Felicitamos a las 39 nuevas Mentoras Educadoras de Párvulo

21.03.2025 El Ministerio de Educación, a través del Plan Nacional Docente, está trabajando para fortalecer el Sistema de Inducción y Mentorías, cuyo objetivo es acompañar al docente principiante cuando se integra por primera vez a una comunidad educativa. En ese marco, se realizó la segunda versión del curso de Formación de Mentoras para el Acompañamiento de Educadoras/es de Párvulos Principiantes, otorgado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y realizado por Saberes Docentes de la Universidad de Chile.

En los últimos 20 años la inserción de los y las profesionales de la educación en el ejercicio profesional ha estado presenta en la agenda de educación con distintos grados de relevancia, pero es a partir del 2016, cuando se promulga la Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la inducción y acompañamiento se convierten en un derecho.

La directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño, señaló en la oportunidad: “La certificación de mentoras para el nivel de educación parvularia son educadoras de párvulo con experiencia y con una buena evaluación de su desempeño, que van a acompañar a un andamiaje poderoso para educadoras de párvulo noveles, aquellas que por primera vez se incorporan el sistema educativo. Y sabemos que esa relación de colaboración es muy virtuosa para fortalecer competencias pedagógicas, para retener a la educación y para generar condiciones de calidad en todos los niveles educativos”.

En tanto, para Brenda Vásquez, educadora de párvulos certificada como mentora, comentó: “Al comenzar esta formación tenía una idea preconcebida de lo que significaba ser mentora, ya que años antes había experimentado este proceso como educadora principiante. Sin embargo, a lo largo del curso, me di cuenta de que mis expectativas chocaban con la realidad del proceso. No sólo había mucho más por aprender, sino que el impacto de la mentoría en mi desarrollo profesional docente sería mucho más profundo de lo imaginado. La experiencia fue un descubrimiento continuo, un proceso que, sin duda, constituye un aporte esencial en mi crecimiento y transformación”.

Este primer grupo de 39 educadoras de párvulos certificadas como mentoras pertenecen a la Región Metropolitana. El jueves 10 de abril, se certificarán del curso general de Mentorías para Educadoras/es de Párvulo Principiantes de la Región de Valparaíso y seguiremos con otras regiones del país.

Bienestar: foco fundamental del Plan Nacional Docente

12.03.2025 Con el objetivo de dar continuidad al Plan de formación y acompañamiento para el bienestar socioemocional de los equipos educativos, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), dependiente del Ministerio de Educación, invita a las comunidades escolares a postular a la versión 2025.

Esta iniciativa, beneficia directamente a establecimientos educativos con financiamiento público, impactando directamente a los equipos directivos, docentes, asistentes de la educación y encargados de convivencia escolar, que es el objetivo del Eje de Bienestar y Reconocimiento del Plan Nacional Docente.

Así, el Plan de formación y acompañamiento para el bienestar socioemocional de los equipos educativos contempla tres módulos de trabajo:

1) Curso autoinstruccional: cuyo propósito es el aprendizaje para el fortalecimiento del bienestar y la generación de aprendizaje socioemocional en los equipos educativos. Las y los participantes, recibirán herramientas para el cuidado y autocuidado, orientadas a la promoción y prevención del bienestar docente, como condición esencial para la mejora educativa.

2) Mentoría y Acompañamiento: en ello colabora un mentor de manera presencial en el establecimiento para crear un plan de acción y acompañar la implementación durante seis meses. 

3) Comunidades de Aprendizaje Profesional: en las que trabajarán en torno a una temática de interés para intercambiar experiencias y diseñar estrategias para ser abordadas con profesionales de otros establecimientos educativos. 

 Las postulaciones para las macrozonas norte y centro se extenderán hasta el 07 de abril de 2025 (23:59 horas) o hasta completar los cupos de cada macrozona en www.cpeip.cl/plan-formacion-bienestar/

MACROZONAS

  • Norte (Arica, Tarapacá, Antofagasta y Atacama)
  • Centro (Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins)
  • Sur (Biobío, La Araucanía y Los Lagos) (Cupos completos)

Educación y Cultura, una alianza que favorece el bienestar docente

13.03.2025 En una actividad realizada en el Centro Cultural Palacio La Moneda, se llevó a cabo la firma de un convenio colaborativo entre este centro y el CPEIP, relevando el tercer eje del Plan Nacional Docente, correspondiente a reconocimiento y bienestar.

Con el objetivo de generar acciones que promuevan el bienestar docente, a través de actividades de extensión y vinculación con el medio, como también el desarrollo acciones formativas para docentes, en los ámbitos de las artes, la cultura y el patrimonio, y propiciar la participación de las comunidades educativas en espacios culturales, experimentando el autocuidado a través de las artes y la cultura, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, firmó un convenio de colaboración con el Centro Cultural Palacio La Moneda.

“La escuela es uno de los primeros espacios desde donde se construye ciudadanía, por tanto, que las y los docentes puedan ejercer una participación activa es una forma también de enseñar y compartir no solo conocimiento, sino que valores democráticos que serán de suma importancia en la formación de futuras y futuros ciudadanos”, destacó la directora del Centro Cultural La Moneda, Regina Rodríguez.

Por su parte, la directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño, destacó esta iniciativa que “permitirá constituir una línea de desarrollo en torno a educación artística y cultural, ya que, tenemos la convicción de que la escuela es un espacio para el desarrollo humano integral donde el arte y la cultura son fundamentales para la creación de ambientes propicios para el aprendizaje, que contribuirán al bienestar de las comunidades educativas”.

Con esta acción, el CPEIP y el Centro Cultural La Moneda buscan apoyar el desarrollo profesional docente mediante acciones que fomenten el bienestar de las comunidades educativas a través del arte y la cultura, generando espacios de diálogo, respeto por las diversidades y promoviendo el desarrollo del aprendizaje a través de proyectos, lo que aporta sustancialmente a una educación integral.

Encuentra los recursos pedagógicos que el CCPLM tiene disponibles en Centro Cultural La Moneda | Educación – Centro Cultural La Moneda

Fotografías cortesía © Centro Cultural La Moneda.

Gobierno presenta proyecto de ley que entrega una solución a las y los docentes afectados por la deuda histórica

La iniciativa propone entregar un pago único de $4,5 millones a cada docente afectado vivo, partiendo por aquellos de mayor edad, beneficiando así a más de 57 mil profesoras y profesores. Autoridades hicieron un llamado al Congreso a tramitar con celeridad el proyecto.

Lunes 2 de diciembre de 2024.- El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, presentó este lunes el proyecto de ley que entrega una solución a las y los profesores afectados por la deuda histórica docente, cumpliendo así uno de sus compromisos del Programa de Gobierno. La firma del proyecto se realizó en una ceremonia en la Plaza de la Constitución, lugar donde un grupo de docentes protestó durante años exigiendo una solución. El proyecto de ley propone realizar un pago individual, por única vez, de $4,5 millones a cada docente vivo afectado por este problema, partiendo por aquellos de mayor edad para continuar con los profesores de menor edad, sucesivamente. El pago se hará en dos cuotas (octubre y enero del año siguiente) y se dividirá a los docentes en seis grupos, distribuidos en seis años a partir de la promulgación de la ley. Se beneficiará a más de 57 mil docentes afectados, que se encuentran en las bases de datos del Mineduc. Sin embargo, luego de la aprobación de la ley se abrirá un nuevo período para que otros docentes afectados que no estén en ese listado puedan presentar sus antecedentes. Además, el proyecto de ley considera la transmisibilidad en caso de que los titulares de la solución fallezcan. El Presidente Gabriel Boric destacó que el proyecto es fruto de un trabajo mancomunado que se ha desarrollado desde 2022 junto al Colegio de Profesoras y Profesores “para abordar y resolver, con voluntad política, de manera definitiva, un proceso que sabemos ha sido doloroso para miles de profesores y profesoras”.  “Estamos construyendo sobre la base de pequeños pasos que se dieron antes y hoy logramos encontrar ese acuerdo difícil, ratificado, además, por votación de los profesores y profesoras, que permita esta reparación. A esta representación transversal de diputados, diputadas, senadoras y senadores que hay acá, les pido encarecidamente que se tramite con mucha velocidad y que ojalá, en el mismo diciembre o antes del receso legislativo de fines de enero, podamos tenerlo aprobado porque los profesores y profesoras se lo merecen y tiene mucho sentido de urgencia”, señaló el mandatario. En tanto, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “es un momento muy significativo, histórico. Con una transversalidad relevante, distintos exministros y exministras de Educación que han estado en esta tarea por muchos años. Eso es algo que reviste una oportunidad histórica de poder resolver una herida tan largamente abierta y esperada, de 43 años desde que se originó la deuda histórica, y hoy por fin podemos empezar a caminar la senda de la resolución de este conflicto”. El ministro pidió a todos los sectores políticos “entender que esta es una oportunidad de cerrar una herida, de superar una etapa, de reconciliarnos con nuestra propia historia, y de homenajear de una forma significativa a decenas de miles de profesores y profesoras que han forjado a generaciones de chilenos y chilenas a lo largo de nuestro país. Esperamos que la discusión se dé de buena forma, con un buen tono, con mucha disponibilidad a avanzar rápido en esta materia”. El presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, destacó que “la decisión del Gobierno de enviar este proyecto de ley y cumplir con lo comprometido. En estos tiempos aciagos de tanta desconfianza y de fuerte impugnación a las elites, cumplir con lo comprometido es una señal valiosa que se da en la sociedad y en especial a las nuevas generaciones. Como educadores, no podemos dejar de destacar la relevancia de eso”. Y Patricia Garzo, una de las profesoras que durante 18 años ha protestado todas las semanas en la Plaza de la Constitución, agradeció “el apoyo y respeto demostrado. Tenemos claro que es una reparación simbólica, que iluminará nuestras gastadas vidas. Nuestro agradecimiento a todos quienes han trabajado apoyando incansablemente y a todos los docentes del país afectados por la deuda histórica”. Deuda histórica: detalles del proyecto

  • Universo: se considerará una solución para todos las y los docentes afectados vivos.  
  • Monto de solución por persona: 4,5 millones de pesos por docente, reajustables por año.
  • Plazo de pago: La solución se pagará en 6 años.
  • Forma de pago: el pago será progresivo, comenzando con las personas de mayor edad, avanzando por grupos de manera anual, continuando el criterio de cobertura desde los de mayor a los de menor edad. La entrega de esta solución a cada grupo será en 2 cuotas iguales, siendo la primera cuota en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente.
  • Transmisibilidad: el proyecto considera la transmisibilidad para los casos de las y los beneficiarios que, teniendo la calidad de titulares de la solución, fallezcan durante el período de pago que les corresponda. 
  • Incompatibilidad con otras acciones de solución: la propuesta no se hará extensiva a las personas que ya han recibido un pago asociado a esta afectación, por acción de tribunales nacionales o internacionales, o por alguna otra forma de pago. También será incompatible con otras instancias de reclamación en curso o futuras.
  • Identificación de personas beneficiarias: El Ministerio de Educación ya cuenta con un listado de personas que fueron parte del proceso de traspaso de la educación escolar a la administración municipal, donde se encuentra una amplia mayoría de las personas afectadas y que se encuentra en la web https://registrodocentestraspasados.mineduc.cl/. El proyecto de ley indicará los requisitos que deben cumplir las personas que no se encuentran en esa nómina, para recibir la solución.

 La propuesta de solución fue elaborada por el Ministerio de Educación y sometida a una consulta del Colegio de Profesoras y Profesores entre las y los docentes afectados el pasado 28 y 29 de octubre, donde fue aprobada por el 82% de los participantes.

El trabajo colaborativo como elemento clave para el Bienestar Docente

El 27 y 28 de noviembre de 2024, se llevó a cabo en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), el congreso más importante sobre bienestar docente del país organizado en conjunto con la Organización de Estados Iberoamericanos OEI (Chile).

Después de dos días de debate, análisis y reflexiones sobre el bienestar docente, su puesta en práctica y las herramientas necesarias para hacerlo, finaliza el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas con foco en Bienestar Docente, en el que participaron especialistas nacionales e internacionales y más de 500 docentes, educadores/as y directivos de establecimientos educacionales de todo el país.,

Con el panel “Políticas y desafíos para la formación inicial con foco en el Bienestar Docente” se dio el cierre al II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Bienestar Docente, instancia en la que docentes, educadoras y directores nacionales conocieron experiencias diversas de la región iberoamericana, comprendiendo que las problemáticas que aquejan a nuestro país se replican en otros países y que el trabajo sobre Bienestar Docente es una labor que se debe abordar desde muchas perspectivas.

Javier Azócar, director de OEI Chile, indicó “entendemos que cuando los y las docentes se sienten valorados y apoyados, cuando cuentan con acceso a herramientas y recursos y cuando desarrollan su labor en condiciones laborales adecuadas, son capaces de generar espacios de aprendizaje positivos, inclusivos y significativos, impactando no solo a nivel individual, sino que transformando el ambiente educativo en su integralidad”. Argumentando que estamos dispuesto para “colaborar en todas aquellas iniciativas que están orientadas a mejorar la calidad de la educación, en las cuales podamos ser un aporte y agregar valor desde la cooperación iberoamericana”.

En tanto, Lilia Concha, directora del CPEIP, enfatizó en la importancia del trabajo colaborativo situado, dentro y fuera del aula para lograr el bienestar docente. “Es muy importante que los docentes tengan un sentido de equipo que los empuje e impulse a trabajar en colaboración. Que los equipos directivos, que tienen la responsabilidad de liderar, generen condiciones para favorecer y promover el trabajo en colaboración con sus docentes y del vínculo que estos deben construir con sus estudiantes, la familia y la comunidad escolar. Como estado, debemos repensar la manera en la que nos relacionamos con los docentes directivos y de aula. El Estado, desde la política pública debe garantizar el derecho a la formación y a poner los incentivos donde podamos promover el trabajo en comunidad”.

Este tema, tan relevante en la sociedad actual, no se acaba en este congreso, es más, el Ministerio de Educación tiene, dentro del Plan Nacional Docente, el Plan de Formación para Equipos Educativos en Bienestar Docente, en el cual están participando escuelas de todas partes del territorio nacional y que continuará el 2025. Más información en www.cpeip.cl

Mineduc y OEI Chile desarrollan el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Bienestar Docente

  • En dos jornadas, y con la participación de 110 académicos de diversos países y más de 300 profesionales de diversas regiones del país, el encuentro permitirá pensar, debatir y reflexionar sobre aquellos factores que aportan a la valoración y bienestar docente, identificando desafíos e innovaciones necesarias para la política pública, para las comunidades educativas. 

Santiago, 27 de noviembre de 2024.- Con las intervenciones del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y el director de la oficina Chile del Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Javier Azócar, se inauguró esta mañana el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Bienestar Docente. El encuentro que concluirá este jueves 28, es organizado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Chile. 

El Congreso tiene como objetivo pensar, debatir y reflexionar sobre aquellos factores que aportan a la valoración y bienestar docente, identificando desafíos e innovaciones necesarias para la política pública, para las comunidades educativas, para los liderazgos locales e intermedios, para las instituciones formadoras, de manera de avanzar en la profesionalidad docente.  

En esta primera jornada estuvieron presentes la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y la directora de CPEIP, Lilia Concha. Los paneles y talleres serán encabezados por diversos especialistas, entre los que se cuenta a Emilio Tenti (Argentina), Helena Marujo (Portugal), Rocío Espinel (Perú), Rafael Bisquerra (España), y los chilenos Juan Casassus, Patricia Guerrero, Carmen Montecinos y Pablo González, 

En ambas jornadas participarán 300 profesionales de diversas regiones del país, 55 secretarios técnicos y coordinadores de política docente de los DEPROV, 110 académicos y 50 profesionales de diferentes ámbitos de la educación (Colegio de Profesores y Profesoras, CNA, CRUCH, CONFAUCE, CNED, Elige Educar, BID, PNUD, Alta Dirección Pública, DEP, entre otros).  

En su discurso, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “la contribución de las y los docentes al proceso educativo de niños, niñas, jóvenes y personas adultas es fundamental. Es por eso que hemos querido avanzar en diversas medidas que nos permiten robustecer la profesión docente y cautelar su bienestar, y una de ellas es el Plan Nacional Docente que presentamos este año. Uno de los ejes que estructura este plan, está enfocado precisamente en el reconocimiento y bienestar docente que busca contribuir a la mejora de las condiciones del ejercicio profesional, integrando acciones de formación, acompañamiento e intervención en salud mental, y creando estrategias integrales y colectivas de reconocimiento y bienestar”. 

“Desde esta perspectiva, la relevancia de este congreso cobra especial significado, pues nos permitirá dar un debate que probablemente, en algún tiempo más, podamos replicar a una escala mayor y compartir con colegas de todo el mundo”, precisó.  

Javier Azócar, director de OEI Chile, indicó que “creemos firmemente que garantizar el bienestar docente es una inversión en la sostenibilidad de nuestros sistemas educativos, dotando de herramientas que permitan al profesorado enfrentar los desafíos de una profesión sumamente exigente y cambiante. Todo lo anterior cobra suma relevancia, en un contexto en el que la crisis social y la pandemia han tenido un impacto significativo en este tema, evidenciándose problemas importantes de salud mental, especialmente en mujeres y docentes jóvenes”. 

Seminarios y talleres temáticos 

Hoy miércoles 27 se desarrollaron los paneles “Desafíos del bienestar docente para formar en competencias e innovación pedagógica en el Siglo XXI”, en el que expusieron Emilio Tenti, Patricia Guerrero y Carmen Montecinos, y fue moderado por Kathya Araujo, y “Salud y Bienestar de la Comunidad Educativa”, a cargo de Rafael Bisquerra y Helena Marujo y moderado por Teresa Ramírez.

Mañana jueves 28 de noviembre tendrán lugar los paneles “Vinculación y articulación de redes de apoyo”, con exposiciones de Juan Cassasus, Rocío Espinel y Pablo González y moderado por Ruth Dini Valenzuela, el siguiente será “Políticas y desafíos para la Formación Inicial Docente con una mirada de trayectoria profesional”, con la participación de Rodrigo Fuentealba Jara, José Francisco Pérez Quintero, Erika Castillo y Francisco Gárate, y moderado por Fabián Valdebenito. Además, habrá talleres prácticos formativos sobre bienestar docente.

Más información en este enlace.  

Expertos ponen en la mesa las temáticas a conversar en II Congreso Internacional de Buenas Prácticas

26.11.2024. Con una mirada sobre el bienestar docente y el trabajo colaborativo iniciará mañana la actividad.

Con una reunión de trabajo técnico que convocó a las y los expertos nacionales e internacionales, comenzó el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas con foco en Bienestar Docente, que organizan el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP-MINEDUC) y la Organización de Estados Iberoamericanos sede Chile, este 27 y 28 de noviembre.

El concepto de Bienestar Docente implica hablar de entornos saludables y protectores para la comunidad educativa en su conjunto. Este concepto debiera apuntar al desarrollo pleno de los equipos directivos, docentes, educadores y estudiantes, promoviendo de manera transversal el diálogo y respeto a la diversidad en las comunidades educativas, comprendiendo el bienestar de manera situada y como una construcción colectiva. Es tanta su importancia, que el Ministerio de Educación releva el tema al incluirlo en el Plan Nacional Docente. Por ello, se debe partir por cuestionarse ¿qué entendemos como bienestar docente?, ¿cómo se hace cargo la política pública de este tema? Entonces, es necesaria la reflexión y el debate para poder incluir el bienestar docente y así nace el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Bienestar Docente, que se desarrollará en el CPEIP, que es justamente el organismo que se encarga del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, incluida la formación inicial de los estudiantes de Pedagogía, su inducción al mundo laboral, la formación continua, el sistema de reconocimiento y el apoyo y formación a los equipos directivos de los establecimientos.

Para Lilia Concha, directora del CPEIP, este congreso “nos da la capacidad de reflexionar para generar cambios efectivos, pues el trabajo educativo implica altas exigencias psicológicas, cognitivas y de intensidad de trabajo. Así, el trabajo colaborativo entre colegas y la vinculación con el entorno, son fundamentales para enfrentar situaciones difíciles, generando apoyos, espacios de cuidado, soporte profesional, entre otros”.

Javier Azócar, director de la OEI Chile pone en relevancia “la importancia de colaborar con una visión iberoamericana, no sólo contando las experiencias de otros países de la región, sino con las fórmulas que han funcionado y que puedan servir de guía en este tema y ser un referente para las comunidades educativas de Chile en sus diversos contextos”.

Una de las herramientas para generar bienestar docente es, sin duda, el trabajo colaborativo, porque permite encontrar mejores soluciones a los desafíos del aula, da una sensación de logro colectivo y permite que los y las estudiantes puedan aprender más y mejor. Más información en www.cpeip.cl/congreso-bienestar-docente

Esta es una actividad enmarcada en el Plan Nacional Docente del Ministerio de Educación.

CIERRE DEL PLAZO DEL PORTAFOLIO. EVALUACIÓN DOCENTE 2024

Hasta el próximo lunes 18 de noviembre, a las 23:59 horas, docentes y educadores/as podrán subir las evidencias de sus trabajos para el Portafolio, uno de los dos instrumentos de evaluación que conforman el Sistema de Reconocimiento. Con el resultado del Portafolio y de la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos más los años de experiencia declarados por los sostenedores, los/as profesionales de la educación podrán ser asignados a un tramo en la Carrera Docente, en julio de 2025. 

Durante estos dos últimos años, el Ministerio de Educación, y en especial el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) ha realizado cambios importantes a la evaluación que rinden los y las docentes en el país, según la Ley 21.625. El primero, y más importante, es se terminó con la doble evaluación, que generaba una inequidad que afectaba a los/as docentes del sistema municipal y SLEP, que debían someterse a reiterados procesos evaluativos. El segundo es que el portafolio ha avanzado en mayor transparencia ya que, por primera vez, los y las docentes podrán revisar su Módulo 2 (clase grabada) en la plataforma, en fecha que prontamente se informará. Además, este año el portafolio ha sido actualizado al Marco para la Buena enseñanza vigente.  

Para Lilia Concha, directora del CPEIP, estos cambios, que forman parte del Plan Nacional Docente, son una buena noticia porque “hacen más transparente los procedimientos de evaluación docente, permitiendo a profesores(as) avanzar en su trayectoria, mejorar remuneraciones y seguir una ruta profesionalizante continua, que fortalece además las virtudes del trabajo entre pares y las prácticas colaborativas”. 

Es importante que los y las docentes que están preparando su portafolio, suban sus evidencias antes de la fecha final, para prevenir saturación de la plataforma, fallas de conexión a internet de última hora o cualquier otro problema que no le permita terminar su portafolio en la fecha prevista, pues no habrá extensión del plazo ya señalado en la resolución que calendariza el Sistema de Reconocimiento.  De igual manera, la plataforma www.docentemas.cl, almacena de manera segura la última versión guardada por usted de su portafolio, quedando respaldada para la corrección.   

Finalmente, el contar con un Sistema Único de Evaluación Docente permite fortalecer la evaluación, brindar apoyo a quienes no avancen de tramo y fortalecer la formación para el desarrollo profesional docente. 

COMISIÓN ASESORA EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (CAFID): AVANCES 2024

Este miércoles 29 de octubre, se realizó la cuarta y final sesión de la CAFID de este año, en las dependencias del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). La reunión fue encabezada por nuestra directora, Lilia Concha Carreño.  

La Comisión Asesora, creada el año 2015, tiene como objetivo asesorar y entregar recomendaciones al Ministerio de Educación en materia de Formación Inicial de Docentes (FID) y durante este año ha colaborado de forma significativa en impulsar la mejora continua de los programas de Pedagogía y las políticas en esta área. Su rol es relevante dentro del programa de Fortalecimiento de la FID, que es una de las iniciativas del Plan Nacional Docente

Los integrantes de la Comisión valoraron el trabajo realizado durante este año y, en especial, la articulación lograda con el CPEIP, al respecto. Para Erika Castillo, vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) este 2024 “ha sido muy enriquecedor porque hemos fortalecido el vínculo con el área de Formación Inicial Docente del CPEIP, avanzando en tareas conjuntas, en acuerdos, en mejor intercambio de información y, también, en comprender cuales son los desafíos que tiene el Ministerio de Educación en torno a las políticas públicas para formar profesores y el rol que tiene la CNA en asegurar la calidad de esa formación”. 

Durante la sesión de este martes se discutió sobre los procesos de acreditación de las carreras de pedagogía considerando las diversidades de contextos territoriales y culturales en los que se insertan. Al respecto se destacó la necesidad de reconocer la diversidad existente entre los estudiantes de pedagogía y la necesidad de formarlos considerando esta diversidad. En relación con ello, Elisa Araya, rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), comentó que “La CAFID ha tenido un trabajo muy intenso este año debido a la complejidad de los temas tratados. Además, la Evaluación Nacional Diagnóstica (END), que realiza el CPEIP, ha incorporado nuevos factores tales como nivel socioeconómico de los estudiantes, su alimentación y su salud mental, que han sido muy interesantes de observar y analizar, mostrando con ello una gran diversidad de estudiantes que reciben las instituciones formadoras. En el caso de la UMCE, recibimos estudiantes más precarizados, pero hemos logrado mover mucho la aguja y eso nos da esperanza de lo que estamos haciendo”.  

Asimismo, se analizó la estrategia de atracción a las pedagogías, que es parte del Plan Nacional Docente, que integra una propuesta legislativa para modificar la forma en que se fijan los requisitos de ingreso a las pedagogías y la actualización de los Programas de Atracción al Talento Pedagógico (PATP), entre otras iniciativas.  

Para M. Beatriz Fernández, académica de la Universidad de Chile y experta nombrada por el Ministerio de Educación, señaló que “se hace necesario un debate más técnico sobre el aumento o no de requisitos de ingreso y las posibles consecuencias que pueda tener. En especial, para programas de formación docente en zonas extremas, donde sabemos que los puntajes de ingreso son más difíciles de alcanzar y, por lo tanto, podrían enfrentarse a una caída importante de matrícula. Si nos encontramos ante un déficit docente en algunas localidades, eso pudiese significar que personas sin preparación pedagógica terminen haciendo clases, lo cual sería muy perjudicial para los y las estudiantes”. 

Asimismo, la directora del CPEIP, Lilia Concha señaló que “el 2024 la CAFID ha tenido un trabajo de manera regular, lo que ha permitido abordar temas centrales con actores relevantes, generando sinergia entre estas instituciones. Ello se traduce en una lógica más sistémica de funcionamiento, para lograr hacer una reflexión crítica sobre los diagnósticos y debilidades que compartimos y las articulaciones necesarias para abordar estas problemáticas de mejor manera. Agradecemos los aportes que cada institución, de manera muy colaborativa, han realizado”. 

Finalmente, el secretario ejecutivo de la comisión y coordinador del área Formación Inicial Docente del CPEIP, Christian Libeer, indicó que: “como equipo nos encontramos muy satisfechos por los esfuerzos realizados este año y que, entre otros, han significado el diseñar, organizar e implementar cada una de las sesiones de la CAFID en base a la evidencia. Así se han elegido los temas de los encuentros e implementado las decisiones que se han tomado. Por ello el trabajo del Centro ha sido reconocido por parte de los y las integrantes de la comisión”.

La CAFID está constituida por representantes del Consejo de Rectores (CRUCH), del Consejo Nacional de Decanos de las Facultades de Educación de las Universidades de Chile (CONFAUCE), Premios Nacionales de Educación, del Colegio de Profesores, de la Comisión Nacional de Acreditación, del Ministerio de Educación y expertos en la materia.  

PROYECTOS DE PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA RMM, UN APOYO A LA DOCENCIA EN EL TERRITORIO

El programa ministerial Red Maestros de Maestros del CPEIP, da a conocer que, en el marco del 25° Concurso Nacional de Proyectos de Participación Activa, tanto individual como institucional, 319 maestros y maestras han sido seleccionados/as para ejecutar un proyecto en su comunidad escolares. Cada uno/a cumplió con los requisitos y estándares indicados en las bases concursales para el presente año. Agradecemos el interés de quienes postularon en esta oportunidad.

Los proyectos de participación activa tienen por objeto el desarrollo de capacidades y el avance en el desarrollo profesional regulado por el Estatuto Docente a través del acompañamiento y trabajo colaborativo entre docentes y también es una de las iniciativas que busca fortalecer el Plan Nacional Docente.

Para el 2024, estas propuestas formativas en su modalidad institucional han centrado sus temáticas en:

“Estrategias socioemocionales y salud docente”,

“Prácticas esenciales de lectura”,

“Habilidades comunicativas”,

“Investigación Acción” y

“Acompañamiento a docentes principiantes”. 

En tanto, los proyectos individuales se han orientado al trabajo disciplinar o al trabajo de temáticas pedagógicas transversales sobre:

“Metodologías y estrategias para implementar en aula”,

“Fortalecimiento de prácticas docentes específicas”,

“Evaluación y planificación”, entre otros.

Compartimos la nómina de los miembros de la Red Maestros de Maestros que ejecutarán un proyecto de participación activa el presente año y la Resolución Exenta N° 5362 que adjudica PPA. 

Nómina de maestras y maestros seleccionados

Resolución Exenta N° 7341

Consultas en postulacion.ppa@mineduc.cl 

Resolución del Plan de Formación de Directores 2024 e información de inicio de cursos

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), del Ministerio de Educación, informa que se encuentra disponible la resolución que adjudica becas al Plan de Formación de Directores 2024 (PFD), según lo que establecen las bases de la convocatoria. 

Resolución N°7097 que adjudica las becas al Plan de Formación de Directores

IMPORTANTE

Para los seleccionados al Plan de Formación de Directores de la zona: Centro, Sur y Extremos Sur, estaremos informando en las próximas semanas la fecha de inicio 

Para las educadoras de párvulos de la zona Norte centro y Extremos sur, estaremos informando en las próximas semanas la fecha de inicio. 

Además, se procede a publicar las actas con las y los postulantes seleccionadas/os que aceptaron la Beca del Plan de Formación de Directores 2024. Solicitamos estar atentas y atentos a sus correos, para recibir en tiempo y forma la información de las siguientes etapas.

Actas Complementarias de Evaluación y Selección, permite revisar a aquellos postulantes admisibles en la etapa anterior, si se encuentran Adjudicados en un curso del PFD o si se encuentra no seleccionado. 

ACTA COMPLEMENTARIA DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN DE DIRECTORES 2024, CATEGORÍA I (NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y/O MEDIA) 

ACTA COMPLEMENTARIA DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN DE DIRECTORES 2024, CATEGORÍA II (NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA) 

Actas de Admisibilidad

Permiten verificar si su postulación cumple con los criterios establecidos en la convocatoria del concurso y revisar las postulaciones declaradas dentro y fuera de bases.  

IMPORTANTE: la presente no asegura un cupo, solo informa si cumplió o no con la admisibilidad y si continua con el proceso.

Actas de Evaluación y Selección

A su vez, informamos que se encuentran publicados los resultados de evaluación y selección de las postulaciones admisibles al Plan de Formación de Directores 2024 (PFD), según lo que establecen las bases de la convocatoria. 

Estas actas permiten revisar a aquellos postulantes que fueron admisibles en la etapa anterior y que se encuentran adjudicados a un curso del PFD o si se encuentran en lista de espera. 

•    ACTA DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN DE DIRECTORES 2024, CATEGORÍA I (NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y/O EDUCACIÓN MEDIA) 

•    ACTA DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN DE DIRECTORES 2024, CATEGORÍA II (NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA)

CPEIP liderando la formación docente en Inteligencia Artificial

El CPEIP está lanzando de manera inédita un Plan de Formación en Inteligencia Artificial en Educación con cuatro cursos y talleres destinados a docentes y otros profesionales de la educación, a través de la plataforma https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

Sin duda, desde la aparición de ChatGPT (2022), que dio a conocer la inteligencia artificial generativa, se debate si es beneficiosa o perjudicial para la educación. Aunque la respuesta es compleja, la aparición de nuevas tecnologías digitales es una oportunidad para la creatividad, la innovación y el desarrollo en la escuela. Estas tecnologías pueden contribuir a crear planes más personalizados de aprendizaje, generar sistemas educativos más flexibles y superar obstáculos geográficos o de otro tipo, pero es necesario conocer los riesgos para prevenir usos indebidos y sacar el máximo provecho a la I.A.

En ese marco, el CPEIP pone a disposición un Plan de Formación en Inteligencia Artificial en Educación, que tiene por objetivo entregar herramientas y conocimientos a docentes y profesionales de la educación para apoyar el uso responsable de sus estudiantes.

El plan se está desarrollando en concordancia con el Marco de Competencias Digitales que está elaborando el Ministerio de Educación junto a UNESCO, donde CPEIP contribuye con espacios de diálogo con el Centro de Innovación del Mineduc y recogiendo la vasta experiencia del trabajo desarrollado durante años por el Plan de Herramientas Digitales (disponible en YouTube @CPEIPMineduc)

El Plan partió con el curso Introducción Artificial y su uso educativo y con los siguientes talleres:

Talleres para incorporar Inteligencia Artificial a la labor docente con ChatGPT, MagicSchool y Gemini – 2024 – 2da Versión

Talleres para diseñar recursos audiovisuales para el aprendizaje con EdPuzzle, Renderforest y Powtoon – 2024 2da. Versión

Talleres para diseñar evaluaciones y retroalimentar aprendizajes con Wooclap, Formularios de Google y MagicSchool (IA) – 2024 – 2da Versión

Revisa el webinar sobre el Plan Nacional de Inteligencia Artificial en Educación