Regístrate en Docentes para Chile: la plataforma con ofertas laborales para docentes

06.06.2024 La plataforma web se encuentra funcionando en fase piloto hasta fines de año, con seis sostenedores que reúnen a 12 comunas del país y 208 establecimientos educacionales. Permitirá una mayor transparencia en las ofertas laborales de los establecimientos educativos y democratizará el acceso a la información a los distintos actores del mundo educativo. 

El Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), desarrolló la plataforma web Docentes para Chile, con el objetivo de centralizar las ofertas laborales disponibles para docentes, en establecimientos educacionales públicos de todo el país.  

La iniciativa, que se enmarca en el Plan Nacional Docente que presentó el Mineduc en mayo de este año, tiene tres objetivos:  apoyar a los establecimientos educacionales en el proceso de contratación de docentes que requieran para sus dotaciones; ofrecer posibilidades a los establecimientos educacionales para que encuentren reemplazos de docentes en caso de necesitarlos, de forma más rápida y segura; y permitir que docentes puedan encontrar ofertas laborales, en sus propias regiones o en otras, para contribuir a una mayor movilidad.  

Docentes para Chile cuenta con información detallada sobre las ofertas laborales, los proyectos educativos, beneficios, asignaciones complementarias y características del establecimiento. Además, permite que haya más transparencia en las ofertas laborales de los establecimientos educativos, junto con democratizar el acceso a la información a los distintos actores del mundo educativo. 

La plataforma, desarrollada en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a cargo del Instituto Milenio de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la Universidad de Chile, iniciará en una fase piloto con seis sostenedores que reúnen a 12 comunas del país, con un universo total de 6 mil docentes, 5 mil de ellos en aula, abarcando una matrícula de más de 74 mil estudiantes.

Los sostenedores que participan de esta fase piloto son los municipios de Santiago, Estación Central, La Calera y Pozo Almonte, y los Servicios Locales de Educación de Barrancas (que incluye a las comunas de Pudahuel, Lo Prado y Cerro Navia) y de Costa Araucanía (conformada por las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén).

La invitación es a que profesores y profesoras se registren y así revisar las ofertas que irán subiendo sostenedores públicos, que irán sumándose durante el año y también podrán recibir en sus correos dichas ofertas.

Ministerio de Educación presenta Plan Nacional Docente para fortalecer la cobertura, reconocimiento y desarrollo profesional

El plan contempla tres ejes que se enfocan en contribuir a la mejora del desempeño profesional y promover una mayor valoración social de los y las docentes. Todos los detalles del plan están disponibles en plannacionaldocente.mineduc.cl 

17 de mayo 2024.- La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, presentó este viernes el Plan Nacional Docente, iniciativa destinada a potenciar el rol crucial de las y los docentes y educadores en el proceso educativo de niños, niñas, adolescentes y adultos, para contribuir a la mejora del desempeño profesional y promover una mayor valoración social de su labor.  

La iniciativa, dada a conocer en la Escuela Carlos Condell de la Haza de Estación Central, contempla tres ejes: 1) Cobertura, dotación y atracción a las pedagogías, 2) Fortalecimiento del desarrollo profesional y 3) Reconocimiento y bienestar.  

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, sostuvo que “como Gobierno hemos manifestado permanentemente nuestro compromiso con el reconocimiento y la valoración de la labor de educadores y educadoras del país. Por eso, presentamos el Plan Nacional Docente, que define ejes y líneas de trabajo para robustecer el desarrollo profesional de docentes, educadoras y directivos, con el objetivo de construir un acuerdo transversal y trazar una hoja de ruta que nos permita avanzar en políticas que promuevan el desarrollo y reconocimiento docente”.  

“Este es un hito significativo en nuestro compromiso con el fortalecimiento de los aprendizajes y el resguardo del derecho a la educación en nuestro país. Este plan representa una carta de navegación sólida que articula iniciativas que ya están avanzadas, con compromisos alcanzables en el corto plazo, y un camino a largo plazo con perspectiva de política de Estado”, agregó la autoridad. 

La actividad contó con la presencia del alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, y autoridades del Ministerio de Educación, como la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Lilia Concha, y el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez. 

Ejes e iniciativas del plan 

El primer eje se refiere a la dotación, cobertura y atracción a las pedagogías, que incluye la puesta en marcha de la plataforma “Docentes para Chile”, que consiste en un sistema nacional de postulación docente que busca reducir brechas de información respecto a las plazas docentes disponibles en establecimientos públicos y permite la postulación en línea, facilitando el proceso de contratación.  

Esta plataforma está en su etapa piloto y comenzará a funcionar con sostenedores de las regiones de Tarapacá, Valparaíso, Metropolitana y La Araucanía, y fue desarrollada con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.  

“Esta oportunidad es para docentes y educadores(as) de establecimientos educacionales públicos, en especial para quienes recién están comenzando sus carreras profesionales, y así conocer y optar a ofertas laborales en cualquier lugar del país. Por ejemplo, si un profesor recién egresado quiere trabajar en una escuela rural, de una región distinta a la suya, ¿cómo podría hacerlo?, a través de Docentes para Chile. Esta plataforma va a cumplir al menos dos propósitos, hacer visible la oferta y facilitar la postulación. Además, nos permitirá contar con información actualizada para crear políticas públicas en apoyo del desarrollo profesional docente”, señaló la directora del CPEIP, Lilia Concha. 

Este eje también contempla la reestructuración de los Programas de Atracción de Talento Pedagógico y el relanzamiento de la Beca Vocación de Profesor, que tiene un presupuesto de $18 mil millones. 

El segundo eje del plan es el fortalecimiento del desarrollo profesional, que busca asegurar el acompañamiento, apoyo y profesionalización de la trayectoria formativa y profesional de los y las docentes y educadoras, en todos los niveles y modalidades. Este eje contempla medidas como el fortalecimiento de la Formación Inicial Docente y la implementación de estrategias para ampliar, diversificar y contextualizar el acompañamiento, la inducción y la mentoría de docentes principiantes, fomentando la colaboración entre actores y comunidades educativas.  

En ese contexto, se implementó el Sistema Único de Evaluación Docente, introduciendo mecanismos de mayor transparencia en el proceso de evaluación, mediante la actualización de instrumentos y la mejora de los sistemas de retroalimentación. Esta iniciativa se fundamenta en lo establecido por la Ley 21.626 de 2023. 

Asimismo, este eje contempla la organización de las acciones de formación y acompañamiento para la progresión profesional, con una oferta adecuada para los diferentes tramos y mejores herramientas de desarrollo profesional local, fortaleciendo los comités locales, así como la presentación de un Proyecto de Ley para crear un Sistema Nacional de Trayectorias Directivas, que incentive y brinde oportunidades de desarrollo profesional a directivos de establecimientos escolares y jardines infantiles, y la integración plena del nivel de educación parvularia al Sistema de Reconocimiento y Promoción Profesional. 

El tercer eje, de reconocimiento y bienestar, se centra en mejorar las condiciones laborales y el bienestar emocional de los equipos educativos, con medidas como el Plan de Formación y Acompañamiento para el Bienestar Socioemocional de los Equipos Educativos, la presentación de estrategias para la salud mental laboral, el levantamiento de información sobre el bienestar de los equipos y un proyecto de ley para promover la convivencia y el buen trato en las comunidades educativas. 

Finalmente, se creará el Sistema Integrado de Información Docente para hacer un seguimiento al Plan Nacional Docente, sistematizando indicadores cuantitativos con bases de datos primarias y secundarias, incorporando educadoras/es de párvulos y docentes de todos los niveles del sistema escolar. 

Todos los detalles del Plan Nacional Docente están disponibles en plannacionaldocente.mineduc.cl 

Resolución Exenta que objeta Instrumento Portafolio 2023

Informamos que la Subsecretaría de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), ha emitido Resolución Exenta N°4524, de 2024, que establece la nómina de los y las profesionales de la educación cuyo portafolio del Sistema de Reconocimiento y Promoción del Desarrollo Profesional Docente 2023 ha sido objetado.

Los y las docentes y/o educadores/as que están incluidos en la mencionada nómina, serán notificados individualmente a través de sus correos electrónicos registrados en DocenteMás.

Cabe recordar que, según lo dispuesto en Artículo 36 del Decreto 339, de 2022, que regula el Sistema de Reconocimiento, la objeción de la evaluación será impugnable por los recursos de la Ley Nº 19.880, que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado. Según la normativa, dichos profesionales disponen de cinco (5) días hábiles para interponer un recurso de reposición en contra de la decisión que se le notificó, es decir, desde el lunes 27 hasta el viernes 31 de mayo de 2024.

En caso de decidir interponer dicho recurso, puede descargar el formulario sugerido, el que debe ser presentado ante la Subsecretaría de Educación (en Oficina de Partes, dirección: Alameda Bernardo O´Higgins 1371, Santiago); o ante las oficinas de las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) o de los Departamentos Provinciales de Educación (DEPROV).

Importante: estos docentes y/o educadoras/es deberán rendir el instrumento Portafolio durante el proceso 2024. Para más consultas, el canal habilitado es el Centro de Ayuda de DocenteMás: https://centrodeayuda.docentemas.cl/portal/es/home.  

Descargue aquí formulario sugerido RR OBJETADOS

Voluntariedad de ingreso a Carrera Docente – Proceso 2024

30.04.2024 Cada año las y los docentes de establecimientos que ingresan a Carrera Docente pueden manifestar -de forma digital- su voluntad de no ingresar a este sistema, según los requisitos establecidos en la legislación vigente.

En julio del 2024, educadoras/es y docentes de 228 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a Carrera Docente (ver aquí).

De acuerdo a la Ley N°20.903, las y los docentes y educadoras/es de estos establecimientos que se encuentren a 10 años o menos de la edad legal de jubilación, o ya hayan cumplido esa edad, pueden manifestar su voluntad de no ingresar a Carrera Docente.

Las y los profesionales de la educación que cumplan con los requisitos, podrán enviar un correo electrónico a renunciacarrera.2024@mineduc.cl solicitando ejercer este derecho, para lo cual deben enviar la siguiente información:

  • Nombre.
  • Rut.
  • Carta tipo firmada.
  • Copia de la cédula de identidad por ambos lados.
  • Certificado de nacimiento.

El plazo para realizar la solicitud será hasta las 23:59 horas del 5 de junio de 2024. Las solicitudes realizadas podrán retractarse dentro de este mismo plazo, pero tenga en consideración que su decisión de no ingresar a Carrera Docente es irrevocable, por lo que no se puede revertir una vez finalice el plazo señalado.

¿Qué significa no ingresar a Carrera Docente?

Quienes opten por no ingresar no tendrán la estructura de remuneraciones que establece el Sistema de Desarrollo Docente, es decir, no accederán a:

a) Asignación por Tramo de Desarrollo Profesional (artículo 49 del Estatuto Docente).

b) Asignación por Docencia en Establecimientos con Alta Concentración de Alumnos Prioritarios (artículo 50 del Estatuto Docente).

c) Incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP). 

Más información sobre asignaciones de Carrera Docente. 

Tampoco podrán acceder a los beneficios profesionales que se establecen para docentes que alcanzan el tramo Avanzado, como son el acceso a cargos directivos en establecimientos municipales y SLEP, el ingreso a la Red Maestros de Maestros y la posibilidad de realizar mentorías a docentes nóveles.

Estos/as docentes y educadoras/es mantendrán su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público. Más información en el articulo 5° de las disposiciones transitorias de la Ley N°20.903 

Es importante mencionar que quienes decidan ingresar a Carrera Docente no deben realizar trámite alguno.

Le invitamos a revisar las Preguntas frecuentes sobre la voluntariedad de ingreso a Carrera Docente. Si tiene alguna consulta, debe realizarla en www.carreradocente.cl/docente.

Plan de Formación de Directores: construyendo trayectorias directivas

16.04.2024 Cada año, el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, abre la convocatoria para postular al Plan de Formación de Directores, que desde su creación ha formado a más de cinco mil directores/as, del país, y que, por segundo año consecutivo, incluye a establecimientos educacionales que imparten Educación Parvularia.

El Plan de Formación de Directores surge el año 2011, con el objetivo de desarrollar competencias, conocimientos, habilidades en los directores/as, como también en docentes y educadores/as que aspiran a desempeñar este cargo, para potenciarlos/as como líderes de sus escuelas y generar los cambios que la educación requiere.

Este proceso se ha ido ajustando en el tiempo, recogiendo necesidades del sistema escolar y del contexto para aportar de forma pertinente a quienes se han desafiado a aportar desde su rol de líderes a la mejora educativa. Así, desde el 16 de abril al 16 de mayo de 2024, se inicia un nuevo proceso de postulación a través de formaciondirectores.mineduc.cl. Allí encontrarán las bases de postulación, los documentos requeridos y una sección de preguntas frecuentes que les ayudará para realizar su postulación.

El curso permite tener un liderazgo pedagógico distributivo y colaborativo en la comunidad educativa. Para quienes ya se desempeñan en el cargo, la especialización está directamente relacionada con el Plan de Reactivación Educativa.

“El liderazgo educativo es uno de los factores más incidentes respecto del mejoramiento educativo y, por tanto, la generación de condiciones para el fortalecimiento institucional, dinamizando, articulando y potenciando el desarrollo de las comunidades, y por cierto de los aprendizajes integrales de niños, niñas, jóvenes y adultos”, señaló Mónica Espina, jefa técnica del CPEIP.

En esta ocasión, la implementación de la acción formativa será en modalidad e-Learning y la extensión de los cursos es entre seis y nueve meses aproximadamente.

Todas las consultas que tengan relación con la convocatoria se deben dirigir a formaciondirectores@mineduc.cl, hasta el día 2 de mayo y vía telefónica Ayuda MINEDUC (600 600 26 26) hasta las 13:00 horas del jueves 16 de mayo.  En tanto, el plazo para postular finaliza el 16 de mayo de 2024, a las 16 horas.

CPEIP entrega resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica 2023

11.04.2024 Esta evaluación se aplica cada año a estudiantes de cuarto año de pedagogía para saber si las entidades formadoras deben realizar planes de mejora en su formación.

Con el objetivo de dar a conocer los principales resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica 2023, la metodología utilizada y como leer los resultados, se realizó una jornada este jueves 11 de abril de 2024, organizada por el área de Formación Inicial Docente del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), en la que participaron decanos, académicos, autoridades de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), universitarias y estudiantes de pedagogía.

El evento fue encabezado por la directora del Centro, Lilia Concha Carreño, quien señaló que, “los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica, son fundamentales para la creación de políticas que apunten a la mejora continua de la formación inicial de nuestros docentes”. También expusieron Christian Bustos, encargado de la END y Christian Libeer, coordinador de Formación Inicial Docente, ambos del CPEIP.

Los resultados de la END son de carácter referencial, formativo y son una guía para que las universidades puedan establecer acciones de mejora y acompañamiento en el proceso formativo de los futuros/as docentes y educadoras/es. Cada universidad puede revisar sus resultados en www.futurodocente.cl

Estándares Pedagógicos: la enseñanza a través del cambio en la práctica pedagógica

A partir de este año y de manera progresiva, las y los estudiantes de cuarto año de pedagogía de las distintas universidades del país, tendrán como referencia para rendir la END los Estándares de la Profesión Docente, pautas que definen las habilidades, conocimientos y competencias que debe adquirir un/a profesional de la educación durante su formación inicial y, además, buscan movilizar lo que ocurre en el aula y generar un cambio en el desempeño profesional.

Los desafíos para las universidades formadoras

Solange Tenorio, decana de la Facultad de Filosofía y Educación de la UMCE y presidenta de la CONFAUCE, presente en la jornada señaló que, “la información que ahora se entrega con respecto a la END es mucho más rica que antes y también valoramos positivamente que se entregue al inicio del año”. Tenorio expuso sobre los temas pendientes que tienen las universidades formadoras de docentes sobre la END:

  • Continuar fortaleciendo la información a sus estudiantes y docentes de las características, relevancia y sentido de la evaluación nacional diagnóstica.
  • Evaluar mejores acciones de acompañamiento para el estudiantado, pero sin perder el foco formativo del plan de estudio de cada universidad.
  • Las instituciones formadoras deben estar en un constante proceso de reflexión que implique mirar las trayectorias formativas con el objetivo de integrarse mejor al Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

Puede ver la jornada de entrega de resultados de la END aquí

Proceso actualización bienios 2024

Desde el 25 de marzo hasta el 10 de mayo del presente año, los sostenedores de los establecimientos municipales, Servicios Locales, particulares subvencionados y de administración delegada deben informar los años de experiencia de sus docentes y educadoras. Según el Decreto 106 de 2019, los/as docentes podrán acreditar ante el sostenedor/a su experiencia docente mediante diversos documentos: contratos, finiquitos, certificados, decretos alcaldicios de nombramiento o de bienios, resoluciones, etc. (se detalla en los artículos 8 y 9 del Decreto 106).

Con esto, el sostenedor debe elaborar un documento que acredite los bienios cumplidos (se detalla en los artículos 10 y 11 del Decreto 106) para hacer la declaración de bienios ante el CPEIP (adjuntando el documento en www.carreradocente.cl). Recuerde que, por ello, el CPEIP no emite algún tipo de “certificado de bienios”, ya que es competencia del sostenedor acreditarlos.

Importante:

  1. Los/las sostenedores/as deben declarar los bienios y meses sobre bienios que tengan sus docentes cumplidos al día1 de abril de 2024. A partir de estos datos, el CPEIP actualizará mes a mes la información de bienios de cada docente y estará disponible en el Portal Docente (pestaña “Asignaciones”).
  2. Los años de experiencia son relevantes para construir la convocatoria al Sistema de Reconocimiento(Ley N°20.903 de Carrera Docente).
  3. Recuerde que, con esta información, más los resultados de los instrumentos del Sistema de Reconocimiento, se asignan tramos a los y las docentes en julio próximo.
  4. Además, permiten gestionar el pago de las asignaciones de Carrera Docente.
  5. No es necesario actualizar los datos de docentes que tengan la información correcta en plataforma.

Inducción y Mentoría 2024: Encuentro virtual reunió a cerca de 300 docentes mentores(as) y principiantes

27.03.2024 En el marco del proceso de Inducción y Mentoría para la cohorte 2024, se realizó el primer encuentro virtual de docentes mentores y principiantes, junto al equipo de Inducción y Mentoría del CPEIP, que reunió aproximadamente 300 participantes.

En este encuentro se realizó, en una primera instancia, la inducción al proceso, sus propósitos y los principales desafíos que implica, para luego dar espacio a las consultas de mentores y principiantes que serán transformadas en un consolidado donde el equipo dará respuesta a cada una de ellas. Con ello “se busca entregar certezas y disminuir la ansiedad que genera el inicio del proceso”, señalaron desde Inducción y Mentoría.

Asimismo, se realizó la presentación de la plataforma en que se realizan interacciones y lleva registro del proceso. La presentación tuvo énfasis respecto del uso de la misma, sus principales componentes y su importancia como herramienta digital que acompaña todo el proceso.

Al término del encuentro, los y las participantes compartieron sus impresiones respecto a este primer encuentro y sobre el proceso en curso. Entre esas impresiones destacan: el reconocimiento general del desafío que implica asumir el acompañamiento y el trabajo entre pares, las expectativas que trae un proceso de naturaleza colaborativa, y, sobre todo, el entusiasmo y la motivación que la experiencia genera.

“Primera vez que participo como mentor, la verdad me voy muy ansioso y nervioso. El desafío es enorme y espero ser un aporte para el o la docente principiante que debo acompañar. Sin duda será una experiencia en la que ambos creceremos”, dijo uno de los mentores. De igual forma, una de las principiantes señaló lo que espera de la inducción: “con muchas ganas de aprovechar los espacios de reflexión que se den durante estos diez meses. ¡Entusiasmada!”

Sin duda, este proceso responderá a las expectativas y desde el CPEIP trabajaremos por conseguir que el entusiasmo y la sensación del desafío se transformen en la felicidad del logro y la satisfacción del aprendizaje. Sabemos que aquello que viven y comparten mentores y principiantes, tiene la capacidad de permear en sus comunidades educativas fortaleciendo el trabajo entre pares, que impacta en las diversas formas de desarrollo profesional docente en las que educadoras, educadores y docentes son protagonistas.

¡Éxito en el proceso!

CPEIP despide a Ernesto Schiefelbein, Premio Nacional de Educación 2007

El pasado viernes 26 de enero de 2024, el reconocido investigador educacional, ex ministro de Educación y fundador del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE, Ernesto Schiefelbein Fuenzalida, falleció dejando un importante legado en la educación chilena.

Schiefelbein nació en 1934. Estudió Economía en la Universidad de Chile y se graduó como Profesor de Estado de la Universidad Técnica del Estado (USACH). En 1969 obtuvo el título de Doctor en Educación en la Universidad de Harvard, Estado Unidos.

Toda su vida laboral la dedicó a la educación, entendiendo a esta como un espacio para la equidad y justicia social, para el desarrollo humano y la convivencia, poniendo siempre en valor la profunda importancia de la labor docente y la relevancia de profesores, profesoras y educadores/as.

Como CPEIP entregamos nuestras más sinceras condolencias a familiares y amigos.

Trayectoria:

  • Investigador Asociado en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE – UAH) y profesor en los programas de Doctorado y Magísteres de las Universidades de Chile, Playa Ancha,UMCE, UFRO y Alberto Hurtado.
  • Participó como miembro de las Juntas Directivas de la Universidad Autónoma de Chile y de la Universidad Católica Silva Henríquez y Miembro del Comité Interamericano de Asuntos Académicos del INEAM – OAS.
  • Enseñó cursos de Investigación y Desarrollo de la Educación en Programas Doctorales de EE.UU. y en programas de Argentina, El Salvador y Costa Rica.
  • Fue ministro de Educación en 1994 para el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz- Tagle; rector de la Universidad Santo Tomás (1997-2001); director de la Oficina Regional de Unesco para América Latina y el Caribe (1993-1996); economista de la Educación en el Banco Mundial en Washington (1985-1987), entre otros cargos.

Con éxito finalizaron los talleres de formación en Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales

26.01.2024 Con el objetivo de fortalecer la implementación de la asignatura Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, a partir de la reflexión pedagógica en torno a la elaboración y uso de materiales didácticos, el CPEIP, en conjunto con universidades, llevó a efecto siete talleres de diseño de recursos didácticos para el fortalecimiento de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales.

Los talleres se realizaron en Arica y Parinacota, Tarapacá, Bíobío-Ñuble (sede conjunta), Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Aysén, contando con la participación de 65 educadores y educadoras tradicionales, quienes agradecieron la oportunidad. Hay que destacar el interés y alta participación de educadores y educadoras de la comuna de Alto Biobío.

Esta asignatura forma parte del Programa de Educación Intercultural Bilingüe y tiene como propósito aportar a la formación integral de niños y niñas del sistema educativo para que posean competencias interculturales, capaces de dialogar con las culturas en las que conviven.

Para el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas el poder realizar este tipo de talleres es un compromiso con los y las estudiantes provenientes de estos pueblos, contribuyendo en el reconocimiento y valoración de su lengua y cultura.

Se inicia el proceso de corrección del Portafolio para Sistema de Reconocimiento

19.12.2023 Cerca de 48 mil docentes completaron su Portafolio durante el año 2023, el que se rindió sólo para el Sistema de Reconocimiento, debido a la derogación de la Evaluación Docente por la Ley N° 21.625. Se termina así con la doble evaluación para profesionales de la educación de establecimientos municipales y SLEP, los que quedan en las mismas condiciones evaluativas que el resto de docentes y educadores/as. 

El pasado jueves 30 de noviembre, con el fin del Reporte del Módulo 3 por parte de directores/as, culminó la carga de evidencias del Portafolio 2023. La siguiente etapa es la corrección del instrumento que se desarrollará entre diciembre de 2023 y febrero de 2024. Este proceso es realizado por docentes y educadores/as que cuentan con experiencia en aula de al menos cinco años en el mismo nivel, asignatura o modalidad que revisarán. Además, son capacitados/as en aspectos como conocimiento del instrumento y aplicación de sus rúbricas.   

Por otra parte, el pasado sábado 9 de diciembre, cerca de 31.000 docentes y educadores/as rindieron la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), aplicada por la Agencia de Calidad de la Educación, completando así su Sistema de Reconocimiento 2023. El 16 enero se aplicará la siguiente sesión calendarizada. 

El proceso evaluativo 2023 convocó, en un inicio, a 94.000 docentes y educadores/as para rendir la Evaluación Docente y Sistema de Reconocimiento; sin embargo, con la publicación de la Ley N° 21.625 que establece el Sistema de Reconocimiento como único sistema de evaluación docente, se deroga la Evaluación Docente y los instrumentos del artículo 70 del Estatuto Docente: Autoevaluación, Evaluación por Par e Informe de Referencia de Terceros. Debido al término de la Evaluación Docente, no habrá entrega de resultados del Portafolio en marzo, ni comisiones locales de evaluación. 

Los resultados de la ECEP y Portafolio se conocerán en julio próximo, junto con la resolución que asigna tramos, de acuerdo con la resolución que calendariza el Sistema de Reconocimiento 2023. También estarán los informes de resultados de Portafolio para sostenedores y sus establecimientos. 

Es importante recordar que cada docente o educador/a que participó del proceso evaluativo 2023, tiene la posibilidad de descargar el respaldo de su Portafolio hasta el 29 de diciembre en www.docentemas.cl. Para el próximo período 2024, se convocará a los/as profesionales de la educación a participar solo del Sistema de Reconocimiento rindiendo el instrumento Portafolio -que incluirá el módulo 2 (clase grabada)- y la ECEP, en base a las respectivas condiciones que establece la nueva normativa, las que serán informadas oportunamente. 

Más de 31 mil docentes de todo el país rinden Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos

Se trata del 88% del universo total que debía dar la prueba, que desde 2016 forma parte del Sistema de Reconocimiento y Promoción de docentes y educadores que están en Carrera Docente.  

Domingo 10 de diciembre. – Ayer sábado 31.048 docentes rindieron la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), que permite su progresión en la Carrera Docente, en 120 sedes disponibles a lo largo de todo el país, lo que equivale a un 88,4% del universo total de educadores inscritos para participar del proceso.  

De acuerdo a lo establecido por la Ley N° 20.903, las y los docentes y educadores que trabajen en establecimientos educacionales con financiamiento público deben ser parte de un proceso evaluativo, que consiste en un Portafolio y en esta evaluación, cuyos resultados -junto a sus años de experiencia- delimitan la asignación en un tramo profesional de la Carrera Docente.  

“Hemos tenido un porcentaje importante de docentes que ya ha cumplido con su Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos. Un 88% de docentes y educadores del país que debía rendir participó de este proceso, cifra que se ha incrementado significativamente respecto a las rendiciones de años anteriores. Este proceso aún no termina, dado que hay otras dos sesiones complementarias ya programadas, cuyas sedes serán informadas en nuestra plataforma y avisadas a los correos electrónicos entregados por las y los docentes”, informó el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez Bolados. 

Si bien no se registraron mayores dificultades en el proceso de rendición, se constataron algunos inconvenientes en la asignación de las asignaturas que rendirían las y los docentes. Es importante señalar que la asignatura que las y los docentes deben rendir es definida previamente en base al instrumento Portafolio, por lo que en los casos que reportaron diferencias entre esto y los contenidos de la ECEP, serán evaluados caso a caso para verificar la coincidencia entre ambos instrumentos, y en caso de identificar algún error, se buscará alternativas de solución. 

Respecto a las situaciones anteriores, el Ministerio de Educación ha instruido las acciones pertinentes para investigar e identificar dónde se produjeron los errores, a fin de asegurar un debido proceso y que estos hechos no vuelvan a ocurrir.  

En relación a las sedes, estas estuvieron disponibles a lo largo del país sin mayores dificultades en las 120 asignadas, y en las tres sedes que hubo dificultades menores, estas fueron resueltas de forma inmediata. “El proceso de evaluación docente forma parte de un sistema de desarrollo profesional que da posibilidad de progresar en los tramos de Carrera Docente permitiendo poner en valor los desempeños pedagógicos, los años de experiencia y con eso la posibilidad de mejora remuneracional, así como la formación continua en servicio. Como todo sistema complejo y relevante es necesario revisarlo permanentemente para su mejora continua, proceso en el que se encuentra comprometido el trabajo de las instituciones involucradas, tanto el CPEIP como la Agencia de la Calidad y el Ministerio de Educación en general”, señaló Lilia Concha, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP. 

Cabe señalar que con la aprobación de la Ley N° 21.625 se ha avanzado en consolidar un único sistema de evaluación que permita a las y los docentes, por un lado, no tener que rendir dos evaluaciones, sino que contar con un proceso único, y por otro, generar un calendario conocido respecto a la puesta al día de docentes que aplazaron su evaluación durante la pandemia. 

Fechas complementarias 

Continuando con el proceso regular de ECEP, se consideran dos fechas complementarias para rendir la evaluación. La primera será el martes 12 de diciembre, dirigida a docentes que por su religión no participaron en la aplicación de este sábado 9 de diciembre, los que alcanzan a 440 profesionales de la educación; y el martes 16 de enero de 2024, para la cual, además de quienes ya estaban considerados para este proceso, se revisarán los casos de aquellos docentes que presentaron problemas el día 9 de diciembre para tomar las medidas pertinentes y asegurar que tengan la oportunidad de rendir adecuadamente su evaluación. 

En relación a aquellos profesionales que debiendo rendir no realizaron su proceso de validación, y dado el proceso de ajuste producido por la entrada en vigencia del sistema único de evaluación docente, se definirá una nueva fecha para aplicar una sesión extraordinaria durante marzo de 2024, cuyos plazos se informarán prontamente, al igual que a la cohorte 2015.