Informe Nacional del Portafolio 2022

11.09.2023 Por primera vez el CPEIP publica la información estadística de los resultados obtenidos en el instrumento Portafolio, el cual es parte del Sistema de Reconocimiento que permite el avance en la Carrera Docente de quienes se evalúan anualmente. Su análisis le permitirá tener una mirada más integral de sus propios resultados y de los de su establecimiento.

Este documento descargable permite encontrar la información estadística de los resultados del Portafolio rendido el 2022, organizada mediante gráficos y tablas, que identifican las agrupaciones evaluadas, la dependencia del establecimiento y la región, entre otros criterios, además de mostrar los datos históricos de resultados obtenidos en el instrumento portafolio para una mejor comparación.

Es necesario recordar que la evaluación del año 2022 se realizó en el desafiante contexto de retorno a la presencialidad posterior a la pandemia y en el Plan de Reactivación Educativa, en donde una de las medidas de apoyo ministerial fue la suspensión de la Evaluación Docente (que rinden solo los y las docentes de establecimientos municipales y SLEP) y la voluntariedad de participación para el Sistema de Reconocimiento (Ley N°21.506).

Les invitamos a revisar dicho informe, que está pensado como un insumo que propicie instancias de reflexión en torno a los aspectos logrados y por lograr de los/as educadores/as y docentes evaluados/as a nivel nacional. A su vez, les señalamos que se han publicado también los informes dirigidos a sostenedores y a directivos de los establecimientos, con el fin de promover oportunidades de diálogos pedagógicos a distinta escala, como también entre pares al interior de las comunidades educativas, a nivel comunal o regional y en los distintos ámbitos territoriales del país.

Para acceder al Informe Nacional, haga click aquí.

¡Se amplía plazo para la Autoevaluación!

07.09.2023. Los y las docentes y educadores/as de establecimientos educacionales municipales o servicios locales de educación pública que están rindiendo la Evaluación del Desempeño Profesional Docente, del artículo 70 del Estatuto Docente, contarán con más días para rendir el instrumento Autoevaluación en la plataforma DocenteMás. El plazo finalizará impostergablemente el jueves 14 de septiembre.

Se trata de un instrumento sencillo de responder, para el cual docentes y educadores/as cuentan como referencia con el Manual de Autoevaluación para acompañar el proceso.

Si presenta dudas o consultas, puede contactarse con el Centro de Ayuda DocenteMás al 600 0850 491 o enviando una solicitud de información a través de la sección “Contáctenos” de www.docentemas.cl

¿Qué características tiene la Autoevaluación?

Esta herramienta de reflexión pedagógica que permite a los y las docentes y educadores/as observar y analizar su propia práctica, a partir de ocho preguntas basadas en el MBE y MBE Educación Parvularia, en que debe responder a cada pregunta con “Insatisfactorio”, “Básico”, “Competente” o “Destacado”.

Para orientar la reflexión, cada pregunta se acompaña de indicadores que ayudan a analizar las acciones más específicas del docente o educador/a, y cómo esas acciones y las decisiones que toma se reflejan en los demás (por ejemplo, en sus estudiantes, su grupo de niños y niñas, colegas y directivos).

Diálogo profesional

Clave en el desarrollo profesional es la capacidad de mirar críticamente la práctica cotidiana. La Autoevaluación invita a realizar este ejercicio mediante la sección “Diálogo Profesional”. En ésta, se invita a compartir con sus directivos una reflexión sobre temáticas relevantes para su práctica cotidiana en el establecimiento. 

La respuesta a esta pregunta es voluntaria y no tendrá ninguna incidencia en su puntaje en la Autoevaluación, pero aporta información importante a sus directivos y a usted mediante la retroalimentación que estos hagan a sus planteamientos en el Informe de Referencia de Terceros.

¡Ya están disponibles las pruebas ECEP 2017 al 2020!

04.09.2023 Como una manera de avanzar en el acceso a la información y la transparencia, el CPEIP pone a disposición de docentes, educadores y educadoras las pruebas y plantillas de corrección por año de la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) realizadas entre el 2017 y el 2020.

La ECEP, también conocida como “prueba de conocimientos”, es uno de los dos instrumentos del Sistema de Reconocimiento que permite, junto a los años de experiencia, avanzar en los tramos de la Carrera Docente. Es aplicada anualmente por la Agencia de la Calidad de la Educación y en ella se evalúan conocimientos específicos y pedagógicos para la enseñanza-aprendizaje en los distintos niveles, asignaturas y especialidades. Toda la información para la aplicación de la ECEP 2023 la encuentra en www.evaluacionconocimientos.cl (calendario, temarios, requisitos, entre otros).

Para conocer las características y familiarizarse con esta evaluación, le invitamos a revisar las pruebas efectuadas entre los años 2017 y 2020, agrupadas por año y en carpetas por nivel*, así podrá contar con más insumos para su preparación:

ECEP 2017

ECEP 2018

ECEP 2019

ECEP 2020

*Niveles:

  • Educación Parvularia (EP)
  • Primer Ciclo Generalista (PC)
  • Educación Básicas Segundo Ciclo (SC)
  • Educación Media (EM)
  • Educación Especial (EE)
  • Educación de Adultos (EA)
  • Educación Media Técnico Profesional (EMTP)

Nota: es necesario aclarar que en algunos casos se repiten preguntas de un año a otro. Son las denominadas preguntas anclas propias de este tipo de evaluaciones. En algunos casos se repiten instrumentos completos por necesidades específicas de aplicar nuevamente una prueba.

CPEIP inicia un ciclo de jornadas a nivel nacional sobre el Sistema de Inducción y Mentoría

04.08.2023 En la Región de la Araucanía se llevó a cabo las dos primeras jornadas de difusión para que docentes principiantes conozcan el sistema y postulen a la convocatoria que se abrirá prontamente.

El Sistema Nacional de Inducción y Mentoría es un programa del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógica del Ministerio de Educación, dirigido a educadores/as y docentes que se encuentran en su primer año de ejercicio en un establecimiento ingresado a Carrera Docente. Éste busca vincular la formación universitaria con el desarrollo profesional, reducir el tiempo de adaptación al ejercicio docente, potenciar el perfeccionamiento profesional, fortalecer la autoestima profesional y apoyar a los y las docentes en sus primeros años de ejercicio, facilitando así su inserción en las comunidades educativas. Lo anterior, constituye también un aporte para el propio establecimiento escolar, el cual tendrá la oportunidad de mejorar sus procesos de inserción a través de este programa financiado por el Ministerio de Educación.

En este marco, se ha iniciado un ciclo de jornadas por las regiones de nuestro país, con la finalidad de difundir esta política pública de acompañamiento profesional, dando a conocer los requisitos, así como los beneficios de fortalecimiento que trae consigo.

De hecho, el martes 1 de agosto de 2023, en la Región de la Araucanía, la encargada del Sistema Nacional de Inducción y Mentoría, profesora Macarena Rojas Flores, junto a la coordinadora de política docente, Maritza Mancilla y autoridades regionales y representantes ministeriales realizaron dos encuentros, a los que fueron convocados docentes principiantes, mentores/as, directores/as y sostenedores de establecimientos particulares subvencionados, municipales y del Servicio Local de Educación Pública de la región. En la oportunidad, más de 300 profesores pudieron conocer la experiencia de docentes (principiantes-mentores-directores) que actualmente se encuentran en su proceso de inducción y son los protagonistas de esta política docente, reflexionando como este proceso fortalece a la comunidad escolar.

En su presentación, la dupla conformada por las docentes Dennise Espinoza, principiante del Liceo Camilo Henríquez de Temuco y Cynthia Sepúlveda (mentora) del Colegio Ñielol Che Kimun de Padre Las Casas, destacaron que el proceso: “ha tenido aprendizajes significativos para cada una, así como un crecimiento en conjunto que nos ha permitido fomentar la investigación y habilidades de la didáctica pedagógica, reflexionar acerca de su acción en el aula, potenciar el autocuidado profesional, así como trabajar colaborativamente discutiendo acerca de distintas miradas las situaciones pedagógicas, permitiendo la reestructuración de nuestras prácticas pedagógicas”. Asimismo, la profesora Dennise Espinoza acentuó que este acompañamiento “me ha permitido valorar y potenciar mis propias capacidades y habilidades profesionales, así como desarrollar estrategias para enfrentar los episodios críticos, transformando las situaciones inesperadas que ocurren en el aula en un espacio de aprendizaje”.

Maritza Abello, directora de la Escuela San Miguel de Quintrilpe, de Vilcún, señaló que “el proceso de inducción y mentoría no es algo que se viva en solitario, solo para el/la docente principiante y su mentor/a, sino que es un proceso que repercute en toda la comunidad escolar, con estrategias metodológicas que permean el quehacer docente. También es un proceso de reflexión continuo, que potencia a la escuela y un acto de humildad, donde todos nos ponemos al servicio de los conocimientos. Este proceso llegó a mi escuela también para apoyar mi gestión directiva”.

En tanto, para Bernardo Monsalve, profesor principiante de la misma escuela, la mentoría le ha permitido adquirir nuevas estrategias, técnicas, orientación, conocimientos prácticos y confianza. “Hay un par que me escucha, que comprende mi preocupación, en un espacio seguro, de aprendizaje entre pares, a través de la reflexión y análisis de mis prácticas. Ello me ha permitido ver en el error una oportunidad de aprender, y eso se los trasmito a mis alumnos. En fin, este proceso y mi mentora han provocado que mis clases se haya convertido en espacios que impactan el aprendizaje de mis alumnos. Es una relación poderosa de cambio y consolidación de la docencia”.

Prontamente, se abrirá una nueva convocatoria por lo que se invita a docentes y educadores principiantes a postular , así como también a los directores y directoras para que se conviertan en actores activos, dado que son los líderes claves que promueven el cambio de las comunidades escolares. La información será publicada en www.cpeip.cl y www.rmm.cl

Para más información sobre inducción y mentoría, accede a https://www.cpeip.cl/mentoria-docente/

Maritza Abello, Bernardo Monsalve, Macarena Rojas, Cynthia Sepúlveda y Denisse Espinosa

Se inicia postulación de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada a Carrera Docente

15.07.23. Desde este 15 de julio y hasta el 30 de agosto de 2023, los y las sostenedores/as de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada pueden solicitar el ingreso de uno o varios de sus colegios a la Carrera Docente, no existiendo más requisito para postular que ser un establecimiento de estas dependencias.

Para realizar la(s) postulación(es), es necesario que los sostenedores ingresen a la plataforma  http://ingresocarreradocente.mineduc.cl con su RUT y clave SIGE, hasta el 30 de agosto de 2023.

Para este proceso existen 28.086 cupos disponibles fijados en la Resolución Exenta N°3092, de mayo 2023. En caso de existir más postulantes, se priorizará a aquellos establecimientos con mayor concentración de alumnos prioritarios, según lo establecido en la Ley N°20.903.

En el caso de los establecimientos cuyos sostenedores realizaron la postulación en un año anterior y no fueron seleccionados para ingresar a la Carrera Docente, su postulación será automáticamente considerada en el siguiente proceso, por lo que no deben realizar nuevamente esta solicitud.

La resolución con los establecimientos seleccionados se emitirá en diciembre de este año. Los docentes de estos colegios comenzarán a participar de los procesos evaluativos de reconocimiento en 2024 y a percibir los beneficios profesionales y las asignaciones de la Carrera Docente en julio de 2025.

Recuerde que para julio del 2026 todos los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada deberán ingresar a la carrera profesional que creó el Sistema de Desarrollo Docente.

Beneficios de ingresar a la Carrera Docente

Al ingresar a la Carrera Docente, los profesores comienzan a recibir el incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP), la Asignación de Tramo y la Asignación por Docencia en Establecimientos con Alta Concentración de Alumnos Prioritarios (si corresponde). 

Además, solo los docentes en carrera pueden -una vez que alcanzan el tramo Avanzado- postular a cargos directivos en establecimientos municipales y SLEP, a la Red Maestros de Maestros y a realizar mentorías.

Cabe destacar que los docentes comenzarán a recibir las asignaciones en la medida que cumplan con los requisitos requeridos para cada una de ellas.

Comienza periodo de elaboración de instrumentos evaluativos 2023

Este 17 de julio de 2023, comienza la elaboración de los instrumentos para el proceso evaluativo 2023, de acuerdo con el siguiente calendario:

  1. Docentes o educadores/as convocados/as por Evaluación Docente
    • Portafolio: del 17 de julio al 03 de noviembre
    • Autoevaluación: 17 de julio al 08 de septiembre
    • Evaluación por Par: 07 de agosto al 03 de noviembre
    • Informe de Referencia de Terceros: 23 de octubre al 17 de noviembre
  2. Docentes convocados/as por Sistema de Reconocimiento
    • Portafolio: del 17 de julio al 03 de noviembre
    • Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos: Se notificará vía correo electrónico y en www.evaluacionconocimientos.cl
  3. Docentes o educadores/as convocados/as por Evaluación Docente y Sistema de Reconocimiento
    • Portafolio: del 17 de julio al 03 de noviembre
    • Autoevaluación: 17 de julio al 08 de septiembre
    • Evaluación por Par: 07 de agosto al 03 de noviembre
    • Informe de Referencia de Terceros: 23 de octubre al 17 de noviembre
    • Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos: Se notificará vía correo electrónico y en www.evaluacionconocimientos.cl

Como ha sido informado con anterioridad, excepcionalmente este año no se llevará a cabo el Módulo 2 (clase grabada) del Portafolio. Al respecto, es importante señalar que quienes cuenten con avances del 2022 podrán utilizar esa evidencia durante el presente periodo, siempre que se mantengan en el mismo nivel y subsector . Asimismo, es importante recordar que, por segundo año consecutivo, el Módulo 3 de trabajo colaborativo es obligatorio habiendo en este, preguntas de carácter voluntarias. En este módulo, existen preguntas en las que se puede hacer uso de evidencia compartida y otras donde la evidencia es estrictamente individual. Por ende, se sugiere leer con rigurosidad los manuales del portafolio, correspondiente a su modalidad y nivel, antes de responder y, de esta forma, evitar errores.

Para llevar a cabo todo lo anterior, los manuales y las rúbricas de Portafolio están disponibles para su descarga en la sección documentos descargables:


Para apoyar el desarrollo del instrumento Portafolio en la plataforma DocenteMás, le invitamos a participar del webinar: “Uso de plataforma DocenteMás para la elaboración de Portafolio 2023” este 19 de julio de 2023, a las 16.00 hrs., a través de los canales de YouTube CPEIP – Mineduc y DocenteMás.

Les recordamos que la evidencia reportada en la plataforma DocenteMás para los procesos evaluativos siempre estará resguardada por soporte informático. También le recomendamos tener un soporte personal de su evidencia.

Un día de luto para la Educación Chilena

Ayer 13 de julio de 2023 falleció María Verónica Lefebre. Justo cuando el debate en el actual escenario es reimaginar la escuela para que sea ese espacio de desarrollo humano integral, donde las dimensiones cognitivas, físicas, emocionales y sociales se conectan en armonía para el bienestar de niños, niñas y jóvenes. Su principal aporte fuela capacidad de innovar, crear e imaginar nuevos y distintos caminos para construir una escuela como espacio acogedor y protector.

María Verónica Lefebre Lever, creadora de las Escuelas libres y felices y del Método LL, nació el 11 de diciembre de 1960 en la ciudad de La Serena, Chile. Es la cuarta, de seis hermanos e hija de Mónica Violeta y Jaime Ramón. Se tituló de Profesora de Estado en la

Universidad de Chile. Desde un primer momento comenzó a buscar formas significativas de abordar los contenidos en el aula y de favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, ligándolo siempre al vínculo emocional. Más tarde, obtiene su grado de

Magíster en Educación y Doctorado(c) en Gestión y Políticas Educativas, ambos en la Universidad de Playa Ancha.

Su primer trabajo como profesora lo desarrolla el año 1982 en la Escuela Brasilia de Limache, luego en una escuela pública en Villa Alemana, allí experimentó en primera persona la precariedad social de muchos niños y niñas. Ella se preocupaba de llevarles pan para las colaciones, ropa que compraba en remates. Incluso, muchas veces sus alumnos y alumnas se turnaban para pasar fines de semana con ella.

Ella se ve inmersa en un sistema educativo no respetuoso, ni empático, con gran énfasis en la memorización de información por sobre las emociones de los niños y niñas. Su fuerte convicción de que otra educación es posible la lleva a crear, en el año 2000, el Método Lefebre Lever, cuyo principal objetivo es transformar la ética de convivencia humana en una sociedad bien tratante, respetuosa y solidaria.

María Verónica comienza a implementarlo en su rol de directora en una escuela formal. Sin embargo, las dificultades no tardaron en llegar, pues en este método se prioriza el desarrollo de las habilidades emocionales por sobre los contenidos curriculares y quizás, en ese momento, Chile no estaba tan preparado para ello.

En 2012, con su hija Sol, comienzan a buscar un espacio educativo bien tratante para su nieto Nana, visitaron diversos jardines infantiles, pero no encontraron lo que buscaban y deciden crear la primera Escuela Libre y Feliz de Chile, la Escuelita María Lefebre Lever, en Villa Alemana, región de Valparaíso.

Desde entonces, se ha generado interés en muchos profesionales sobre este método y cómo ponerlo en práctica en sus espacios educativos. En base a esta necesidad, María Verónica, junto a su familia; Sol, Tamara, Clo y Demian crean un centro de investigación educativa y dictan diplomados para quienes quisieran conocer, incorporar e implementar esta metodología. A la fecha, casi mil personas han cursado alguna de las 19 versiones dictadas del diplomado, miles se han especializado en lectoescritura, terapias complementarias y otros cursos dictados por ella y su familia, viajando desde todo Chile y el extranjero a la escuela de María Verónica para poder implementar el modelo Lefebre Lever en sus colegios o bien, abrir espacios educativos bien tratantes.

En la actualidad, hay casi 80 escuelitas Libres y Felices con sello Lefebre Lever y aún más espacios educativos en Chile y el mundo que siguen este modelo.

Resultados de postulación al Plan de Formación de Directores 2023

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), del Ministerio de Educación, informa que se encuentran disponible los resultados de admisibilidad de las postulaciones al Plan de Formación de Directores 2023 (PFD), según lo que establecen las bases de la convocatoria. 

Actas de Admisibilidad

Permiten verificar si su postulación cumple con los criterios establecidos en la convocatoria del concurso y revisar las postulaciones declaradas dentro y fuera de bases.  IMPORTANTE: la presente etapa no asegura un cupo, esta acta solo informa si cumple o no con la admisibilidad y si continua con el proceso.

A su vez, informamos que se encuentran publicados los resultados de evaluación y selección de las postulaciones admisibles al Plan de Formación de Directores 2023 (PFD), según lo que establecen las bases de la convocatoria. 

Actas de Evaluación y Selección

Permiten revisar a aquellos postulantes admisibles en la etapa anterior, si se encuentran adjudicados a un curso del PFD o si se encuentran en lista de espera. 

•    ACTA DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN DE DIRECTORES 2023, CATEGORÍA I (NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y/O EDUCACIÓN MEDIA) 

•    ACTA DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN DE DIRECTORES 2023, CATEGORÍA II (NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA)

Actualización

Importante: la Categoría I (Educación Básica y Media) y Categoría II (Educación Parvularia), mantienen los seleccionados publicados inicialmente ya que no hay renuncias.

Documento para descargar: 

Acta Complementaria y rectificatoria de Admisibilidad, permite verificar si su postulación cumple con los criterios establecidos en la convocatoria del concurso y revisar las postulaciones declaradas dentro y fuera de bases.  IMPORTANTE RECORDAR QUE ESTA ETAPA NO ASEGURA UN CUPO, ESTA ACTA SOLO INFORMA SI CUMPLE O NO CON LA ADMISIBILIDAD. 

Acta Complementaria y rectificatoria de Evaluación y Selección, permite revisar a aquellos postulantes admisibles en la etapa anterior, si se encuentra Adjudicado en un curso del PFD o si se encuentra no seleccionado. 

•    ACTA COMPLEMENTARIA DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN DE DIRECTORES 2023, CATEGORÍA I (EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA) 

Ya están disponibles los resultados del Proceso de Reconocimiento 2022

05.07.2023 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) informa que ya se encuentran disponibles los resultados del proceso de reconocimiento, para todos aquellos profesionales de la educación que rindieron los instrumentos Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) durante el 2022.

  1. Si usted es docente o educadora de párvulos: su asignación de tramo y sus resultados de ECEP están disponibles en el Portal Docente. En tanto, su informe de desempeño individual del Portafolio lo podrá descargar en www.docentemas.cl
  2. Si usted es educador/a de párvulos de dependencia JUNJI, INTEGRA, CAD Y VTF, su asignación de tramo, resultados de ECEP y Portafolio en informe de evaluación individual están disponibles en www.docentemas.cl y las consultas sobre su situación personal, debe dirigirlas al correo: carreraparvularia@mineduc.cl

Para una mejor comprensión de sus resultados, les informamos que este año los informes de evaluación individual han sido enriquecidos adicionando las rúbricas y una explicación para cada indicador que compone el portafolio.  

Aquellos profesionales de la educación que hayan recibido asignación de tramo por proceso de Reconocimiento 2022 y que deseen presentar un recurso de reposición ante la Subsecretaría de Educación, podrán hacerlo hasta el viernes 14 de julio 2023. Para realizar este trámite se sugiere completar el siguiente formulario (descargue aquí), el que debe entregar físicamente en cualquier Departamento Provincial de Educación, Secretaría Regional Ministerial o dependencias del Ministerio de Educación, la oficina de partes, ubicada en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1371 de la Región Metropolitana.

Nota: Los recursos de reposición presentados fuera de la fecha no serán ser admitidos, tampoco aquellos que no tengan relación con las resoluciones de tramo asignadas este año.

Recuerde que las consultas relacionadas con: tramos, bienios u otro tipo de asignaciones, solo se pueden realizar en www.carreradocente.cl/docente y puede acceder con su Clave Única. Si requiere más información sobre Tramos y Progresión de la Carrera Docente puede revisar https://www.cpeip.cl/carrera-docente-progresion-tramos/

¿Debe evaluarse este 2023? Se inicia la validación de datos

05.06.2023. Entre el 5 y el 16 de junio, aquellos/as profesionales de la educación convocados/as a participar del periodo evaluativo 2022, deben ingresar a la plataforma DocenteMás con su ClaveÚnica para iniciar el proceso de Validación de Datos.

En esta primera etapa, tanto docentes como educadores/as convocados/as por Evaluación Docente y/o Sistema de Reconocimiento, deberán realizar una serie de acciones al interior de la plataforma. Estas son:

  • Verificar sus datos de contacto: Confirmando o modificando datos personales (nombre, apellidos, RUT, teléfono, correo electrónico). Lo anterior es fundamental para las distintas comunicaciones que deberán recibir durante el proceso.
  • Verificar nivel, subsector o modalidad inscrito/a: Confirmando datos o solicitando cambios de acuerdo con la inscripción realizada por su sostenedor/a o encargado/a de evaluación.
  • Para docentes en tramos voluntarios (sistema de reconocimiento): Docentes y educadores/as convocados/as que se encuentran en tramos voluntarios (Acceso, Avanzado, Experto I y Experto II) deberán indicar si rendirán o no el instrumento Portafolio para su reconocimiento en Carrera Docente.
  • Uso de beneficios: Docentes y educadores/as que cumplen con los requisitos para la aplicación del Artículo 19Ñ del Sistema de Reconocimiento o Artículo 70ter de Evaluación Docente deberán decidir si se acogen o no a dichos beneficios.
  • Uso de la clase grabada 2022: Docentes y educadores/as que cuentan con una clase grabada del año anterior y suspendieron su proceso, deberán decidir si utilizarán dicha evidencia en el proceso de elaboración de Portafolio 2023, siempre que se mantenga en el mismo nivel, subsector o modalidad.
  • Solicitar suspensión o eximición del proceso 2023: Para docentes o educadores/as que cumplen con los requisitos establecidos en el reglamento de cada sistema evaluativo (Decreto 192, de 2004, para Evaluación Docente y Decreto 339, de 2018, para Sistema de Reconocimiento), las que serán aprobadas o rechazadas por su sostenedor/a o encargado/a de evaluación. 

*Es importante recordar que en este periodo no existen excepciones normativas para suspender o eximir.

Ampliación plazo voluntariedad de ingreso a Carrera Docente – proceso 2023

08.05.2023 Cada año las y los docentes de establecimientos que ingresan a Carrera Docente, pueden manifestar -de forma digital- su voluntad de no ingresar, según los requisitos establecidos en la ley.

En julio del 2023, educadoras/es y docentes de 498 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada, ingresarán a Carrera Docente (ver aquí).

De acuerdo a la Ley N°20.903los profesores y educadoras de estos establecimientos que se encuentren a 10 años de la edad legal de jubilación, o ya hayan cumplido esta edad, pueden manifestar su voluntad de no ingresar a la Carrera Docente.

Debido a complicaciones en el Portal Docente, las y los profesionales de la educación que cumplan con los requisitos, podrán enviar un correo electrónico a renunciacarrera.2023@mineduc.cl para que puedan ejercer este derecho, con la siguiente información:

  • Nombre.
  • Rut.
  • Carta tipo firmada.
  • Copia de la cédula de identidad por ambos lados.
  • Certificado de nacimiento.

El plazo se amplió hasta el 15 de junio. Les recordamos que esta renuncia es irrevocable, una vez solicitada no se puede revertir.

Por lo tanto, quienes opten por no ingresar no tendrán la estructura de remuneraciones que establece el Sistema de Desarrollo Docente, es decir, no accederán a:

a) Asignación de tramo.

b) Asignación por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios

c) Incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP). Más información sobre asignaciones de la Carrera Docente. 

Tampoco podrán acceder a los beneficios profesionales que se establecen para los docentes que alcanzan el tramo Avanzado, como son el acceso a cargos directivos en establecimientos municipales y SLEP, ingreso a la Red Maestros de Maestros y la posibilidad de realizar mentorías.

Estos docentes y educadoras mantendrán su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público. Más información en el Art. 5° de las disposiciones transitorias de la Ley N°20.903 

Es importante mencionar que los docentes que sí decidan ingresar a la Carrera Docente, no deben hacer trámite alguno.

Le invitamos a revisar las Preguntas frecuentes sobre la voluntariedad de ingreso a la Carrera Docente y si tiene alguna consulta, debe realizarla en www.carreradocente.cl/docente.

Orientaciones para los procesos evaluativos 2023

16.05.2023 A raíz de las consultas recibidas por los procesos de Evaluación Docente y Sistema de Reconocimiento 2023, en el marco de la suspensión del proceso 2022 y de la resolución N°1415 del Ministerio de Educación, entregamos las siguientes orientaciones:

¿Si el año pasado (2022) rendí el portafolio, por qué estoy siendo convocado/a de nuevo este año?

Cabe recordar que actualmente coexisten dos sistemas evaluativos para docentes:

1.- La Evaluación Docente, la cual se encuentra regulada en el Decreto Fuerza de Ley N°1 de 1996, del Ministerio de Educación, y en el Decreto N°192 de 2004, de la Subsecretaría de la Educación. Es una evaluación obligatoria para los/as docentes de aula que se desempeñan en establecimientos municipales o de los Servicios Locales de Educación Pública. Esta evaluación se compone de cuatro instrumentos, siendo estos: Portafolio, Pauta de Evaluación, Entrevista Evaluador Par y un Informe de Referencia de Terceros.

Este sistema se suspendió completamente el año 2022.

2.- El Sistema de Reconocimiento, creado por la Ley N°20.903 en el año 2016 y regulada por el Decreto con Fuerza Ley N°1, es el proceso evaluativo que permite la progresión de los/as docentes y educadoras/es en los tramos de la Carrera Docente, valorando la trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos alcanzados, que funciona usando uno de los instrumentos de la Evaluación Docente, el Portafolio. Para esta progresión en tramos, se consideran los años de experiencia profesional del docente y el resultado en dos instrumentos: el citado Portafolio y la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP).

Por esto, un docente municipal o de SLEP que finalizó su Portafolio 2022 por el Sistema de Reconocimiento y que está este año en nomina para evaluarse es porque está siendo convocado por Evaluación Docente. Al tener portafolio del año pasado, no debe hacerlo de nuevo, solo debe completar los otros instrumentos que le faltan: la Entrevista Par, Autoevaluación e Informe de Referencia de Terceros.

¿Bajo qué normativa se suspendió la Evaluación Docente 2022?

A través de la promulgación de Ley N°21.506 en el año 2022, se suspendió la rendición de los instrumentos de Evaluación Docente, que incluye Autoevaluación, Entrevista de Evaluador Par, Informe de Referencia de Terceros y Portafolio. Dicha suspensión fue de manera inmediata sin presentar ninguna solicitud, es decir, operó de pleno derecho, debiendo los/as docentes finalizar su proceso evaluativo el año 2023.

Respecto del Sistema de Reconocimiento, ¿qué significa que un/a docente o educadora/a “debe” o “puede” rendir el portafolio o la prueba?

Recordamos que el Sistema de Reconocimiento, también conocido como Carrera Docente, establece algunos tramos obligatorios y otros voluntarios.

Entonces, dependiendo del tramo donde está el docente o educadora, la rendición de instrumentos es voluntaria u obligatoria

Los tramos Inicial y Temprano deben participar obligatoriamente rindiendo el instrumento Portafolio y la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP).

Asimismo, los y las docentes y educadores/as en tramos de Acceso, Avanzado, Experto I y Experto II podrán participar voluntariamente, siempre que cumplan con los requisitos requeridos para ello y con los años de experiencia necesarios para avanzar al siguiente tramo.

Cabe precisar que los/as docentes Expertos II son convocados/as en cumplimiento de la Ley N°20.903 que indican que pueden participar, pero especialmente en estos casos la participación es completamente voluntaria y no tiene ninguna consecuencia en la progresión en tramos o remuneraciones, ya que han llegado al tramo final del sistema evaluativo de la carrera docente.

Los docentes Experto I y Experto II de establecimientos municipales y de SLEP, están eximidos del sistema de Evaluación Docente.

¿Cómo será el Portafolio de Evaluación Docente y de Sistema de Reconocimiento este año?

Según la Resolución Exenta N°1514 del Ministerio de Educación, de marzo de 2023, este año se suspende el módulo 2 o clase grabada. Los módulos 1 y 3 se rinden de manera obligatoria.

Si suspendí el año pasado y alcancé a grabar mi clase, ¿puedo usarla este año 2023?

Aproximadamente 15.000 docentes que suspendieron los procesos evaluativos el año pasado cuentan con un módulo 2 o clase grabada.

Para ellos, será opcional usarla este año y dependerá que la modalidad y asignatura en la que se grabaron el año pasado sea la misma por la que se evalúan este año. Lo anterior, le será consultado cuando ingresen a la plataforma DocenteMás en el periodo de elaboración de la evaluación. Su decisión será irrevocable, tal como señala la Resolución Exenta N°1514.

Si el año pasado suspendí o estoy siendo convocado este año ¿debo grabar mi clase para el módulo 2?

No, este año excepcionalmente no habrá grabaciones. Los y las docentes que hacen portafolio deben completar solamente las tareas de los módulos 1 y 3.

Y si suspendí el año pasado y me quedó avanzado el módulo 1 y 3, ¿podré usar esta evidencia en este proceso 2023?

Sí. Aquellos/as profesionales que, habiendo suspendido sus procesos evaluativos, posean evidencia escrita correspondiente a los módulos 1 y 3 registrada en plataforma DocenteMás podrá ser usada para el proceso evaluativo 2023.  No obstante, la utilización de dicha evidencia está condicionada a que el nivel y especialidad en la que él o la profesional se desempeñe durante el año 2023 sean los mismos que la del año anterior.

Los invitamos a ingresar periódicamente al sitio Docentemas.cl, en el que informamos y actualizamos a las comunidades educativas respecto de cada fase del proceso de evaluaciones.

Además, allí encuentran respuestas a las preguntas frecuentes, normativa y explicaciones de ambos sistemas evaluativos, características de los instrumentos de evaluación y recursos formativos.