de Ministerio de Educación.

Este curso de modalidad e-learning con acompañamiento tutorial, se llevará a cabo en 3 versiones y la primera contará con 400 cupos para su ejecución que se realizará este año a partir del 24 de octubre y está dirigido a integrantes de equipos directivos, directores, directoras, jefes y jefas de UTP y de coordinaciones pedagógicas. Inscríbete hasta el 14 de octubre en desarrollodocenteenlinea.cl

Inducción y Mentorías: Asignación de mentores/as

Publicamos la primera acta de asignación de mentores y mentoras para la conformación de duplas docente principiante-docente mentor.

Primera acta de asignación de mentores/as proceso 2022-2023

Acta final de asignación de mentores/as 2022-2023

IMPORTANTE

*Las y los docentes y educadoras/es de párvulo mentores y principiantes declarados admisibles, tendrán un plazo de cinco días hábiles, contados desde la publicación del acta, para informar al Centro la aceptación o rechazo a participar del proceso de Inducción y Mentoría al correo maestrosymentores@mineduc.cl. En caso de no confirmar la aceptación dentro del plazo referido, se presumirá que rechaza.

Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos 2022

Este año, la prueba se aplicará el 17 de diciembre para quienes estén en proceso de Reconocimiento.

La prueba de conocimientos o Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), es uno de los instrumentos de evaluación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente (o Carrera Docente) y su aplicación es de exclusiva responsabilidad de la Agencia de Calidad de la Educación.

El objetivo de este instrumento de evaluación es medir el cumplimiento de los estándares de desempeño profesional y el conocimiento de las bases curriculares de docentes y educadoras/es de establecimientos particulares subvencionados, administración delegada, jardines infantiles y municipales.

Para rendir la evaluación, las y los docentes deberán ingresar al sitio www.evaluacionconocimientos.cl entre el 9 de septiembre y el 7 de octubre inclusive, para validar sus antecedentes y confirmar su participación en dicha evaluación.

*En caso de no realizar la validación, la Agencia no dispondrá de material al docente para la aplicación de la ECEP.

En el mismo sitio, las y los docentes, podrán ingresar diversas solicitudes adjuntando los documentos correspondientes para cada una, quedando sujetas a evaluación y aprobación, como solicitud de cambio de asignatura, cambio de sede de aplicación, cambio de fecha de evaluación, aplicación en sesión complementaria, suspensión de la evaluación. En la sección: Temario encontrará ocho carpetas diferenciadas por nivel educativo con los temarios descargables asociados a cada una de las asignaturas.

En el sitio Portal Docente – Ministerio de Educación de Chile las y los docentes podrán encontrar ejemplos de preguntas (ítems) que tendrá cada prueba.

¿Es obligatorio rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos?

La ECEP es obligatoria para quienes, encontrándose inscritos para desarrollar el portafolio del año 2022, se ubican en los tramos Inicial y Temprano de la Carrera Docente.

Cabe considerar que la Ley N.° 20.903, artículo 19P, establece que quienes incumplan esta obligación perderán el derecho a percibir la asignación por tramo de desarrollo profesional hasta que finalicen el proceso de reconocimiento.

No obstante, la evaluación no es obligatoria si el último resultado obtenido por usted en esta prueba (que se aplica desde 2016) fue de nivel de logro A o B, ya que el artículo 19Ñ señala que los y las docentes con estos resultados no están obligados a rendir este instrumento en los procesos de reconocimiento siguientes.

Es importante recordar que, para progresar en la Carrera Docente, la o el docente debe rendir a lo menos uno de los dos instrumentos del Sistema de Reconocimiento, es decir, si no rinde la ECEP, debe rendir el portafolio.

Portafolio: Evaluación Docente y Sistema de Desarrollo Profesional Docente 2022

Desde hoy lunes 5 de septiembre y hasta el 25 de noviembre, estarán disponibles en Plataforma DocenteMás, los Módulos 1 y 3 del Portafolio de Competencias Pedagógicas.

Para comenzar con su elaboración, cada docente o educador/a debe estar validado en el sistema y contar con su Clave Única. De este modo podrá ingresar al sitio y visualizar el contenido disponible para cada apartado.

Para resolver dudas, las y los invitamos a participar del ciclo de webinar asociados al instrumento Portafolio, transmitidos por nuestro canal de YouTube DocenteMás, donde entregaremos orientaciones para su elaboración:

  • Webinar: “Módulo 1: Planificación, Evaluación y Reflexión”
    Martes 6 de septiembre a las 17.00 horas
  • Webinar: “Módulo 2: Clase grabada”
    Jueves 8 de septiembre a las 17.00 horas
  • Webinar “Módulo 3: Trabajo colaborativo”
    Lunes 12 de septiembre a las 17.00 horas

Junto a lo anterior, se dispone una serie de recursos gráficos que pueden orientar el proceso de grabación de clases asociado al módulo 2 del Portafolio que podrás descargar AQUÍ

Por último, recordamos a docentes y educadores/as que pueden llamar al 600 0850 491 de lunes a viernes (excepto festivos) de 09:00 a 19:00 horas (horario continental). Allí uno/a de nuestros/as operadores/as de la Mesa de Ayuda estará disponible para resolver inquietudes.

Importante recordar

El Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente (o Evaluación Docente) es una evaluación obligatoria para los y las docentes de aula que se desempeñan en establecimientos que dependen de los municipios o de los Servicios Locales de Educación a lo largo del país. Su objetivo es fortalecer la profesión docente. (Este sistema no tiene asignación de tramo)

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Carrera Docente) es un proceso evaluativo que reconoce la trayectoria, experiencia y la consolidación de las competencias y conocimientos, y que permite la progresión en los tramos de la Carrera, a través de la aplicación de dos instrumentos, según lo señalado en el artículo 19 K del Estatuto Docente. (Este sistema permite el cambio de tramo cada cuatro años)