Comienza postulación para ser Evaluador/a Par 2023

A partir del 8 de mayo y hasta el 2 de junio, se inicia el proceso de postulación para ejercer el rol de Evaluador/a Par en el marco de la Evaluación del Desempeño Profesional Docente 2023.

¿Qué significa ser Evaluador/a Par?

Implica implementar una entrevista que busca promover conversaciones profesionales entre pares, en la que se puede reflexionar sobre la práctica para abordar los desafíos que aparecen en el quehacer cotidiano y, con esto, contribuir a la profesionalización de la docencia. 

¿Cuáles son los requisitos?

  1. Ser docente o educador/a de aula en ejercicio en establecimientos de dependencia municipal y/o servicios locales de educación, con al menos cinco años de experiencia en el sistema escolar formal.
  2. Pertenecer al mismo nivel escolar, sector del currículo y modalidad del docente que le corresponde evaluar (ver quiénes que se evalúan en 2023).
  3. No haber sido sancionado/a en un sumario administrativo en los últimos cuatro años.
  4. Haber obtenido niveles de desempeño Destacado o Competente en su última Evaluación Docente. 

De ser preseleccionado/a debe participar y aprobar una capacitación a distancia, y una vez seleccionado/a, considerar que:

  • Debe tener disponibilidad de horario para realizar las entrevistas en otros establecimientos educacionales o realizarlas a distancia, entre agosto y noviembre de 2023.
  • Debe integrar la Comisión de Evaluación de su comuna o territorio, entre febrero y marzo de 2024.

Para más información sobre las funciones desempeñadas por el/la Evaluador/a Par, visite la sección Evaluación por Par

Se abre periodo para que sostenedores declaren y actualicen bienios de su dotación docente

13.03.2023. Desde el 15 de marzo hasta el 12 de mayo del presente año, los sostenedores de los establecimientos
municipales, Servicios Locales, particulares subvencionados y de administración delegada deben informar los años de experiencia de sus docentes y educadoras.

Según el Decreto 106 de 2021, usted podrá acreditar ante el sostenedor/a su experiencia docente mediante diversos documentos que le puede requerir: contratos, finiquitos, certificados, decretos alcaldicios de nombramiento o de bienios, resoluciones, etc.

Con esto, el sostenedor debe elaborar un documento que acredite los bienios cumplidos (se detalla en el Decreto 106) para hacer la declaración de bienios ante el CPEIP (adjuntando el documento en www.carreradocente.cl). Es por ello que el CPEIP no emite algún tipo de “certificados de bienios”, ya que es competencia del sostenedor acreditarlos.

Importante:

a) Los sostenedores deben declarar los bienios y meses adicionales que tengan sus docentes al día 1 de abril de 2023. A partir de estos datos, el CPEIP actualizará mes a mes la información de bienios de cada docente y dicha información estará disponible en el Portal Docente.

b) Los años de experiencia son relevantes para construir la convocatoria tanto para la Evaluación Docente (artículo 70 del Estatuto Docente) como para Sistema de Reconocimiento (Ley N°20.903 de Carrera Docente).

c) Además, permiten gestionar las asignaciones de Carrera Docente.

 

 

PNUD avanza en su evaluación al Sistema de Desarrollo Profesional Docente

05.05.2023 El organismo internacional está a cargo del estudio que está analizando cómo se ha implementado la Ley N°20.903 en estos seis años, identificando cuáles son los logros alcanzados y qué es lo que falta por mejorar. El trabajo incluyó entrevistas y grupos focales, y ha sido acompañado por un grupo de especialistas.

La Ley 20.903 que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, fue promulgada en 2016 con el objetivo de consolidar el rol clave que cumplen las y los profesores en los procesos de aprendizaje de sus estudiantes, y mejorar junto a ello sus condiciones de trabajo en escuelas y liceos públicos como particulares subvencionados y de administración delegada.

La ley es de tal importancia que mandata que su diseño e implementación debe ser evaluada cada seis años por “una organización internacional de reconocida experiencia en la materia”. Por ello, el Ministerio de Educación ha encargado esta tarea al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como parte de un convenio para el “Fortalecimiento de la Calidad de la Educación en el Sistema Educativo Chileno”.

Esta primera evaluación sexenal comenzó en agosto de 2022 y se ha enfocado -para proveer de evidencias de calidad- de las dimensiones clave del sistema, como el apoyo formativo, los procesos de inducción y mentoría para los docentes que se inician al sistema y el reconocimiento y promoción de los profesionales de la educación, con el fin de saber cómo contribuyen a la inducción, inserción, perfeccionamiento, desempeño y carrera profesional de docentes y educadores.

El director del Centro de Estudios del Mineduc, Sebastián Araneda, explica que el Sistema de Desarrollo Profesional Docente “sin duda significó un avance, pero aún queda camino por recorrer. Debido a su envergadura ha enfrentado importantes desafíos y por eso que la evaluación del PNUD es tan importante. Por ello, es fundamental identificar cuáles son sus nudos críticos para avanzar en la mejora de las condiciones de enseñanza de las y los profesores, para que los niños, niñas y adolescentes tengan aprendizajes más significativos”.

Asimismo, la coordinadora de la Evaluación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Magdalena Guerrero, destaca que “el proceso de consulta de esta evaluación ha sido ampliamente participativo y sus resultados significarán una oportunidad para aportar a la mejora y el apoyo de la labor docente durante las distintas etapas de su desarrollo profesional”. 

Grupo de especialistas acompaña el proceso

La evaluación del PNUD ha considerado la participación de múltiples actores. Por ejemplo, se entrevistaron a docentes y educadores/as de centros educativos, estudiantes de carreras de Pedagogía, sostenedores/as, directores/as, autoridades y jefes/as de carreras.

También consultaron a quienes cumplen un rol clave en la implementación de la ley, como funcionarios del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), de la Agencia de Calidad de la Educación, de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y de la Dirección de Educación Pública, además de incorporar la percepción de gremios de docentes y educadores.

Para reforzar el trabajo que está haciendo el PNUD, el estudio cuenta con el acompañamiento de un grupo de especialistas que se reúne regularmente para aportar y hacer sugerencias a la evaluación. Este Comité de Expertos está compuesto por Verónica Cabezas (Elige Educar-UC), Juan Pablo Valenzuela (CIAE de la U. de Chile), María Beatriz Fernández (CIAE-IE), Ernesto Treviño (CENTRE UC), Ximena Poblete (U. Alberto Hurtado), Oscar Nail (U. de Concepción), Alejandro Carrasco (UC) y Ximena Rubio (UNESCO).

Alejandro Carrasco, decano de la Facultad de Educación UC, plantea que la Carrera Docente “es una de las políticas más importantes, compleja y completa, para mejorar la calidad de la educación del país, la que -además- tuvo un acuerdo político transversal”, y que la ley al constituirse en una una política de Estado, porque trasciende los gobiernos.

“La evaluación nos arrojará información clave desde el mundo de las y los profesores, de los tomadores de decisión del Ministerio de Educación, y de aspectos muy cruciales del sistema, como la formación continua, las mentorías y el uso de las horas no lectivas, que son componentes críticos para fortalecer la profesión docente”, añadió.

Verónica Cabezas, directora ejecutiva de Elige Educar, dice que “pronto sabremos cómo hemos avanzado en dar a las y los docentes las condiciones y el apoyo que requieren para desarrollar los talentos de los estudiantes y también saber en qué cosas nos falta avanzar. Debemos impulsar y celebrar esta forma de hacer políticas públicas y la posibilidad que nos abren de tener una mirada de largo plazo que trascienda los períodos de gobierno. Es la única forma de avanzar en educación y es un gran ejemplo para otras políticas públicas”.

Juan Pablo Valenzuela, director del CIAE de la U. de Chile, agrega que la Carrera Docente “es sustantiva para la mejora en todo nuestro sistema escolar. La evidencia mundial da cuenta que el factor más relevante para tener una educación de calidad y equidad son sus maestras y maestros, y esta evaluación nos permitirá identificar cómo se ha ido implementado, donde estamos, los logros que hemos conseguido y qué debemos reforzar”.

Finalmente, Ernesto Treviño, director del Centro UC para la Transformación Educativa, destaca la integralidad de este proceso de evaluación, pues “contempla sus distintos componentes y apunta a ofrecer recomendaciones para mejorar la profesionalización docente y la calidad de la enseñanza”.

Se inicia la inscripción a los procesos evaluativos para docentes 2023

02.05.2023 La primera etapa corresponde al ingreso de sostenedores/as o encargados/as de evaluación

Entre el 28 de abril y 19 de mayo de 2023, los y las sostenedores/as o encargados/as de evaluación, deben ingresar a la plataforma DocenteMás a través de su ClaveÚnica para comenzar con la inscripción de docentes y educadores/as que cumplen con los requisitos para evaluarse en el año en curso, tanto para Evaluación Docente del artículo 70 del Estatuto Docente (solo municipales y Slep) y/o por Sistema de Reconocimiento de la Ley N°20.903 (todos los profesionales de la educación que están en Carrera Docente).

La primera etapa de los procesos evaluativos 2023 es el Registro Docente. Cada sostenedor/a o encargado/a de evaluación encontrará en la plataforma DocenteMás un listado de docentes y educadores/as sugeridos/as para evaluarse. Al revisar dicha información, deberá ajustar su nómina con aquellos/as profesionales de la educación que cumplan con los requisitos para evaluarse, también podrá agregar, modificar o eliminar si fuese el caso. Para conocer los detalles, visite ¿Cuáles son los requisitos para participar del proceso evaluativo?, de acuerdo con su dependencia. Asimismo, encontrará los niveles, asignaturas y modalidades que se evalúan este 2023.

La siguiente tabla detalla el proceso:

PROCESO EVALUATIVOETAPADETALLE
Registro DocenteInscripción de docentes y educadores/as 28 de abril al 19 de mayoSostenedores/as y encargados/as de evaluación revisan su nómina de docentes sugeridos en base a la información de SIGE, y agregan, modifican o retiran docentes con el fin de consolidar un listado de profesionales de la educación que cumplen con los requisitos ser evaluados en el año en curso.
Validación de Datos Inicia el 5 de junioDocentes y educadores/as: Confirman sus datos de contacto; el nivel, asignatura o modalidad en que fueron inscritos/as.Solicitan cambios de datos (RBD, niveles o modalidades) a su sostenedor/a o encargado/a de evaluación.Manifiestan su voluntad de participar o no en el Sistema de Reconocimiento de acuerdo con su tramo de desarrollo profesional o resultados anteriores.Ingresan solicitudes de suspensión o eximición del proceso evaluativo (de acuerdo con la normativa) las que serán aprobadas o rechazadas por su sostenedor/a o encargado/ a de evaluación.
Notificación de Inscripción Inicia el 17 de julioSostenedores/as y encargados/as de evaluación notifican a los y las docentes y educadores/as que, luego de pasar por una nueva revisión de antecedentes, cumplen con los requisitos para evaluarse el año en curso. Dicha notificación de inscripción podrá ser descargada en DocenteMás.

Jornada de Difusión de nuevo Marco para la Buena Enseñanza

El pasado lunes 24 de abril de 2023, en los siete Departamentos Provinciales de la Región Metropolitana se realizaron simultáneamente talleres para profundizar en el uso del MBE 2021 como una herramienta para identificar las necesidades formativas de docentes y educadoras/es, y con foco principal el aprendizaje de los y las estudiantes.

La Ley N°20.903, que estableció el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, se contempló, entre otros elementos, la obligatoriedad de contar con estándares de desempeño profesional que se desprendieran de los dominios del Marco para la Buena Enseñanza (MBE), que buscan orientar, evaluar y fortalecer la profesión. Lo anterior llevó a concretar la actualización del MBE el 2021, para responder a los nuevos desafíos que la sociedad actual le plantea a la docencia. “Para esto, el MBE adhiere a una pedagogía que mira las habilidades del siglo XXI y que promueve un desarrollo educativo que equilibra una cognición profunda con el desarrollo personal y social de los estudiantes, en entornos de aprendizaje más participativos, atentos al desarrollo emocional y enriquecidos con herramientas de la sociedad digital.” (MBE, 2021).

El MBE entrega una serie de descripciones de qué deben saber y saber hacer las y los docentes, y, por lo tanto, es un “marco general de actuación” que permite precisar también en qué deben ser formados/as, apoyados/as y orientados/as, transformándose en una herramienta para el sistema de apoyo formativo local de la Ley N°20.903.

Por otro lado, el Plan de Reactivación Educativa plantea el desafio de impulsar una respuesta integral y estratégica para la recuperación del sistema educativo tras los efectos del cierre prolongado de los establecimientos debido a la pandemia por COVID-19.

En ese contexto el día 24 de abril, se realizaron jornadas en forma paralela en los siete DEPROV de la Región Metropolitana (Cordillera, Santiago Centro, Santiago Norte, Santiago Oriente, Santiago Poniente, Santiago Sur y Talagante), dirigidas a supervisores/as, sostenedores/as, equipos directivos y docentes, junto a la presencia de las autoridades de cada Departamento Provincial, las/os secretarias/os técnicas/os de los Comités Locales correspondientes, y representantes del CPEIP.

Estas jornadas iniciaron con la proyección de los saludos de la Seremi de la Región Metropolitana, Flavia Fabiane Salas, la directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño, y de las autoridades presentes en cada departamento provincial, luego de lo cual, se presentó el MBE y se realizó el taller: “Formación Local, Marco para la Buena Enseñanza y Reactivación Educativa Integral”.

El foco de estas actividades se centró en conocer y profundizar en el uso del MBE como herramienta para el desarrollo profesional docente y su vínculo con el Plan de Reactivación Educativa, promoviendo que las y los participantes repliquen la actividad en sus escuelas y liceos, de manera de difundir y fomentar el uso formativo del MBE, a la vez que favorecer instancias de colaboración y participación al interior de las comunidades educativas.

Puede descargar el manual del taller aquí.

Museo Nacional de Bellas Artes y CPEIP firman convenio de trabajo conjunto

13.04.2023 Con el fin de construir conjuntamente diversas iniciativas de formación docente desde las artes visuales, el patrimonio, el enfoque de género y la cultura, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) firmó un acuerdo con el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Innovaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación.

La alianza fue oficializada mediante una ceremonia realizada el jueves 30 de marzo en el museo, en la exhibición de la colección MNBA Luchas por el Arte, con el fin de poner en relevo el ámbito que convoca a ambas instituciones para iniciar un camino de trabajo compartido.

Dicha actividad fue encabezada por Lilia Concha Carreño, directora del CPEIP y Fernando Pérez Oyarzún, director del MNBA. También asistieron representantes del CPEIP, de la Subsecretaría de Educación y docentes de distintas comunas de Santiago.

Con esta alianza se pretende apoyar la formación de docentes de diversas disciplinas o asignaturas de educación básica y media, con una mirada interdisciplinar y enfocándose en la educación artística y patrimonial, como un contexto que aporta transversalmente al desarrollo de niñas, niños y jóvenes. Asimismo, este acuerdo se enmarca dentro del Plan de Reactivación Educativa 2023 del Mineduc, que busca mitigar los efectos de dos años de no presencialidad a través de tres focos claves: convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes, revinculación y asistencia.      

“Este convenio será muy fértil para ambas instituciones, pero más que nada permitirá avanzar en la labor de lograr un mejor país a través de la relación virtuosa entre arte y educación, que en ocasiones pasa a un segundo plano en instituciones como las escuelas, a pesar de ser tan necesaria para una formación centrada en el desarrollo integral del ser humano. Las artes visuales permiten desarrollar la sensibilidad, enriquecer la manera de ver el mundo, fomentar la imaginación y el pensamiento crítico. Por otro lado, nos alegra que los primeros pasos de este convenio sean en torno a la exhibición de Cecilia Vicuña, cuyo trabajo está íntimamente ligado a esta dimensión integral”, expresa Fernando Pérez, director del MNBA.

Según Lilia Concha, este convenio se enmarca en la labor de abordar el derecho a la educación pública de calidad: “Lo que imaginamos es una escuela inundada por las bellezas del arte, lo que garantiza el derecho a poder desarrollar su creatividad, a expresarse, a vivir el goce estético de las distintas expresiones artísticas, creemos que eso tiene mucho que ver con el desarrollo integral, con el énfasis socioemocional, que ha tomado especial relevancia en la pos-pandemia y en la construcción de comunidades educativas, que entienden que la escuela es un lugar para contagiar y desarrollar humanidad”.

Así el Área de Mediación y Educación MNBA y el equipo de pedagogas/os y técnico del CPEIP tendrán un rol relevante, orientado a planificar y ejecutar programas y estrategias para la formación de docentes, así como otras instancias dirigidas a estudiantes de educación básica y media que fomenten la creatividad y la reflexión crítica.

Dentro de las primeras instancias de trabajo conjunto, se encuentra el registro de un recorrido en 360° de la exhibición Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964 – …), de Cecilia Vicuña que se presentará entre el 11 de mayo y el 3 de septiembre en el museo. Este registro tiene como fin servir de herramienta pedagógica para las y los docentes, así como para artistas talleristas de los Cecrea de Vallenar, La Ligua, Valdivia y Castro, entre otros. Será una plataforma central para ampliar la experiencia y democratizar el acceso a la muestra, permitiendo alcanzar otros territorios, beneficiando a docentes y estudiantes de todo el país.

Cursos para fortalecer, actualizar y especializar a docentes y directivos

23.02.2023. En Desarrollo Docente en Línea están disponibles una serie de cursos enfocados en el fortalecimiento de las competencias docentes, por ejemplo, a través de comunidades de aprendizaje, o activar y vincular conocimientos con apoyo de las herramientas digitales.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas le invita a conocer la oferta de cursos que hemos preparado para este mes y también están dentro del Plan de Reactivación Educativa. Para postular solo debe entrar en https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl Allí encontrará la ficha de cada curso, su objetivo, modalidad, destinatarios, contenidos formativos y requisitos de postulación, entre otras informaciones.

Si no posee registro en el Portal Docente, deberá crearlo acá, siguiendo las indicaciones del sitiohttps://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl/registrarse

Importante: No es requisito estar en Carrera Docente para poder acceder.

Nombre del cursoFecha final postulación
¿Cómo gestionar y manejar el aula de inglés? Curso Classroom Management (CM)14-04-2023
Profundizando en la Evaluación Sumativa de la clase de Inglés: Digging Deeper into Assessing Students (DDAS)14-04-2023
Implementando la estrategia de Aprendizaje basado en Proyectos en el aula de inglés: Project-based Learning (PBL)14-04-2023
Desarrollando la oratoria a través del discurso público y el pensamiento crítico en inglés. Curso Public Speaking, Debate and Critical Thinking (PSDCT)14-04-2023
Empezar a enseñar en la Educación Pública14-04-2023
Gestión logística de almacén: Recepción, almacenamiento y despacho16-04-2023
Programación y Pensamiento Computacional (III y IV Medio)16-04-2023
Estudio de caso: Desarrollo de las competencias matemáticas en 3º y 4º básico28-04-2023
Estudio de caso: Experiencias de aprendizaje interdisciplinario con foco en formación ciudadana y DDHH25-04-2023
Enfoque de proceso para la enseñanza de la escritura26-04-2023
Identificando y potenciando el liderazgo pedagógico en las Redes de docentes de Inglés a través de  The Induction for Pedagogical Leaders training course26-04-2023
Estudio de caso: Desarrollo de habilidades de lectura inicial (NT a 2º básico)26-04-2023
Estudio de caso: Desarrollo de experiencia interdisciplinaria en Artes e Inglés en Segundo Ciclo y Enseñanza Media27-04-2023
Talleres para diseñar presentaciones efectivas y accesibles con Presentaciones de Google, Nearpord y Canva 27-04-2023
Educación para el Consumo Sostenible en la Escuela30-04-2023
Talleres para diseñar recursos audiovisuales para el aprendizaje con EdPuzzle, Flipgrid y Powtoon02-05-2023
Taller de Herramientas para la presentación y socialización de aprendizajes con Padlet, Google Sites y Canva18-05-2023
Estudio de caso: Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias interculturales19-05-2023
Talleres para la obtención y análisis de datos utilizando Formularios y Planillas de Google y Socrative22-05-2023
Taller de Herramientas para elaborar mapas mentales y lluvia de ideas con Mentimeter, Coggle y Mural27-05-2023

Aplicación de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) se realizará el próximo sábado para cohorte 2022

Este sábado 25 de marzo de 2023 se aplicará la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) a quienes validaron sus datos en el mes de enero 2023 en la web www.evaluacionconocimientos.cl, además de aquellos que solicitaron rendir en sesión complementaria.  Este instrumento es implementado por la Agencia de la Calidad de la Educación y, junto al instrumento Portafolio, es parte del Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional Docente.

Para esta aplicación también aplica el Decreto N°339 de 2018 del MINEDUC, que en su Artículo 35 señala: “El profesional de la educación, podrá, al igual que en el proceso de evaluación docente, suspender la rendición de la evaluación por razones de caso fortuito o fuerza mayor…”.

Quienes por esta causal, debidamente acreditada, deban suspender, podrán hacerlo mediante solicitud que estará disponible en la web www.evaluacionconocimientos.cl entre los días 23 y 27 de marzo de 2023. Junto a la solicitud se deberá acompañar con los documentos de respaldo necesarios. Dichas solicitudes serán revisadas y respondidas vía correo electrónico posteriormente.

Se debe tener en cuenta que una vez acogida la solicitud de suspensión, el o la docente queda protegido frente a cualquier eventual sanción por no rendir instrumentos. Sin embargo, a quienes se les acoja la solicitud de suspensión, por caso fortuito o fuerza mayor, están obligados a completar sus instrumentos -en este caso ECEP- en la aplicación de la cohorte 2023. Mientras que un(a) docente no complete la rendición de ambos instrumentos del Sistema de Reconocimiento (Portafolio y ECEP) no podrá acceder a un nuevo tramo de su Carrera Docente.

Avanza en la Comisión de Educación el Proyecto de Ley Sistema Único De Evaluación

21.03.2023 Aprobado en el primer trámite (Comisión de Educación del Congreso Nacional) el proyecto de ley que busca establecer un único sistema general de evaluación para profesionales de la educación, relevando la igualdad de trato entre docentes de establecimientos educacionales que reciben financiamiento público. Además, fortalece los procesos de Inducción y Mentoría y la Red Maestros de Maestros.

Situación actual

Actualmente, las y los profesores y educadoras(es) municipales y aquellos/as de SLEP deben rendir dos procesos de evaluación:

  • Evaluación Docente (Ley N°19.961 del 2004). Posee cuatro instrumentos evaluativos (Entrevista evaluador par, Informe de Referencia de Terceros, Autoevaluación y Portafolio), otorgando cuatro categorías de desempeño (Insuficiente, Básico, Competente y Destacado). No tiene relación con las remuneraciones ni con los tramos a los que pueden acceder.
  • Sistema de Reconocimiento (Ley N°20.903 del 2016), implica una evaluación que consta de dos instrumentos: Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP). Otorga los tramos profesionales (Inicial, Temprano, Avanzado, Experto I y Experto II) y que tiene relación con asignaciones en las remuneraciones.

Lo anterior genera un trato diferenciado y arbitrario entre profesores(as) del sistema municipal y SLEP con quienes laboran en establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada. El primer grupo rinde evaluaciones con cinco instrumentos cada vez (los cuatro de Evaluación Docente más la ECEP del Sistema de Reconocimiento), que no siempre calzan cada cuatro años; mientras que el segundo grupo, rinden solo dos instrumentos cada vez.

Con ello se busca consolidar un sistema que promueva la evaluación como un espacio de aprendizaje y mejora; retribuir el mejor desempeño con progresiones salariales; contar con mayor eficiencia en costos, logística y procedimientos; relevar los procesos de acompañamiento y desarrollo profesional.

El que se derogue la Evaluación Docente del 2004, no perjudicará la calidad del profesorado, pues el tramo Avanzado de la Ley N°20.903 nos describe a este profesional como alguien que:

“[…]ha logrado el nivel esperado de consolidación de sus competencias profesionales de acuerdo a los criterios señalados en el Marco para la Buena Enseñanza indicados en el artículo 19 J, demostrando una especial capacidad para lograr aprendizajes de todos sus estudiantes de acuerdo a las necesidades de cada uno. El docente que se encuentra en este tramo demuestra no solamente habilidades para la enseñanza en el aula, sino que es capaz de hacer una reflexión profunda sobre su práctica y asumir progresivamente nuevas responsabilidades profesionales relacionadas con el acompañamiento y liderazgo pedagógico a docentes del tramo profesional inicial y con los planes de mejoramiento escolar. En esta etapa el docente profundiza su desarrollo profesional. 

​Por lo tanto, aquel o aquella docente en dicho tramo se evaluará de forma voluntaria solo si desea avanzar a los tramos Experto I y Experto II.​ En cambio, quienes estén en los tramos Inicial o Temprano y Acceso deberán, obligatoriamente, seguir evaluándose hasta alcanzar el tramo Avanzado y luego también podrán voluntariamente seguir con su carrera docente.

La importancia del acompañamiento y del trabajo colaborativo

Asimismo, el proyecto de ley viene a fortalecer el sistema de Inducción y Mentoría, eliminando el límite actual que tiene un docente novel de un máximo de 38 horas de contrato para participar, y también, permitirá a los establecimientos educativos presentar planes propios de mentorías para apoyar a sus profesores nóveles con sus propios mentores.

Por otra parte, se potenciará la Red Maestros de Maestros para apoyar a las y los docentes en el progreso de los tramos Inicial y Temprano, a través de los Programas de Participación Activa. Con esto se fortalece un dispositivo que impulsa la profesionalización docente, la colaboración profesional y el progreso del desempeño profesional para docentes y educadoras de establecimientos con financiamiento público.

Desarrollo profesional y oportunidades para mejorar

El último reporte desarrollado por el CPEIP, y entregado a Ministerio de Desarrollo Social, señala que de 421 docentes evaluados el 2021, que obtuvieron categoría básica o insatisfactoria, mejoraron sus resultados en la evaluación posterior en un 78% gracias a los Planes de Superación Profesional.

Esto demuestra que cuando se entregan oportunidades de fortalecimiento profesional, perfeccionamiento y apoyo a los y las docentes, mejoran sus competencias y elevan sus desempeños. Por ello, este proyecto pone énfasis en esta dimensión y corrige debilidades que el sistema tiene en su implementación actual.

Ajustes al Sistema de Desarrollo Profesional Docente

El proyecto de ley, además, habilita a la Subsecretaría de Educación a suspender el Sistema de Reconocimiento en estado de excepción constitucional o catástrofe y, por otro lado, regulariza a los docentes evaluados el 2015 sin ADVI, permitiéndoles elegir entre tres alternativas:

  • Rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) del artículo 19k de la Ley N°20.903 y eximirse de rendir el instrumento Portafolio en su próximo proceso de reconocimiento, manteniendo la calificación obtenida en 2015.​
  • Rendir el instrumento ECEP del artículo 19k conjuntamente con el Portafolio en su próximo proceso de reconocimiento, y optar, para el instrumento Portafolio, entre la calificación obtenida en dicho proceso y aquella lograda en 2015.​
  • Eximirse de rendir los instrumentos ECEP y Portafolio, siendo asignado a un tramo de desarrollo profesional, considerando el instrumento Portafolio rendido en 2015 y el instrumento ECEP rendido en 2019.​

Este proyecto de ley busca equiparar el sistema evaluativo de los y las profesionales de la educación, para que puedan centrarse en los aprendizajes de sus estudiantes mediante el trabajo colaborativo y la mejora continua. Es necesario mantener un sistema de evaluación que ayude de manera efectiva al desarrollo de la carrera docente de todos los y las profesionales de la educación.

RESPECTO A LA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Y PEDAGÓGICOS 2022

23.12.2022 El pasado sábado 17 de diciembre se aplicó a las y los docentes y educadoras/es en proceso de evaluación por Sistema de Reconocimiento, la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), instrumento que es implementado por la Agencia de la Calidad de la Educación.

Si bien la mayor parte de los cerca de 17 mil docentes pudo rendir la evaluación con normalidad, hubo algunos casos en que los docentes no pudieron hacerla pues no habían completado sus procesos de validación o no habían sido convocados.

Los casos son:

  1. Inscritos que no completaron su proceso de validación, que pertenecen a los tramos Acceso, Avanzado, Experto I y Experto II.
  2. Inscritos que no completaron su proceso de validación, que pertenecen a los tramos Inicial y Temprano, grupo que podría dejar de recibir la asignación de tramo si no participa del proceso, pues se debe aplicar el artículo 19 P de la Ley N°20.903.
  3. Docentes que pueden utilizar sus resultados anteriores para la asignación de tramo (aplicación del artículo 19 Ñ de la misma ley).

Si bien estas situaciones no se deben a problemas de aplicación, como Agencia de Calidad y Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas comprendemos la situación de estos docentes y por ello estamos trabajando para apoyarles y garantizar un debido proceso evaluativo.

La Agencia de la Calidad de la Educación, en conjunto con CPEIP, informará a las y los docentes de los casos anteriormente mencionados el procedimiento que deberán realizar.

El Sistema de Reconocimiento requiere ajustes, por ello, el CPEIP está trabajando para mejorar la experiencia de evaluación de 2023 y en cambios a mediano plazo que permitan perfeccionar dicho proceso, para que realmente posea un sentido de mejora en la profesión docente como también en el aprendizaje de niños, niñas, jóvenes y adultos que son parte del sistema educativo.

Jornada de Retroalimentación a la Política Pública desde los Centros de Liderazgo

15.12.2022 Realizada en el salón Juan Gómez Millas del CPEIP

Los tres centros de liderazgo, C-Líder, Más Comunidad y CILED, participaron de una jornada de retroalimentación a la política pública educativa 2022 en las dependencias del CPEIP (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas). Estuvieron presente autoridades del Ministerio de Educación provenientes de la División General de Educación, División de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Parvularia y del Gabinete del Ministro.

La construcción del conocimiento para poder insumar la política pública, tanto para los niveles intermedios como para los equipos directivos en los centros educativos, es uno de los objetivos centrales de su trabajo, en particular, esta jornada estuvo orientada a compartir información basada en la investigación y experiencia aplicada como un aporte para la elaboración de un sistema de trayectorias directivas.

En primer lugar, expuso el secretario ejecutivo de C-Líder, Fabián Campos de UCV, junto a Xavier Vanni de CIAE y sus recomendaciones fueron:

  • Atraer buenos candidatos y ofrecer oportunidades para la continuidad y progresión de los buenos directivos docentes. Ello es un desafío impostergable.
  • Instaurada una carrera docente, es fundamental abrir trayectorias para los profesionales directivos
  • Una carrera directiva debe definir funciones y atribuciones; requisitos de ingreso y sistema de selección; fases de trayectoria profesional; políticas de formación, evaluación y retroalimentación; y remuneraciones atractivas.
  • La carrera directiva debe incorporar no solo al sector público, sino a toda la educación con financiamiento público.

En segundo lugar, expuso Jorge Ulloa, director ejecutivo de Más Comunidad, quien se refirió a la importancia de:

  • Los Programas de Mejoramientos Educativos (PME) en el desarrollo de la profesión docente y su pertinencia local.  
  • La importancia del desarrollo de mayores grados de autonomía de las Comunidades educativas en su gestión.
  • El valor del trabajo colaborativo y cómo este se vuelve fundamental para la mejora de los establecimientos.

Finalmente, expuso CILED con su directora ejecutiva, Soledad Ortúzar, junto al director de la línea Evaluación y Políticas Públicas, Mauricio Bravo. Ellos se refirieron a:

  • Las necesidades de las escuelas: deserción escolar, convivencia, bienestar socioemocional, manejo de las emociones, temas de género, entre otros.
  • Las distinciones de los liceos TP, por ejemplo, son porcentualmente más rurales que los humanistas-científicos, mayoritariamente con sostenedores municipales, un 94% son gratuitos y sus estudiantes de III y IV medio son los que presentan el mayor nivel de vulnerabilidad del país.
  • Los cargos directivos tienen que hacer un liderazgo en conjunto, no basta una persona líder.
  • Su experiencia trabajando con liceos técnicos profesionales demostró que no puede haber una mirada homogénea a la hora de crear una Carrera Directiva, puesto que este tipo de establecimientos presenta desafíos y problemáticas propias.

Suspensión de la Evaluación Docente y Sistema de Reconocimiento 2022

27.10.2022 El Congreso Nacional aprobó la suspensión de la rendición de los instrumentos de los sistemas de evaluación para los profesionales de la educación. La ley, respaldada por el Ministerio de Educación, busca dar alivio a los profesionales de la educación, quienes se han visto agobiados desde el retorno a la presencialidad y favorecer la focalización de sus actividades en la compleja tarea de reactivar los aprendizajes.

Hay que tener en consideración que actualmente coexisten dos sistemas evaluativos para los profesionales de la educación (doble evaluación):

  1. Evaluación Docente, prevista en el artículo 70 del Estatuto Docente, que rige respecto de todos los profesionales de la educación que se desempeñan en un establecimiento educativo administrado por municipalidades, corporaciones municipales o Servicios Locales de Educación Pública.
  2. Sistema de Reconocimiento, previsto en el título tercero del Estatuto Docente, que rige respecto de todos los profesionales de la educación que se desempeñan en un establecimiento administrado por municipalidades, corporaciones municipales o Servicios Locales de Educación Pública, particulares subvencionados y de administración delegada regido por el D.L. N°3.166, de 1980, del Ministerio de Educación y jardines infantiles que reciben aportes regulares del Estado.

¿Qué se suspende?

Suspende la rendición de los instrumentos de Evaluación Docente, que incluye Autoevaluación, Entrevista de Evaluador Par, Informe de Referencia de Terceros y Portafolio. Dicha suspensión será de manera inmediata sin presentar ninguna solicitud, es decir, operará de pleno derecho y deberá realizarla el año 2023.

A su vez, la misma ley permite suspender voluntariamente la rendición de los instrumentos del Sistema de Reconocimiento, Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos (ECEP), correspondientes a Carrera Docente. Para hacer efectiva la suspensión, los evaluados deben hacer esta solicitud en el portal www.docentemas.cl o, si solo rinde ECEP, debe hacerlo en el portal www.evaluacionconocimientos.cl, en un plazo de 30 días hábiles, desde su publicación en el Diario Oficial.

¿Quiénes suspenden?

  • Respecto de los profesionales de la educación que están obligados a rendir Evaluación Docente, según su calendario: en este caso, no deben realizar trámite alguno. La suspensión es automática.
  • Respecto de los profesionales de la educación que están obligados a rendir Sistema de Reconocimiento, según su calendario: en este caso, pueden suspender su proceso de evaluación elevando la solicitud en el portal www.docentemas.cl o si solo rinde ECEP, debe hacerlo en el portal www.evaluacionconocimientos.cl, en un plazo de 30 días hábiles, desde su publicación en el Diario Oficial.
  • Respecto de los profesionales de la educación que están obligados a rendir ambos procesos de evaluación (Evaluación Docente y Sistema de Reconocimiento): en este caso, se les informa que se suspende automáticamente el proceso de Evaluación Docente y podrán, voluntariamente, suspender el proceso de rendición de instrumentos de Sistema de Reconocimiento, si así lo desea, elevando la solicitud en el portal www.docentemas.cl o si solo rinde ECEP, debe hacerlo en el portal www.evaluacionconocimientos.cl, en un plazo de 30 días hábiles, desde su publicación en el Diario Oficial.
  • Es necesario destacar que la posibilidad de suspender la rendición de instrumentos correspondientes al Sistema de Reconocimiento 2022 también favorece a quienes hayan suspendido su participación en los procesos evaluativos del 2020 y 2021, en conformidad a la Ley N°21.272, quienes estaban obligados a rendir instrumentos en el presente año. Para ello, debe elevar la solicitud en el portal www.docentemas.cl si solo rinde ECEP, debe hacerlo en el portal www.evaluacionconocimientos.cl, en un plazo de 30 días hábiles, desde su publicación en el Diario Oficial.

¿Habrá alguna sanción al acogerse a la suspensión prevista en esta ley?

No habrá ninguna sanción para quienes se acojan a la suspensión prevista por la ley.

  • Si usted está obligado a rendir Evaluación Docente, no tendrá ninguna consecuencia en su desempeño.
  • Si usted está obligado a rendir Sistema de Reconocimiento y decide voluntariamente suspender, no podrá avanzar en su Carrera Docente, tampoco retrocederá del tramo en el que se encuentra, ni perderá ninguna asignación prevista por el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

Respecto de la Evaluación Docente

¿Qué pasa si ya comencé a rendir los instrumentos?

Primero, se suspende la realización de actividades desde la publicación en el Diario Oficial de la presente ley. Con ello, se alivia a todos los profesionales de la educación obligados a rendir instrumentos y favorecer la focalización de sus actividades en la compleja tarea de reactivar los aprendizajes.

Con respecto a los instrumentos Autoevaluación, Entrevista por Evaluador Par y el Informe de Referencia de Terceros, en el caso que se haya avanzado, se dejará registro y evidencia de todo lo realizado en la plataforma DocenteMás, y podrá ser utilizado para su próximo periodo de evaluación, si así lo estima conveniente.

Con respecto al instrumento Portafolio, que es común tanto para Evaluación Docente como para Sistema de Reconocimiento, podemos informarle:

  • Si según su calendario estaba obligado solo a rendir Evaluación Docente, no podrá continuar realizando actividades, pues esta evaluación se suspende.
  • Si según su calendario estaba obligado a rendir Evaluación Docente y Sistema de Reconocimiento:
    • Si voluntariamente se acoge a suspensión de Sistema de Reconocimiento, las actividades podrán ser utilizadas para su próximo periodo de evaluación.
    • Si decide continuar con la rendición del Sistema de Reconocimiento, el proceso continuará con normalidad, según el calendario previsto para el proceso 2022.

Respecto del Sistema de Reconocimiento

¿Estoy obligado a rendir los instrumentos?

No, ya que todos los profesionales de la educación pueden acogerse a la suspensión de manera voluntaria y realizar el proceso el 2023. Para hacerla efectiva, los evaluados deben hacer esta solicitud en el portal www.docentemas.cl si solo rinde ECEP, debe hacerlo en el portal www.evaluacionconocimientos.cl, en un plazo de 30 días hábiles, desde su publicación en el Diario Oficial.

¿Qué pasa con mi Portafolio si suspendo?

En el caso de acogerse a la ley, no podrá realizar más actividades y se dejará registro y evidencia de lo que ha avanzado en la plataforma DocenteMás, pudiendo ser utilizada para su próximo periodo de evaluación (2023).

¿Qué pasa con la Evaluación de Conocimientos Específicos Pedagógicos (ECEP) si suspendo?

Al suspender su participación en el Sistema de Reconocimiento, también se suspende automáticamente su participación en la evaluación. Ello aplicará de pleno derecho desde el momento que presente su solicitud de suspensión dentro de los 30 días hábiles desde la publicación de la ley en el Diario Oficial. Es decir, no debe rendir ECEP

Si voluntariamente decido suspender el Sistema de Reconocimiento, ¿puedo retractarme?

El profesional de la educación que decida suspender la rendición de instrumentos del Sistema de Reconocimiento no podrá retractarse una vez presentada su solicitud.

Esta ley centra sus esfuerzos en permitirle a los profesionales de la educación concentrarse, de mejor manera, en las actividades pedagógicas y esfuerzos educativos que realizan quienes trabajan en aula día a día y en beneficio de una educación pública de calidad.